Desconocemos qué hacer con nuestros derechos: Ministro Cossío Díaz

  • La libertad, la seguridad jurídica y los derechos humanos, deben ser el eje rector que nos distinga como sociedad
  • Presentan el libro “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada”, el trabajo expone las reflexiones sobre diversos temas a cargo de más de 100 autores.
Mérida, Yucatán.- Reflexiones sobre 590 temas, a cargo de más de 140 autores, es lo que presenta al lector el libro “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada”, obra coordinada por el doctor José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presentado este viernes en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

El trabajo expone el entendimiento práctico y operativo de la Constitución, y consistió en reunir a litigantes, académicos, servidores públicos, jueces, magistrados y ministros de la SCJN, que hacen de la Constitución su práctica, para que escribieran sobre cierto fragmento o artículo, explicó su coordinador.

Durante la presentación del libro, el Dr. Cossío Díaz mencionó que “la idea es que periódicamente se actualice este trabajo, lo mantendremos en línea y se imprimirá cada dos años, esto con el propósito de abordar preceptos no considerados o profundizar en algunos que así lo requieran”.

“Tenemos muchos derechos, pero en muchos de los casos, desconocemos qué hacer con ellos, la idea es no estar reverenciando a la constitución y hacerla un símbolo como se ha hecho por muchos años, en su aniversario, en los festejos de su centenario o en el calendario político nacional”, agregó.

En su discurso, el Directo del plantel, Carlos Alberto Macedonio Hernández recalcó que la obra que se presenta se compone de tres tomos, en el primero se analizan e interpretan los primeros 38 artículos de la constitución, en el segundo, el análisis e interpretación abarcan del articulo 39 hasta el 99 y, por último, el tomo tres comprende el análisis e interpretación del artículo 100 al 136.

Macedonio Hernández subrayó que lo importante de la obra, “es que además de la diversidad de criterios de los autores, se aprecian aspectos importantes como son: los artículos se analizan de manera minuciosa; cada comentario realizado constituye un verdadero ensayo jurídico; la formación de los distintos autores de la obra permite tener una perspectiva completa; comprende aspectos importantes, no solo jurídicos sino históricos; permite comprender conceptos como control de convencionalidad e interpretación conforme; y servirá de guía para los maestros en disciplinas como derecho constitucional o derechos humanos, entre otras materias”.

Por su parte, el Rector de la UADY, José de Jesús Williams mencionó que “La constitución política de los Estados Unidos mexicanos sin lugar a duda, no solo es la ley suprema de nuestro país, también es la norma fundamental que fija los límites y define las relaciones entre los poderes del estado y de estos con sus ciudadanos, pero, sobre todo, es la carta magna que garantiza los derechos humanos de nuestra sociedad. En una sociedad democrática la libertad, la seguridad jurídica y primordialmente los derechos humanos, deben ser el eje rector que nos distinga como sociedad”.

Finalizó felicitando al Dr. Cossío Díaz porque como coordinador de esta obra se preocupa no solo como juzgador, sino como académico, de que nuestra constitución política sea entendida de la mejor manera con el fin de que los juristas la estudien, analicen e interpreten de la mejor manera, esto con el objetivo de que en el ejercicio práctico obtengan el anhelo de nuestra sociedad: la justicia.

Invertirán 108MDP en 45 localidades mayas

  • Firman Gobierno de Yucatán y CDI acuerdo para ejecutar obras de agua potable, saneamiento y electrificación para 25 municipios
Sucilá, Yucatán.- Obras de agua potable, saneamiento y electrificación se ejecutarán este año con un inversión de 108 millones de pesos en 45 localidades mayas de 25 municipios de Yucatán, como parte de un acuerdo de coordinación entre el Gobierno del Estado y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

En gira de trabajo por el oriente, el titular del Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, y el director General de la CDI, Roberto Serrano Altamirano, quien visitó por primera vez la entidad a una semana de ser designado, firmaron dicho convenio y entregaron acciones de ampliación de la red eléctrica de media y baja tensión, alumbrado público y baños ecológicos, todo con un valor de más de 4.1 millones de pesos.

Tras signar el acuerdo 2018 para ejecutar el Programa de Infraestructura Indígena (Proii), el mandatario aseguró que el documento pronto se convertirá en beneficios tangibles que mejorarán la calidad de vida de más familias, tal como hacen los trabajos otorgados este día.

“Porque nosotros sabemos que nuestra responsabilidad como Gobierno es, ante todo, atender a la gente, porque cada obra que hacemos debe resolver una necesidad de la gente; cada inversión o cada acción que hacemos debe abrirle espacios de oportunidad a la gente, porque si no, no serían obras o inversiones que verdaderamente beneficien al pueblo”, aseveró.

Ante un entusiasta grupo de pobladores, Zapata Bello indicó que en la recta final de su gestión seguirá poniendo todo su empeño hasta el último día, haciendo proyectos y entregando apoyos, “porque para eso nos eligió la gente, para cumplirles y atenderles, y ésta es una muestra de cómo seguimos trabajando muy fuerte”.

En ésta que fue su quinta visita a este municipio, en la que dio seguimiento a la petición de alumnos del Colegio de Bachilleres (Cobay), plantel de Sucilá, informó que los del cuarto semestre recibirán sus equipos de cómputo, en la búsqueda de una acreditación para dicho colegio, que permitirá ampliar la formación integral.

Tras el anuncio de Serrano Altamirano de duplicar de 14 a 28 millones de pesos el recurso para la edificación de la Casa del Niño Indígena, el titular del Ejecutivo manifestó su beneplácito porque será una acción que sume al desarrollo que, durante su gestión, se ha llevado a todos los rincones de Yucatán.

En su mensaje, el director General de la CDI explicó que la utilidad del referido recinto está en abatir la deserción escolar por motivos de distancia de sus viviendas hasta los centros escolares, pues los infantes pueden habitarlas de lunes a viernes y allí se les proporciona alimentación y cuidados básicos.

Acompañado por sucileños y servidores públicos, Zapata Bello recorrió la zona en la que se llevó a cabo el proyecto de ampliación de la red eléctrica en media y baja tensión, fruto de la suma de montos federales y estatales por más  de 831 mil pesos. Mediante una mezcla de recursos, durante 2017 se invirtió más de 22.2 millones de pesos en este rubro, mientras que de 2013 a 2017 se erogó una cifra que rebasa los 287.2 millones de pesos

La red eléctrica comprende la instalación de nueve postes, estructuras y dos transformadores, así como el suministro y tendido de 354.7 metros lineales de conductor de media tensión y 390.9, de baja; cinco tierras físicas y la colocación de 20 luminarias ahorradoras de alumbrado público, que cuentan con un sistema de autoencendido y apagado por fotoceldas.

De manera simbólica, el mandatario entregó un baño en la vivienda de la señora Gerarda Noh, dentro del proyecto Construcción de sistema de saneamiento.  La inversión total en el ramo en 2017 fue de 50 millones de pesos y en total, incluyendo agua potable, fueron 68.3 millones de pesos que se destinaron a 905 acciones. 

Los trabajos de saneamiento contemplaron obra civil para poner 60 piezas de biodigestores ecológicos de 600 litros de capacidad, así como la instalación hidráulica con tanques de almacenamiento y fosas de absorción. En estas labores se inyectó un monto por más de 3.3 millones de pesos entre el Gobierno del Estado y la federación.

Una de las favorecidas con dichas obras es Flor Pech Ciau, quien en español y maya externó su alegría porque tanto ella como otros beneficiarios cuentan ahora con condiciones de mayor salubridad y comodidad, pues esta acción ha mejorado su vida cotidiana.

Junto al delegado de la CDI, Jesús Vidal Peniche, el alcalde anfitrión, Diego Alberto Lugo Interián, subrayó que de 170 servicios sanitarios, este día se concretó la mitad, ya que la presente administración estatal es la que más recursos ha destinado para el bienestar de los habitantes. En el recorrido por Sucilá, el Gobernador también dio las llaves de su nueva vivienda a la señora Diana Suaste Monforte.

Capacitan a pequeñas productoras sobre educación financiera

Mérida, Yucatán.- Con la asistencia de 100 mujeres que desarrollan proyectos productivos en Yucatán, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impartió el taller de capacitación en materia de educación financiera.

Conceptos fundamentales como: dinero, ahorro, gastos, presupuesto, inversión y crédito, así como los requisitos para el ordenamiento de las finanzas fueron algunos de los temas expuestos en la ponencia destinada a pequeñas productoras pertenecientes a las organizaciones UNTA, CONSUC, CODUC, CNC FONAPROT.

Sobre esta forma complementaria de acompañamiento brindado a través del componente "El Campo en Nuestras Manos", perteneciente al programa de Apoyos a Pequeños Productores, el Delegado de la SAGARPA  en Yucatán, Luis Ernesto Martínez Ordaz, explicó que son herramientas que permitirán a las beneficiarias fortalecer el desarrollo del micro, pequeños y medianos agronegocios que han iniciado.

Indicó que el propósito de este intercambio de experiencias es capacitar a las mujeres emprendedoras del sector rural para que consoliden conocimientos y cuenten con la información y estímulos disponibles para consolidar y ampliar sus proyectos productivos.

En principio, mencionó, la estrategia que puso en marcha el Secretario de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, busca el empoderamiento de la mujer para que adquieran las habilidades necesarias y tengan sustentabilidad económica, en beneficio propio y de sus familias.

Lo que se busca con este taller, abundó, es que las beneficiarias tengan más opciones como agentes del mercado para desarrollar exitosamente sus unidades económicas rurales para incrementar la disponibilidad de alimentos, pero además, al asumir un rol de empresarias, podrán tener ingresos adicionales, generar empleos y contribuir al arraigo en las comunidades.

El conocimiento financiero, finalizó, les permitirá capitalizarse e invertir para generar excedentes comercializables de sus productos e incursionar en las cadenas de valor.

Encuestas no reflejan la realidad sobre los candidatos: Silvia Hernández

  • La ex funcionaria federal aseguró que las encuestas son solo una radiografía del sentir de las personas por los candidatos,
  • Nunca son certeras ni predicen los resultados
San Francisco de Campeche, Campeche.- Para la consultora, Silvia Hernández Enríquez, ex diputada federal y ex secretaria de Turismo de México, las encuestas de tendencias de los candidatos a puestos de elección popular no reflejan la realidad de lo que la gente piensa y quiere para el día de la elección, porque solo es una percepción mínima de la ciudadanía.

Al participar en la Quinta Reunión Nacional de los festejos del Centenario de la CONCANACO, la ex funcionaria federal aseguró que las encuestas son solo una radiografía del sentir de las personas por los candidatos, pero nunca son certeras ni predicen los resultados que se darán el día de las votaciones, debido a que una pequeña parte de la ciudadanía no puede opinar o decidir por los demás ciudadanos con derecho a voto.

La CONCANACO, señaló, como organismo empresarial fuerte a nivel nacional, tiene una gran responsabilidad en la construcción de los proyectos que el próximo presidente de la república tendrá que incluir y desarrollar en su plan de trabajo 2018-2024.

Para ello, una vez iniciada la campaña electoral, también comenzará la “pasarela” de candidatos a la presidencia de la república, para conocer las propuestas de cada uno de ellos, así como para plantear lo que ellos consideran necesario e importante para el desarrollo de los sectores comercio, servicios y turismo.

En presencia del presidente de la CONCANACO y del presidente del comité de los festejos del Centenario de ese organismo empresarial, Enrique Solana Senties y José Manuel López Campos, respectivamente, la ex funcionaria federal aseguró que las encuestas son solo una radiografía del sentir de las personas por los candidatos, pero nunca son certeras ni predicen los resultados que se darán el día de la elección.

Para ello, apuntó, al iniciar la campaña electoral, también comenzará la “pasarela” de candidatos a la presidencia de la república, para conocer las propuestas  de cada uno de ellos y para plantear a los abanderados todo aquello que consideran, como empresarios, necesario e importante para el desarrollo de los sectores comercio, servicios y turismo.

Hernández Enríquez resaltó que la CONCANACO, con las cámaras de comercio en cada una de las entidades donde se llevará a cabo elecciones a gobernador, tendrá que realizar encuentros con cada uno de los candidatos para exponer sus ideas y propuestas, a fin de lograr un consenso para que esos planteamientos sean incluidos, se conviertan en un compromiso y se concreten en los planes de trabajo de las futuras autoridades estatales y federales.

Del mismo modo, indicó, con sus delegaciones en los municipios, tendrá que aterrizar ese ejercicio con los interesados a presidir las alcaldías, pues son el gobierno que más influye en el desarrollo de las comunidades.

En el caso de los alcaldes, Silvia Hernández los catalogo como los principales promotores del turismo por ser los que inician y promueven todo proyecto, con los permisos, que buscan detonar un lugar que tiene atractivos para su explotación.

La CONCANACO es un organismo fuerte y poderoso, que tiene la posibilidad de crear una agenda extendida a nivel nacional, aterrizando la a cada estado, pues tienen necesidades y características diferentes, para lograr ser un organismo influyente en los temas que aporten para el desarrollo de los sectores que representa.

Ratifican a jueces Escalante Pino y Rivas Buenfil

  • Rinden compromiso constitucional ante el Poder Judicial del Estado
Mérida, Yucatán.- Las juezas Claudette Ysela Escalante Pino y Maricela del Jesús Rivas Buenfil rindieron hoy su compromiso constitucional como juezas de primera instancia, luego de que fueran ratificadas en ese encargo por acuerdo del pleno del Consejo de la Judicatura durante el término comprendido entre el 17 de febrero de este año al 16 de febrero de 2022 la primera y del 24 de febrero del presente año al 23 de febrero de 2022 la segunda.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Dr. Marcos Alejandro Celis Quintal presidió la sesión solemne en el salón de plenos del Tribunal Superior de Justicia y tomó la rendición de compromiso de ambas servidoras judiciales, quienes actualmente se encuentran adscritas al sistema de justicia familiar.

Este logro se debe a sus méritos y les exhortamos a seguirse conduciendo son sensibilidad, es decir, no sólo generar sentencias justas, sino tener un trato sensible con las personas a quienes servimos, hacerles sentir lo importantes que son para nosotros, expresó el Magistrado Presidente.

“Es muy importante tener esa calidad humana y estar siempre atentos, escuchar a los justiciables, no sólo porque así lo exige el reglamento del Consejo de la Judicatura, sino porque es parte de la misión de nuestra Institución ser un Poder Judicial humano que le cumple a la sociedad”, apuntó en la sesión en la que estuvieron presentes las consejeras de la Judicatura Sara Luisa Castro Almeida, Silvia Carolina Estrada Gamboa, Melba Angelina Méndez Fernández y el Consejero Luis Jorge Parra Arceo. Así también las magistradas Leticia del Socorro Cobá Magaña, Ligia Aurora Cortés Ortega, Mygdalia A. Rodríguez Arcovedo y los magistrados Ricardo de Jesús Avila Heredia y Luis Felipe Esperón Villanueva.

El magistrado Celis Quintal hizo también un reconocimiento al trabajo de las juezas Escalante Pino y Rivas Buenfil cuya eficiencia se refleja en las cifras de su productividad, que dan cuenta de un trabajo profesional y dedicado “con lo que se puede confiar en que esta ratificación como miembros de la carrera judicial dará resultados a la sociedad y permitirá impartir una justicia de calidad y humana”.


DIF Yucatán impulsa actividades culturales para adultos mayores

  • Coronan a los reyes del Carnaval CREE 2018.
Mérida, Yucatán.- En medio de una gran fiesta de brillo y color, integrantes del Club del Adulto Mayor del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), hicieron gala de su destreza corporal y artística en el Carnaval 2018 del organismo.

En el evento, que contó con la participación de cerca de 120 niños, jóvenes y personas adultas mayores, y tras el desfile de las comparsas invitadas, la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, y el titular de la dependencia, José Limber Sosa Lara, coronaron a los reyes de las carnestolendas: María Isabel Madera, "Chabe I", y Pedro Zarza Cardoso, "Pedro I".

Previo a la investidura de los nuevos soberanos, que sustituyen a Socorro Cachón Solís, “Soco I”, y José Azuero Cimé Albornoz, “José I”, los conjuntos del Centro de Jubilados y Pensionados del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey) y el grupo de baile del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) deleitaron al público con coreografías únicas.

Siguiendo el programa, una pasarela de bebés ataviados con vestuarios de animales, payasos, princesas de Disney y superhéroes causó ternura a los presentes, quienes con aplausos los despidieron para dar la bienvenida al próximo número.

No importaron la edad ni las enfermedades ya que, acompañados por sus cuidadores, los clubes “Juventud dorada” y “Pasión latina” entusiasmaron a los espectadores con danzones al son de compases latinos, mambos y salsas.

"Que los años no te pongan límite, este fue un espectáculo de ensueño. Todas nuestras familias disfrutaron como nosotros en la pista ", comentó la monarca "Chabe I", quien junto con sus compañeras mostró su maestría y entrega con piruetas y giros complejos al ritmo de cumbia.

Respecto al tema, el director del CREE, Alejandro Ojeda Manzano, resaltó los beneficios que traen consigo las actividades recreativas y artísticas en los adultos mayores, antes y después de sus terapias. "Esta clase de experiencias no sólo motiva y activa de forma física y mental, sino que de manera indirecta involucra a su familia, cosa que mejora su estado de ánimo y salud", concluyó.


Sismo fue de magnitud 7.2, cerca de la costa de Oaxaca: SSN

  • Fue sentido fuerte en los estados de Oaxaca y Guerrero
  • Sacude la Ciudad de México
Ciudad de México.- El Servicio Sismológico Nacional reportó que el sismo de hoy tuvo una magnitud 7.2 localizado en las cercanías de Pinotepa Nacional, en las costas del estado de Oaxaca. El sismo, ocurrido a las 17:39 horas, fue sentido fuerte en los estados de Oaxaca y Guerrero. Las coordenadas del epicentro son 16.25º latitud N y -98.03º longitud W y la profundidad es de 12 km. (Figura 1).

Figura 1. Epicentro del Sismo

En la Figura 2 se observan los registros de algunas estaciones sismológicas de banda ancha.
Figura 2. Registros sísmicos en estaciones de banda ancha del Servicio Sismologico Nacional del temblor del día 16 de febrero de 2018.

El mecanismo focal (Figura 3) muestra una falla de tipo inverso, en la cual el bloque de piso, sube con respecto al bloque de techo. Este tipo de fallas son características de los contactos convergentes entre placas tectónicas, donde una de las placas subduce por debajo de la otra como es el caso del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica.

Figura 3. Mecanismo focal del temblor del día 16 de febrero de 2018.

La Figura 4 muestra el mapa de intensidades estimadas elaborado por el Instituto de
Ingeniería de la UNAM. Como se puede apreciar, las intensidades máximas se encuentran en la región epicentral, por lo que las ciudades costeras en esa región fueron donde más se percibió el movimiento producido por el sismo.

Figura 4. Mapa de intensidades estimadas elaborado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM del temblor del día 16 de febrero de 2018.

Sismicidad histórica en la costa del estado de Oaxaca
Oaxaca es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana, registra aproximadamente el 25% de los sismos del país. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco (figura 5)
Figura 5. Placas tectónicas que interactúan en territorio mexicano.

El 7 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo de magnitud 8.2 en el Golfo de Tehuantepec.
El sismo ocasionó graves daños en la región del istmo, principalmente en poblados como Juchitán, El Espinal y Asunción Ixtaltepec. Este fue un sismo intraplaca con mecanismo normal, el cual ocurrió al interior de la placa de Cocos.

Algunos otros temblores importantes en el estado de Oaxaca, por mencionar algunos, son el del 15 de enero de 1931 de magnitud 7.8 y el del 30 de septiembre de 1999 de magnitud 7.4, los cuales se originaron en el interior de la placa Norteamericana, otros sismos importantes que han ocurrido en la región de Oaxaca son el sismo del 23 de agosto de 1965 de magnitud 7.5 y el sismo del 29 de noviembre de 1978 de magnitud 7.6.

El más recientemente de magnitud 7.5 ocurrió el día 20 de Marzo de 2012 localizado en las cercanías de Pinotepa Nacional, Oaxaca y Ometepec Guerrero. Fue sentido en gran parte de la zona sur y centro de la República Mexicana, ocacionando grandes daños en la región epicentral.

Los sismos son un fenómeno recurrente, cuando se ha acumulado nuevamente suficiente energía en la frontera entre las placas ésta tendrá que liberarse mediante la ocurrencia de un nuevo sismo. Los eventos sísmicos ocurren periódicamente en las mismas regiones geográficas, a medida que pasa el tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor fuerte, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno. Es de esperarse que en las regiones donde ya se han presentado sismos fuertes, vuelvan a presentarse en el futuro.

En el apéndice 1 se mencionan algunos artículos científicos en los que se han estudiado con detalle algunos de los sismos más importantes y las características sísmicas específicas de la zona de la costa de Oaxaca.

Para advertir las implicaciones de la ocurrencia de un sismo similar a los mencionados arriba, para la zona de Oaxaca, es importante conocer los daños que ocasionaron estos eventos en el pasado. El sismo del 15 de enero de 1931, con magnitud 7.8, ​dañó edificios públicos, así como templos y exconventos en poblaciones del Valle de Oaxaca.

El último sismo que provocó daños graves en la zona fue el temblor del 30 de septiembre de 1999 de magnitud Mw=7.5, el cual causó varios muertos en el estado de Oaxaca y daños importantes a infraestructura en viviendas, escuelas, hospitales, puentes y carreteras.

Las localidades que históricamente han sido más afectadas por sismos son Puerto Escondido, Pochutla, Puerto Angel, Huatulco, Loxitla, Cacahua, Jamiltepec, Pinotepa Nacional, Ometepec y Miahuatlan. Es importante reconocer el riesgo de un sismo en esa región y tomar las medidas adecuadas para la mitigación de sus daños.

México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: La placa de Norteamérica, placa de Cocos, placa del Pacífico, la placa de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón no es rara la ocurrencia de sismos.

Réplicas
Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas. El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal.
La ocurrencia de temblores en el estado de Oaxaca es frecuente. Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población. Estar informados acerca de estos fenómenos naturales será de gran utilidad para mitigar el riesgo sísmico en caso de un evento de magnitud considerable.

Hasta las 18:30 del 16 de febrero habían ocurrido 59 réplicas.

Intenso calor: temperaturas de hasta 35 grados hasta el lunes

  • Se mantiene pronóstico de altas temperaturas para la Península de Yucatán con baja probabilidad de lluvias
Mérida, Yucatán.- Las temperaturas de calurosas a muy calurosas se mantendrán durante los siguientes días al seguir el dominio sobre la región de un sistema de alta presión, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con los pronósticos, para este sábado se pronostican temperaturas máximas de 31.0 a 35.0 grados Celsius para los estados de Yucatán y Quintana Roo, mientras que para Campeche se estiman valores de 32.0 a 26.0 grados.

Se prevén condiciones de cielo de despejado a parcialmente nublado y si bien el potencial de precipitaciones es bajo, pudieran presentarse lloviznas aisladas en el sur de Campeche y en el sur y zona costera de Quintana Roo. Para Yucatán no se esperan lluvias.

Se anticipan vientos del este-sureste de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) y rachas superiores a los 45 km/h en la zona costera.

El domingo, se prevén registros máximos de 31.0 a 35.0 grados Celsius para los tres estados de la Península de Yucatán.

El potencial de precipitaciones es también escaso este día para Yucatán, aunque el ingreso de aire marítimo tropical y el establecimiento de una vaguada pudieran favorecer lluvias en el sur de los estados de Campeche y Quintana Roo.

Los vientos dominantes serían del este de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 50 km/h, especialmente en las zonas costeras de Yucatán y Campeche.

Para el lunes se anticipan temperaturas máximas de 31.0 a 35.0 grados Celsius para Yucatán y Quintana Roo, mientras que para Campeche se esperan de 32.0 a 36.0 grados.

El potencial de lluvias es bajo para la región, aunque no se descartan lloviznas en las porciones oriente y sur de Yucatán; sur de Campeche; y, centro y sur de Quintana Roo.

Se prevén vientos del este-sureste de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 50 km/h en la zona costera.

Llamado a que Yucatán siga seguro y tranquilo

  • Autoridades coinciden en redoblar esfuerzos en materia de prevención.
Mérida, Yucatán.- Los programas de prevención para disminuir la incidencia del delito en la capital yucateca están dando resultados positivos para proteger a las familias, motivo por el cual se debe trabajar más fuerte para que nuestro estado siga siendo la entidad más segura del país, coincidieron autoridades.

En la primera sesión conjunta ordinaria del Consejo Estatal de Prevención Social del Delito y de la Comisión Interinstitucional Estatal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, la secretaria General de Gobierno, Martha Góngora Sánchez, solicitó a los asistentes reforzar la estrategia que en la materia, ha implementado el titular del Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, a través de Escudo Yucatán.

"Es momento de no bajar la guardia y redoblar los esfuerzos para que Yucatán siga siendo un estado con paz social. Hay que estar unidos sociedad, iniciativa privada y Gobierno para no experimentar la descomposición social y la violencia que viven estados vecinos", manifestó la funcionaria ante delegados, secretarios y directores de los tres niveles de Gobierno.

Durante la presentación de los alcances de los dos últimos años, el director General del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey), Gabriel Barragán Casares, aseguró que la percepción de seguridad de mujeres y hombres que viven en la entidad aumentó en 2017, ya que del 68 por ciento pasó a 72.8.

Luego de señalar que el año pasado los delitos fueron dos mil menos que los registrados en 2016, cuando la cifra fue de 24 mil, el funcionario dijo que "esto ha sido resultado de los factores de protección que se han brindado en las colonias del sur, oriente y poniente de la ciudad, donde se ha intervenido con actividades en parques, eventos de música, talleres, pláticas para fomentar la convivencia familiar, el deporte y respeto".

Ante la directora del Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Yucatán (Ipiemh), Alaine López Briceño, Barragán Casares dio a conocer las cifras en el marco de Escudo Yucatán, como los más de dos mil comités de Policía Vecinal conformados en la capital yucateca y más de 500 en el interior del estado, además de los niveles de cero secuestros y robos de vehículos con violencia.

Por su parte, el delegado de la Secretaría de Gobernación, Rubén Valdez Ceh, reconoció el trabajo de todas las instituciones involucradas en materia de prevención y seguridad, porque han marcado un parteaguas y han mantenido a la entidad en el primer lugar nacional en ese rubro, motivo por el cual es imperante dar continuidad a estos temas y fortalecer al tejido social.

Desde el auditorio de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), se subrayó que la suma de esfuerzos de la iniciativa privada a Escudo Yucatán también ha sido un factor positivo, como los convenios firmados con la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo, con los cuales se ha brindado capacitación a más de dos mil trabajadores, y recientemente con seis empresas más.

Agencia Espacial Mexicana impulsa “Mujeres hacia el espacio”

  • “Hay que romper estereotipos y la idea de que existen carreras exclusivas de hombres”: Mendieta Jiménez
Ciudad de México.- En el marco de los trabajos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se reunió con integrantes de la iniciativa “Mujeres Hacia el Espacio”.

Dicha actividad cuenta entre sus objetivos el inspirar vocaciones científicas entre niñas y mujeres en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) relacionadas con el ámbito espacial, así como contribuir a acotar la brecha de género en la ciencia.

Al respecto, el director general de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, agradeció su compromiso con esta iniciativa nacida en la AEM en sintonía con la iniciativa NiñaSTEM Pueden, impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y la Secretaría de Educación Pública (SEP) como parte del Nuevo Modelo Educativo.

Recordó que el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de una resolución, declaró al 11 de febrero como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica.

Por ello, señaló que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es un llamado para “Dejar atrás la idea de que existen intereses y carreras exclusivos de hombres”, y puntualizó: “ciencia, tecnología e innovación deben ser cuestiones de capacidad y no de género.”

Mendieta enfatizó la importancia de la mujer en el ámbito científico, previniendo igualmente de los estereotipos de género, que influyen de gran manera en las decisiones que las jóvenes mexicanas toman sobre su futuro académico y profesional, en particular en el área STEM, y que afectan el potencial de innovación y desarrollo de nuestro país.

Al tiempo que exhortó a la inclusión de la perspectiva de género en las profesiones vinculadas con STEM contemplando los futuros cambios en el mercado laboral, los cuales favorecerán las carreras ligadas a estas áreas, vinculadas al creciente sector aeroespacial del país.

La iniciativa de Mujeres Hacia el Espacio cuenta con un núcleo central de 30 especialistas mexicanas que, desde su creación, y con el apoyo invaluable de la SCT, SEP, CONACYT, y otros organismos, han impartido conferencias, organizado múltiples actividades, y construido una activa red de mentoras en pro de esta noble causa.

Interconexión gasoducto Mayakán al SISTRANGAS hasta 2019

  • Suministro de gas natural a la península de yucatán una realidad en el primer semestre de 2019: Pedro Joaquín Coldwel
  • Para los próximos años se darán 22 contratos a 11 empresas para desarrollar proyectos de gasoductos, en los cuales se invertirán 12 mil 242 millones de dólares
San Francisco de Campeche, Campeche.- A partir del primer semestre del 2019, la Península de Yucatán quedará interconectada con el norte del país, por medio del gasoducto que operará la empresa Energía Mayakán, que ofrecerá el suministro de gas natural a los industriales de esta zona, al estar integrada al Sistema Nacional de Gasoductos.

Durante su participación en la Quinta Reunión Nacional por los 100 años de la CONCANACO, que preside José Manuel López Campos, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, destacó que se trabaja en el crecimiento de la red de gas en el país, a fin de lograr la transformación que se requiere en las diferentes regiones del país, como es el sureste mexicano.

Para definir las necesidades que se tienen en el sector empresarial en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, la compañía Mayakán y el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENEGAS), ya están trabajando de manera coordinada para su desarrollo, apuntó.

En presencia de más de 300 líderes empresariales pertenecientes a la CONCANACO, el funcionario federal impartió la conferencia “Avances de la Reforma Energética, en la cual detalló que, como parte de esa reforma, para los próximos años se darán 22 contratos a 11 empresas para desarrollar proyectos de gasoductos, en los cuales se invertirán 12 mil 242 millones de dólares.

Para el sureste mexicano, resaltó, se tiene previsto tres proyectos para reforzar y diversificar el suministro de gas natural: La interconexión gasoducto Mayakán al Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS), cuya operación se estima que inicie en el primer semestre de 2019.

El segundo, refiriró, es la Unidad de Regasificación Flotante, Pajaritos, Veracruz, para lo cual Pemex TRI prepara un plan para incrementar el suministro en el corto plazo, pues se tiene programado que en marzo inicie el proceso de invitación y publicación de Términos de Referencia.

Mediante esta obra PEMEX suministrará gas natural a las petroquímicas del estado de Veracruz y sus excedentes serán enviados a la Península de Yucatán, anotó el funcionario federal, subrayó.

El último proyecto, precisó, es el acondicionamiento estación de compresión   Cempola, en el que se trabaja para lograr que por medio de la reconfiguración del sentido del flujo se importe desde el Noreste y Golfo gas a los estados que la región.

Por otro lado, la extracción de Zecuala en Hidalgoque actualmente esta direccionada para que el gas natural viaje del sureste al norte del país, cuando se concluya el canal marino que viene de Texas a Tuxpan, entonces será redireccionado el fluido, y vendrá del norte hacia el sur, garantizando con ello el abasto a la Península de Yucatán, subrayó.

Será INE vigilante de la paridad de género en el Proceso Electoral 2017-2018

  • Lamentablemente, las acciones afirmativas no se han traducido ni en la visibilidad ni en la potenciación de la participación de las mujeres en las precampañas: Lorenzo Córdova
  • Por primera vez  se aplicará la paridad de género en las candidaturas al Senado de la República
  • En intercampaña pueden los precandidatos dar entrevistas, pero sin llamar al voto: Córdova
Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) será vigilante de que se cumpla la paridad de género en el Proceso Electoral 2017-2018, afirmó el Consejero Presidente Lorenzo Córdova Vianello, al lamentar que las precampañas no se desarrollaron en términos paritarios.

“Claramente la presencia de mujeres precandidatas fue desigual, tanto con el número de mujeres participando como precandidatas, como en el tema de género en la agenda política”, dijo al participar en la Décima Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

Lorenzo Córdova Vianello mencionó que el próximo 29 de marzo vence el plazo para el registro definitivo de candidatas y candidatos y el INE estará vigilante de que se cumpla con la paridad de género en la designación de candidaturas de partidos políticos, así como a cualquier episodio de violencia política contra las mujeres.

“Las reglas están muy claras, han sido validadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y no se va a permitir que se utilice la posibilidad de las coaliciones parciales como una manera de burlar las reglas de paridad y si un partido o coalición no cumple con ello, el INE dejará de registrarles candidatos del género sobrerrepresentado como sea necesario, para alcanzar el 50/50”, agregó.

Ante las Consejeras Electorales Adriana Favela, Dania Ravel y Claudia Zavala; la Magistrada  Mónica Aralí Soto; la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Lorena Cruz; el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, Patricio Ballados, académicas y representantes de la sociedad civil, subrayó la importancia de que el Observatorio cree contextos de exigencia tanto a la autoridad electoral como a los partidos políticos para que se cumpla con las reglas constitucionales de la paridad de género.

En este proceso electoral, mencionó que por primera vez se aplicarán los criterios de paridad en las candidaturas al Senado de la República, por lo que partidos políticos y coaliciones están obligados a  presentar en cada estado una fórmula de mujeres y una de varones; en 16 estados la fórmula de mujeres deberá ser la número uno;  la lista plurinominal deberá estar encabezada por candidatas y deberán cumplir con postular a candidatos indígenas en 13 distritos de mayor población indígena, donde seis deben ser mujeres.

El Consejero Presidente lamentó que la definición de precandidaturas en el cargo de representación política de mayor relevancia del país, en la competencia interna de partidos y coaliciones, como la vía independiente estuviera dominada por hombres”.

Para la Presidencia de la República, dijo, en total fueron nueve candidatos hombres de partidos y coaliciones, mientras que por la vía independiente, de las 48 personas que están todavía en activo en el proceso de recolección de firmas el 48% corresponde a hombres y 12% mujeres.

El Consejero Presidente del INE agregó que para las nueve gubernaturas incluyendo la Jefatura de Gobierno, de las 43 precandidaturas el 86% corresponde a hombres y el 14% a mujeres.  La única entidad que sale de este parámetro es la Ciudad de México, pues de los nueve registros el 55% son mujeres y el 45% son hombres.

La Consejera Adriana Favela dio a conocer los datos de las precandidaturas presentadas por partidos políticos y señaló que a nivel de Presidencia de la República no registra a ninguna mujer y lo mismo sucedió con diputaciones y senadurías.

Abundó que de las 6 mil 360 precandidatas y precandidatos a puestos de elección popular a nivel local, el 62.08% fueron hombres y el 37.92% mujeres; en tanto que en gubernaturas sólo se registraron 6 mujeres registradas como precandidatas y 37 hombres.

Enseguida, la Consejera Dania Ravel presentó los datos sobre las candidaturas independientes y ejemplificó que “sin el tamiz de los partidos políticos, las mujeres no se lanzaron a participar en busca de una candidatura independiente, además de que mientras más relevancia tuvo el cargo, se detectó menor participación de las mujeres”.

En las cifras, la Consejera Ravel mencionó que a nivel federal se presentaron 231 aspirantes a candidaturas independientes, de las cuales 191 son hombres y 40 mujeres; de éstos 139 son para diputaciones de los cuales 27 son mujeres y 112 hombres; para las senadurías, de los 44 registros, son 7 y 37 respectivamente y por último para la Presidencia de la República, de los 48 registros 6 son mujeres y 42 son hombres.

La Consejera Claudia Zavala expresó que “a diferencia de la Lista Nominal de Electores en territorio nacional, el número de mujeres en la lista de votantes en el extranjero es menor al de los hombres”.

A pesar de que menos mujeres solicitan su inscripción a la lista de votantes en el extranjero, la proporción de las que solicitan su registro respecto a las que votan, es superior a la de los hombres.

Agregó que en 2012 de las 26 mil 755 mujeres que requirieron el registro, 71.6% votaron, mientras que de los 32 mil 360 hombres inscritos, sólo el 66.7% ejerció el registro.

Por su parte, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta de INMUJERES, presentó los avances correspondientes al impulso de la creación de Observatorios locales de Participación Política de las Mujeres, mecanismos con los que se busca fortalecer la participación y el ejercicio de derechos de ciudadanía de las mujeres.

Como parte de la estrategia de empoderamiento de mujeres en la toma de decisiones, INMUJERES mostró los avances del programa políticas.mx, en el cual, se encuentran inscritas 3 mil 766 usuarias, a quienes se les ofrecen herramientas en materia de género, derechos de ciudadanía de las mujeres y negociación.

El PECDA otorgará becas artísticas a yucatecos para estudiar en el país o el extranjero

  • La convocatoria Pecda 2018 entregará una bolsa de hasta 900 mil pesos.
Mérida, Yucatán.- Estudiantes yucatecos o radicados en el estado podrán obtener apoyo para su formación artística en México o el extranjero a través de alguna de las 18 becas de 50 mil pesos que serán otorgadas por el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (Pecda) en su edición 2018.

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y la dependencia federal del ramo invitan a los noveles creadores a participar en el esquema. Se recibirán las solicitudes a partir de este día hasta el próximo 8 de marzo a las 15:00 horas en la página http://www.pecdaenlinea.cultura.gob.mx.

La convocatoria está abierta para aquellos jóvenes de entre 18 y 34 años que hayan sido aceptados o estén inscritos en escuelas, universidades e institutos de reconocido prestigio dentro o fuera del territorio nacional en las áreas de Artes Visuales, Medios Audiovisuales, Danza, Música, Teatro y Literatura en dos modalidades: Español y Lengua Maya.

El Pecda propiciará el enriquecimiento de la obra de los beneficiados, mediante el encuentro y confrontación con otros artistas de su misma disciplina, y entregará los estímulos en cinco ministraciones bimestrales, para cubrir los nueve meses que contemplan la presente emisión.

Los candidatos deberán subir al portal una carta de motivos que exprese las razones académicas y de formación por las que solicita el apoyo, el plan de trabajo con cronograma y la constancia de aceptación correspondiente a su inscripción para el período que se cursa.

De igual manera, es necesario incluir dos cartas de recomendación de maestros destacados en la disciplina de estudio y de una a tres reseñas periodísticas o críticas sobre su labor, así como catálogos de muestras individuales o colectivas en las que haya formado parte.

Los aspirantes tendrán que presentar una propuesta una de las áreas mencionadas anteriormente, cuyo desarrollo y conclusión sea durante la vigencia del estímulo. En caso de tener el respaldo económico de otras fuentes, se comprometerán acreditarlo mediante documentos de las instancias correspondientes.

La evaluación de los prospectos estará a cargo de una Comisión Técnica integrada por reconocidos especialistas de cada disciplina convocada para tal fin, designada por la Comisión de Planeación. Ésta tendrá la facultad de solicitar datos o materiales complementarios

Los resultados se darán a conocer en el 15 de abril del presente año en el portal web de la Sedeculta http://www.culturayucatan.com, sitio que alberga la convocatoria completa para que los interesados consulten los requisitos a detalle, como también lo podrán hacer en el portal del Pecda.

A su vez, para más información están las oficinas de la dependencia estatal en la calle 18, número 204 por 23 y 25 de la colonia García Ginerés, de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas; o bien, el teléfono 942 38 00, extensiones 54031, 54089 y 54002.

De la Calle a la Cancha busca talentos en Yucatán

  • La Sejuve, IDEY, Fundación Telmex-Telcel y Venados FC convocan a la novena edición del torneo de fútbol
Mérida, Yucatán.- Por noveno año consecutivo, Yucatán participará en el circuito de eliminatorias estatales hacia la final nacional del torneo De la Calle a la Cancha, etapa local que organizan la Secretaría de la Juventud (Sejuve), el Instituto del Deporte del Estado (IDEY), Fundación Telmex-Telcel y Venados FC.

En esta ocasión, quienes conformen las selecciones de nuestra entidad tendrán la posibilidad de asistir a la Homeless World Cup (Copa Mundial de Fútbol de Calle, en español) que este año será en la Ciudad de México. Además, en los juegos celebrados aquí, habrá visorías por parte del club Venados FC.

En su intervención, el director técnico del equipo astado, Bruno Marioni, opinó que las convocatorias de ese nivel son muy importantes para quienes practican esa disciplina por la proyección que pueden alcanzar.

En ese sentido, recordó que él presenció una final emocionante de De la Calle a la Cancha, en el zócalo de la capital de la República Mexicana.

Después de agradecer la oportunidad que se le otorgó de representar a la juventud yucateca a través de la Sejuve, de la que ahora es titular, Juan Carlos Barrera Tello, explicó que desde este 16 y hasta el próximo viernes 23 de febrero, en los municipios se realizarán las inscripciones de los equipos para las regionales.

Además reconoció a la entrenadora de la selección Yucatán 2017 Abril Solís y a Aurora Montalvo, integrante de dicho equipo, por el subcampeonato nacional obtenido el pasado año.

Juan Sosa Puerto, director General del IDEY, dijo que para las y los jóvenes que participan en el torneo, se abre una buena oportunidad de mostrar su talento deportivo en un plano profesional, por lo que les recomendó dar todo de sí durante los encuentros.

La fase regional empezará el próximo sábado 24 de febrero y tendrá como sedes Cenotillo, Quintana Roo, Baca, Muxupip, Ticul, Teabo, Kinchil y Kanasín.

Durante la presentación, se informó que, en total, serán ocho de la rama femenil y ocho de la varonil quienes representarán a Yucatán en la gran final nacional.

La visoría estará a cargo de especialistas y entrenadores invitados por Fundación Telmex-Telcel, así como por jugadores de Venados FC, se comentó.

Los equipos que deseen participar en esta modalidad de street soccer o fútbol de calle, pueden inscribirse de forma gratuita con los enlaces municipales de la Juventud, en sus respectivas demarcaciones y en Mérida, en el edificio de la Sejuve ubicado en calle 64 número 460 por 53 y 55 del Centro.

Alumnos de escuela indígena interpretan el Himno Nacional en Lengua Maya

  • Obtuvieron el primer lugar a nivel zona y el segundo regional
  • Con guitarras, flautas, bongós, panderos, celesta, claves y maracas, niñas y niños de la Primaria Indígena
Mérida, Yucatán.- Con guitarras, flautas, bongós, panderos, celesta, claves y maracas, niñas y niños de la Primaria Indígena "José María Luis Mora", de la comunidad de Kinil, Tekax, interpretan canciones en lengua maya y con ello, logran que sus raíces permanezcan vigentes.

La ronda está integrada por 22 infantes y es dirigida por el maestro Pedro Catzín Cáceres, quien ha conseguido que los estudiantes ganen premios durante cuatro años.

"La idea surgió como proyecto de Escuelas de Tiempo Completo, en la línea de Crear con Arte. Al principio se hizo para fortalecer el coro del Himno Nacional en maya y consideramos que el grupo se quedara de manera permanente", indicó el docente.

Los nóveles intérpretes tocan y cantan, en tanto su profesor los guía para que conozcan más sobre lenguaje musical, pues para él es el idioma del alma.

"Lo bonito de este coro es que los las niñas y niños se prestan para el trabajo y les gusta mucho. Hacemos la audición a veces con 40 o 50 a voces, todos quieren participar, quieren sonar la guitarra y otros instrumentos, por ejemplo", agregó.

El docente subrayó que el programa de Escuelas de Tiempo Completo les ha beneficiado, pues de allí consiguieron lo necesario para aprender a tocar.

El director del referido plantel, Edgar Tomás Tolosa Tec, relató que esta ronda obtuvo el primer lugar a nivel zona y el segundo regional en la interpretación del Himno Nacional en Lengua Maya. Además, también participaron en la demostración de villancicos en diciembre pasado en Mérida.

Entre las canciones que interpretan, todas en nuestro idioma prehispánico, se encuentran: Ko’one’ex paalex xen (Vamos niños), Yum aj xiinbak (Caminante), Chan Jesús (Jesucito) y Koóten xbox(Negra ven), así como piezas navideñas.

De esta forma, en Yucatán se buscan diversas estrategias para fortalecer la lengua maya y son las niñas y niños de Kinil quienes ponen el ejemplo cantando día a día.




Mauricio desayuna horchata y salbutes con docentes

  • Piden que se fortalezcan programas de apoyo a la educación
Mérida, Yucatán.- Cristina, Flor, Sonia, Nirva, Delmy, Jacobo, Martha y Rosa, son parte del personal docente de la escuela primaria “Pedro Pinzón Sánchez” que compartieron los alimentos y opiniones con el precandidato del PRI a la gubernatura de Yucatán, Mauricio Sahuí Rivero.

Las maestras y el maestro recibieron al ex Secretario de Desarrollo Social con una horchata bien fría y salbutes, al tiempo de manifestarle los beneficios que han generado a la educación y la economía familiar apoyos como útiles escolares, uniformes, zapatos y chamarras.

Al preparar unos deliciosos salbutes, la anfitriona y vecina de la colonia Mercedes Barrera, Flor Solís Moguel, destacó que programas de esa naturaleza deben continuar e incluso mejorarse, ya que significan un ahorro en la economía de los hogares.

Delmy Briceño Puch recordó que durante su infancia su familia pasó por dificultades monetarias, por lo que entiende los alcances de esas acciones.

“Lo he vivido y sé lo que representa un respaldo como el que da el Gobierno, a ese modo de trabajo hay que darle continuidad”, subrayó.

Mientras que Nirva Caloca Gómez explicó que el hecho de que las y los estudiantes cuenten con blusas, camisas y chamarras, los sitúa en igualdad de condiciones durante su aprovechamiento.

“Al verse vestido igual que sus compañeros, usando el mismo tipo de libretas o lápices, les da la confianza de saber que son iguales. Además quitarle a los padres de familia esta preocupación, también repercute en la actitud que ellos proyectan”, aseveró.

Durante la charla, Sahuí Rivero recordó que su papá y su mamá son profesores y le compartieron el interés por la docencia, particularmente para inspirar a los jóvenes a ser competitivos e impulsar sus habilidades.

“Siempre he dicho que una de las etapas que más he disfrutado, ha sido la de ser maestro en diversas instituciones como la preparatoria “Juana de Asbaje”, la Escuela Preparatoria No. 1, la Facultad de Derecho de la UADY y la Escuela de Derecho de la Universidad Modelo”, indicó.

El precandidato coincidió con la opinión del personal docente y dijo que en Yucatán se le debe seguir apostando a la educación desde el nivel básico hasta el postgrado.


Conmemoran el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de dar a conocer la importancia del diagnóstico oportuno a través de la detección síntomas, la Secretaría de Salud (SSY) conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil en el auditorio del Hospital “Doctor Agustín O’Horán”, con la participación de asociaciones civiles y padres de niños que reciben tratamiento en el nosocomio.

En representación de Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, titular de la dependencia, Manuel Paredes Aguilar, director de Prevención y Protección de la Salud, puntualizó que este padecimiento constituye el  cinco por ciento del total de los casos, y que se trata de una enfermedad catastrófica y para las familias afectadas significa una lucha constante.

De igual manera, dijo que los tipos más frecuentes son la leucemia, con un 50 por ciento, tumores del sistema nervioso central y linfoma, ambos con un 10 por ciento. Destacó que la capacitación impartida a los profesionales del ramo ha permitido identificar a tiempo hasta un 50 por ciento de los casos de este mal en etapas tempranas.

Agregó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima una tasa de incidencia en el orbe de entre 50 y 200 por cada millón de infantes y que en México esta oscila entre 5 y 6 mil pacientes;  añadió que es la segunda causa de muerte en el sector de cinco a 14 años y que en Yucatán alrededor de 60 niños son atendidos anualmente por esta causa.

Asimismo, expresó que se han fortalecido las acciones de prevención y diagnóstico en menores de 18, informando a la población acerca de los síntomas más comunes que son pérdida de peso, hemorragias, fiebres recurrentes, fatiga y palidez.

En ese marco fueron entregados reconocimientos a las fundaciones “Este niño lindo”, “Sueños de ángel” y “Aitana”, a los albergues “San Vicente de Paul” y “Hogar de ángeles”, así como a la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc).

Al evento asistieron el titular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en la entidad, José Limber Sosa Lara, la responsable estatal del Programa de Cáncer Infantil, Patricia Vivas Tejero, y el oncólogo pediatra Pablo Miguel González Montalvo,

También acudieron Ariel Pacheco Sánchez y Bertha Real Pinelo, de los sindicatos Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) sección 67 y de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado. Las palabras de bienvenida corrieron a cargo de Carlos Enrique Espadas Villajuana, director General de la clínica anfitriona.




Apis, Fundación para la Equidad y Kóokay al Comité Técnico del Protocolo de Feminicidio

Mérida, Yucatán.- El Comité Técnico de Análisis y Evaluación del Protocolo de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio, que preside el Fiscal General, M.D. Ariel Francisco Adecua Kuk, informa que las asociaciones civiles “APIS SURESTE” Fundación para la Equidad A.C. y “KÓOKAY” Ciencia Social Alternativa A.C., fueron nombradas como nuevas integrantes de dicho Comité, con  lo que se amplía la representación de la sociedad y se da mayor peso a la voz de los ciudadanos en los temas que en él se discuten.

Durante la primera sesión ordinaria 2018 del Comité, realizada en las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE), el vicefiscal de Investigación y Control de Procesos, Jesús Armando Pacheco May, quien llevó la representación del Fiscal General Adecua Kuk como presidente del Comité, sometió a votación de los miembros la designación de ambas asociaciones como nuevas integrantes del mismo, la cual se registró unánime en sentido aprobatorio.

Con esta acción, dijo, se continua con el cumplimiento del Acuerdo FGE 013/2017, publicado en el Diario Oficial del Estado de Yucatán, en el que se determina que, con el fin de fortalecer la participación ciudadana, se debe considerar la inclusión de representantes de la sociedad civil en la estructura del Comité, esto con la finalidad de incrementar los niveles de objetividad que dichas asociaciones que están vinculadas a los trabajos a favor de la defensa de los derechos de las mujeres y en el combate a la violencia de género, aportarán a las labores de este consejo.

Ante la secretaria Técnica del Comité y directora del Centro de Justicia para las Mujeres de Yucatán, Alejandra May Luna, el representante del presidente del Comité sometió también a votación la aprobación del calendario de sesiones ordinarias 2018, por lo que este Consejo celebrará su segunda reunión en julio y la tercera, en noviembre de este año. Las sesiones ordinarias no están sujetas a las reuniones extraordinarias que pudieran ser convocadas por el presidente del Comité bajo situaciones que lo ameriten.

Así, se fortalece el compromiso de la FGE con la sociedad de Yucatán para trabajar de forma permanente y con procesos de mejora continua en atender las demandas de la población en temas que involucran la violencia de género; también ratifica su labor para hacer más eficientes sus trabajos de indagatorias cuando se suscitan hechos delictuosos que se investiguen como feminicidio.

Sorprende Rolando a Nataly, estudiante del COBAY de Tecoh

  • Bienestar Digital benefició el año pasado a la estudiante y a 65 mil jóvenes más
  • Comenta el gobernador que en los próximos meses se distribuirán 10 mil laptops más para alcanzar una cifra récord
Tecoh, Yucatán.- Ante la difícil situación económica de su familia, para Nataly Mutul Couoh, quien cursa el bachillerato, comprar una computadora portátil para hacer las tareas de la escuela era un objetivo prácticamente inalcanzable, pero pudo evitar ese gasto y salir adelante gracias a que el Gobierno del Estado la dotó de un equipo del programa Bienestar Digital.

Como todos los días, ella se preparaba para salir rumbo al Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay) plantel Tecoh, cuando llamó a su puerta el Gobernador Rolando Zapata Bello, quien de manera sorpresiva llegó al domicilio a visitar a la familia y conocer los beneficios que le ha dejado este esquema de apoyo a alumnos de educación media superior.

Mientras la joven utilizaba su laptop, le explicó al mandatario que desde el primer año de bachillerato se la entregaron y de ahí a la fecha le ha servido mucho, pues ya está en el último semestre y la máquina sigue funcionando, pero sobre todo representa un ahorro al no tener que rentar en un ciber-café.

“Ha sido un gran apoyo para mí, prácticamente aquí hago todas mis tareas y trabajos. Además, también puedo apoyar a mi hermanito que va en cuarto grado de primaria. Creo que me va a durar mucho más, especialmente que ya pienso comenzar mi carrera como educadora”, expresó la estudiante de 18 años.

Es muy bueno este apoyo, creo que debería continuar y nunca cambiarse porque significa un gran ahorro para nosotros. Ahora que todo está caro es muy difícil comprar un equipo como ese, agregó la madre de la joven, Guadalupe Couoh Pech, quien se dedica a las labores del hogar mientras su esposo Adán Mutul Pech trabaja en una pizzería.

Después de escuchar la impresión de ambas mujeres, Zapata Bello recordó que este programa se creó con el fin de aliviar la economía de las familias que no tenían para comprar esta herramienta y por ende, tenían que rentarla, al tiempo de servir como estímulo para que los jóvenes que comenzaban su educación media superior no abandonaran sus estudios por no tener una computadora.

“Porque no es únicamente la lap, sino que ésta viene precargada con todos los programas y los temas que los estudiantes podrían necesitar. Además, se les entrega en el primer año y cuando logran concluir el bachillerato se le queda en propiedad, por lo que es suya y pueden seguir con ella hasta su carrera”, puntualizó.

Asimismo, el titular del Ejecutivo dijo que a la fecha a través de Bienestar Digital se han otorgado casi 65 mil equipos a los jóvenes yucatecos e informó que en los próximos meses se distribuirán 10 mil más para alcanzar una cifra récord.

A mí me ha servido mucho, pues actualmente es un arma muy necesaria para la escuela. En mi experiencia, he podido avanzar más teniéndola, además que ha significado un ahorro para mis papás, pues no tengo que imprimir copias, ya que desde la computadora puedo leer algunos textos que nos marcan, compartió Nataly.

A nombre de los jóvenes yucatecos, la estudiante le comentó al Gobernador que estos equipos han servido de motivación para que varios muchachos terminen la preparatoria, aunado a que les continuará sirviendo a lo largo de su carrera. Por eso, subrayó, creo que debe seguir este programa porque hay muchos que no tenemos para comprar una computadora y eso no nos obligue a dejar la escuela.

Por su parte, Guadalupe aprovechó para resaltar el alto beneficio de este tipo de ayuda para la economía de su familia, al tiempo que solicitó un apoyo para iniciar su cocina económica, por lo que Zapata Bello le informó que su petición será atendida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para dotarle de lo necesario para comenzar su proyecto productivo.

Antes de abandonar este municipio, el mandatario atendió diversas inquietudes de los pobladores, como el caso de los dueños de la panadería “El divino niño”, quienes también recibirán equipo para mejorar sus procesos.
© all rights reserved
Hecho con