Impartirá taller sobre Tratamiento Integral y Multidisciplinario en Adultos, Embarazadas, Niñas y Niños con VIH-SIDA

  • El evento se realizará en el auditorio de la Fundación Villa de la Esperanza, del 25 al 27 de septiembre en la ciudad
    Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de actualizar los conocimientos acerca de los esquemas terapéuticos que contribuyen a brindar una mejor atención a personas que viven con VIH-SIDA , doctoras y médicos generales,  especialistas, así como personal de salud fueron convocados a participar en el curso Tratamiento Integral y Multidisciplinario en Adultos, Embarazadas, Niñas y Niños, con dicha enfermedad.
    El taller es organizado por la Coordinación Estatal del Programa de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), y se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de septiembre en el auditorio “José Novelo Navarrete” de la Fundación Villa de la Esperanza A.C., ubicado en la calle 15 número 267 por 20 y 23 del fraccionamiento Altabrisa, en el edificio Zázil Nah.
    La coordinadora del curso, doctora Maricela del Carmen Magaña, señaló que el interés del Gobierno del Estado es dar eficaz cumplimiento al componente de atención a personas en situación vulnerable y trabajar con los lineamientos emitidos por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA).
    Los esquemas que serán analizados en el curso incluyen estrategias para el manejo de situaciones de ansiedad y depresión en los pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana, además de aspectos físicos, psico-emocionales y sociales.
    “La finalidad es conjuntar esfuerzos con los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y lograr un impacto significativo en la salud de los pacientes”, detalló.
    Entre los temas que se tratarán está “Inicio del tratamiento antirretroviral en adultos” impartido por el doctor Carlos González Álvarez; “Complicaciones del tratamiento antirretroviral” impartido por el doctor Adrián Ramón Santos Rivero; “Embarazo y VIH” explicado por el doctor José Felipe Molina Sierra; y “Tratamiento inicial en niños con VIH” por Adolfo Palma Chan.
    Asimismo, “Adherencia al tratamiento y calidad de vida” impartido por la psicóloga Angélica García del Castillo; “Tratamiento de la ansiedad y la depresión en pacientes con VIH” por el doctor Roberto A. Carrillo Ruiz; “Prevención positiva y prevención sexual positiva” a cargo del médico David Zapata Sánchez; y “Valoración epidemiológica en  pacientes con VIH” por la doctora Dulce María Cruz Lavadores.
     Los interesados en inscribirse al taller pueden acudir a las oficinas de la Coordinación del Programa de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS de la SSY, situadas en calle 72 número 463 por 53 y 55 del Centro.

    También se puede comunicar al teléfono  01-999- 930-30-50 extensión 45328, con la coordinadora del evento, Maricela del Carmen Magaña, o escribir al correo electrónico maricela.magana@ssy.gob.mx, sin costo de inscripción.

    Empresarios de la industria panificadora reciben información de la Caravana del Crédito

    Mérida, Yucatán.- Un total de 22 socios de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA) delegación Yucatán, interesados en fortalecer y hacer crecer sus empresas a través de préstamos bancarios que inyecten capital, participaron en una jornada informativa acerca de los beneficios de la Caravana del Crédito 2013, que impulsa la Secretaría de Fomento Económico (SEFOE), con apoyo de la federación.
    En esta jornada, NAFINSA, Banamex, Bancomer, Santander y Banorte expusieron sus ofertas crediticias y brindaron asesoría directa a los industriales del ramo que actualmente participan en el proyecto denominado Modelo Colaborativo de Intervención (MCI), que desarrolla la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) en colaboración con el Centro Regional Sureste del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). En éste también participa la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
    Encabezó la jornada el director general de Fomento y Desarrollo Empresarial de la SEFOE,  Joaquín Mier y Terán Puerto, quien recalcó que  la vinculación entre la academia, los centros de investigación y empresas es fundamental para incrementar la competitividad y lograr bienestar. Mencionó que la Caravana del Crédito complementa las acciones en las que ha intervenido la industria panificadora local, para tener negocios más competitivos.
    En el marco del encuentro, la delegada de la CANAINPA en Yucatán, Leticia Pech Gamboa, destacó que es fundamental acercar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) créditos con facilidad de apertura y tasas preferenciales, que ayuden a mejorar sus procesos o hacer más eficientes sus cadenas de producción.
    La vinculación entre las opciones de préstamo y los propietarios de las compañías es inmediata en esta jornada, añadió, y pueden evaluar si el financiamiento es el apropiado para cubrir sus necesidades. Para algunos de nuestros socios esta sería la primera ocasión en acceder a un crédito, lo cual redunda en su beneficio pues empiezan a generar un historial crediticio, finalizó.
    Los empresarios de la CANAINPA  se suman a los más de 800 de Mérida, Valladolid, Tizimín, Izamal, Ticul, Oxkutzcab, Progreso y Motul que han sido atendidos mediante este esquema, que tiene el objetivo de fomentar el acceso y fortalecimiento de crédito entre las Mipymes para hacer crecer los negocios y generar más empleos.
    La Caravana del Crédito estará el próximo 26 de septiembre en Peto y en Tekax, y el 3 de octubre finalizará en el municipio de Hunucmá.

    Al evento asistieron los directores de Financiamiento y Cultura Emprendedora,  y de Asistencia Técnica y Capacitación de la SEFOE, Paulino Arce Escamilla y Juan Villanueva Polanco, respectivamente.

    En Yucatán está garantizada permanencia y estabilidad laboral de maestros: RZB

    • Entregan certificados de acreditación a docentes que participan en Escuelas de Tiempo Completo. 
    Mérida, Yucatán.- En Yucatán es un compromiso garantizado la permanencia, estabilidad y derechos laborales de los trabajadores de la educación, afirmó este día el Gobernador Rolando Zapata Bello, al entregar certificados de acreditación a docentes de secundaria que se incorporaron al esquema Escuelas de Tiempo Completo en el actual ciclo escolar.
    “Hoy quiero reiterar, a través de todos ustedes, un compromiso que hemos hecho expreso, que nuestra perspectiva como Gobierno, como institución, es garantizar en todo momento la estabilidad, permanencia y derechos laborales de los maestros, a partir de lo que a nosotros como estado, como entidad nos corresponde, éste es un compromiso puntual de mi Gobierno”, aseveró.
    Acompañado por el secretario de Educación, Raúl Godoy Montañez, el mandatario reconoció la vocación de servicio que refleja la base magisterial todos los días en cada uno de los municipios, de las comunidades y comisarías, aun las que se pudieran percibir como más alejadas, “ya que ahí está la presencia de nuestras maestras y maestros llevando la educación y llevando el servicio”.
    En este gran contexto de lo relevante que es la educación para los procesos de desarrollo y para las condiciones de bienestar igualitario, es fundamental la participación y el papel que desempeñan nuestros maestros y maestras, ante todo como transformadores sociales, como agentes de cambio y la transformación precisamente buscando las condiciones de bienestar, enfatizó.
    En el evento, celebrado en las instalaciones de la Secretaría de Educación (SEGEY), el titular del Poder Ejecutivo afirmó que para asegurar que se cuente con las condiciones necesarias para brindar un servicio educativo de calidad, también se redoblan los esfuerzos en materia de infraestructura, equipamiento y mantenimiento.
    “Nuestro compromiso es impulsar una educación que garantice no solo el acceso de nuestros niños a las escuelas, sino que de igual manera, el derecho a recibir una educación de calidad. Por eso estamos haciendo todo lo que se necesita para que nuestras escuelas tengan las condiciones necesarias que permitan que el maestro y la comunidad puedan ofrecer la educación que merecen todos los niños y jóvenes yucatecos”, remarcó.
    En lo que respecta al programa de Escuelas de Tiempo Completo, se informó que para el ciclo escolar 2013-2014 se incrementó en un 80 por ciento la participación de los planteles educativos, con la incorporación de 63 secundarias en su modalidad de técnica, general, estatal y telesecundaria, con lo que ya suman un total de 293 planteles que aplican dicho esquema en la entidad.
    Del total, explicó el titular de la SEGEY, en 144 planteles los alumnos permanecen tres horas adicionales a la jornada regular, tiempo durante el cual se les proporciona una ración de alimentos, además de reforzar su aprendizaje en distintas áreas.
    Por lo que toca a la modalidad  de jornada ampliada, destacó, participan 149 instituciones, en las que el tiempo extendido es de una hora y media después de su horario normal de clases.
    A través de la citada iniciativa que amplía la oportunidad de aprendizaje de los alumnos, se fortalece los conocimientos en las materias de Español, Matemáticas, Arte y Cultura, y Formación Cívica y Ética, beneficiando a 50 mil 312 estudiantes, 293 directores y dos mil 65 docentes de toda la entidad.
    A la fecha, se detalló, pertenecen al programa una escuela de educación especial, 12 de preescolar indígena, 145 de primaria general, 72 de primaria indígena, una secundaria general, 15 de técnica, 15 estatal y 32 de telesecundaria.
    A nombre del magisterio yucateco, Melina Cordero Carvajal refrendó el compromiso de los docentes por continuar sumando esfuerzos para construir un Yucatán exitoso y próspero a través de la calidad educativa.

    Al evento asistieron el titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación, Wilberth Chi Góngora; la coordinadora de Programas Estratégicos de la SEGEY, María Elena Andrade Uitzil; y el director de Educación Secundaria, Mario Alberto Novelo Ayuso.

    Instalan en Progreso centro de acopio de ayuda para damnificados de Ingrid y Manuel

    Progreso, Yucatán.- Este miércoles, el Ayuntamiento de Progreso que encabeza Daniel Zacarías Martínez instaló en los bajos del palacio municipal un Centro de Acopio de ayuda humanitaria ante los fenómenos meteorológicos “Manuel” e “Ingrid” que afectan en estos momentos gravemente el país que han dejado estela de destrozos y pérdidas humanas.
    Los primeros en realizar su donativo en especie fueron los integrantes del Cabildo del Ayuntamiento de Progreso. El director de Protección Civil Municipal, Javier Couoh Jiménez informó que este centro de acopio permanecerá abierto en un horario de lunes a sábado de 9 a 18 horas para recibir toda la ayuda posible que los progreseños de buena fe, quieran donar para la gente del estado de Guerrero que desgraciadamente hoy les toca vivir una emergencia de este tipo.
    Lo que se recaude de alimentos y otros artículos serán trasladados al Centro de Acopio Estatal que el Gobierno del Estado ha implemento el Centro de Convenciones “Siglo XXI” y posteriormente ser entregados hasta los lugares afectados.
    Entre los alimentos que la ciudadanía podrán donar están: atún o sardina en lata abre-fácil, frijol, sopa de pasta, lenteja y arroz debidamente embolsados; verduras en lata abre-fácil, sal en bolsa o bote, aceite, café soluble, azúcar, mermelada, chocolate en polvo o tableta y galletas en caja, dulces o saladas.
    Respecto a higiene personal se pide papel sanitario en bolsa de rollos, toallas femeninas en paquete, cepillo, pasta dental, shampoo y rastrillos. En cuanto a productos de limpieza se solicita jabón en polvo, limpiador, desinfectante, escobas, cepillo, jaladores, jergas, franelas y cubetas.

    Y para los bebes se requiere leche en polvo, biberones, pañales y toallas húmedas. Durante el transcurso de este miércoles directores, subdirectores y empleados municipales también se habían sumado a esta noble causa.

    Fortalecen economía de familias yucatecas

    • El DIF estatal promueve talleres para fomentar el autoempleo
    La presidenta del DIF estatal, Sarita Blancarte de Zapata, visitó los municipios de Kinchil y Samahil para observar los alcances de los esquemas de fomento al autoempleo, Comunidad DIFerente y  Jornadas de Salud Comunitaria.
    Antes de recorrer los estands donde las beneficiarias de los cursos exhibieron artesanías elaboradas con coco y artículos con material reciclado, el director general, Limber Sosa Lara, indicó que en la construcción de un Yucatán de bienestar es vital la suma de voluntades que permitan aterrizar acciones que respalden a las regiones en condiciones de marginación.
    "Ésta es una labor conjunta, entendemos que las necesidades sobrepasan los recursos con los que cuenta el municipio, por eso unimos esfuerzos y llevamos consultas médicas gratuitas y programas de impacto social a donde más se necesita. El principal reto es que todos participen y no sólo vayamos desarrollando capacidades individuales", afirmó Sosa Lara.
    En Kinchil, Blancarte de Zapata felicitó a las integrantes del Espacio de Alimentación, Encuentro y Desarrollo que diariamente proporcionan alimentos saludables a 80 personas con discapacidad, de la tercera edad e infantes con síntomas de desnutrición.
    En Samahil, lugar donde se pusieron en marcha las actividades de la Jornada de Salud Comunitaria,  Sarita Blancarte de Zapata fue recibida por el presidente municipal Samuel Mayen Poot, quien recalcó el interés de las autoridades estatales por acercar servicios de atención médica a la población vulnerable.

    En el encuentro, los asistentes de esa demarcación pudieron acceder, sin costo, a consultas dentales, medición de glucosa y presión arterial; a la atención de especialistas de la Clínica de Salud Visual Móvil, a chequeos para detectar oportunamente el cáncer cérvico-uterino  y a juegos didácticos para toda la familia.

    Maní podría tener un Museo del Bordado Yucateco: Araujo

    México, DF- La senadora Angélica Araujo Lara solicitó a la Cámara de Diputados que en el análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del 2014 se considere la asignación de recursos para el proyecto de restauración y desarrollo integral del municipio de Maní, que contempla la construcción del Museo del Bordado Yucateco.
    Señaló que ya concluyeron los primeros trabajos de algunas zonas de Maní bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia que incluyeron la restauración del convento y se ha comenzado a invertir en la recuperación de la comunidad mediante la remodelación de 180 fachadas, la restauración de la ermita, la inclusión de un programa de señalización y creación de senderos para bicicletas y observación de aves, así como la recuperación y regeneración de un cenote.
    En una etapa posterior, se pretende la consolidación de talleres de arte popular, para motivar la comercialización de la producción artesanal de la región, lo que se considera que contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Dentro de este proyecto, se contempla también la construcción del Museo del Bordado Yucateco, donde se podrá mostrar y conservar la riqueza y variedad de bordado perteneciente a las raíces yucatecas.
    De lograrse todos estos objetivos, se espera fomentar la creación artesanal de la zona, desarrollar las fortalezas culturales y turísticas de Maní, así como contribuir al crecimiento económico de la región.

    El punto de acuerdo está aprobado por sus  compañeros de bancada Blanca Alcalá Ruiz y Eviel Pérez Magaña, quienes presiden las comisiones de Cultura y Asuntos Indígenas, respectivamente.

    Gobierno llama a estar prevenidos ante las fuertes lluvias en Yucatán

    • Todas las instancias gubernamentales se encuentran preparadas para cualquier contingencia

    Durante una sesión del Grupo de Primera Respuesta del Consejo Estatal de Protección Civil, que encabezó el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, se hizo un llamado a estar prevenidos ante las fuertes lluvias que se registrarán en todo el territorio estatal durante las próximas 72 horas, a causa del disturbio tropical que atraviesa la Península de Yucatán.
    Caballero dijo que todas las instancias gubernamentales se encuentran preparadas para cualquier contingencia y precisó que el fenómeno hidrometeorológico presentará vientos de 45 a 65 kilómetros por hora, pero no representa un peligro para Yucatán.
    Se acordó mantener informada a la población de las zonas más vulnerables como Celestún, Tekax, Tizimín y Valladolid para reforzar las medidas de seguridad, pues se prevé que esta condición continúe hasta el fin de semana.
    Asimismo, se ordenó el cierre de los puertos a la navegación en todo el litoral yucateco, al tiempo  que se dispuso el envío de tres brigadas de Protección Civil a los municipios en los que se pronostica mayor precipitación pluvial.
    En el marco de esta reunión, las diversas instancias de Gobierno participantes manifestaron estar en condiciones de operar al 100 por ciento en caso de que la situación se agudice.  La Armada de México reportó  que enviará tres vehículos tipo Ural en apoyo a las tareas de prevención que se dispusieron para atender a la población.
    A su vez, la Secretaría de Educación estatal, que es la encargada de los albergues en el estado, señaló que todos se encuentran listos para ser activados en caso de ser necesario.

    Finalmente Caballero Durán exhortó a mantener al Grupo de Primera Respuesta en sesión permanente a fin de dar seguimiento constante de la evolución del meteoro, así como sus posibles trayectorias.

    Se otorga formación especializada a fiscales investigadores

    Mérida, Yucatán.- Especialistas locales, nacionales e internacionales brindan una intensa capacitación a fiscales investigadores y adscritos de la Fiscalía General del Estado (FGE), mediante un diplomado implementado en colaboración con la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal , informó la titular Celia María Rivas Rodríguez.
    Dijo que esa preparación que inició el pasado mes de agosto busca reforzar y profesionalizar los conocimientos de los fiscales en materia de juicios orales, lo que les permitirá llevar con éxito las audiencias a las que tendrán que enfrentarse.
    Los 80 participantes cuentan con la instrucción de expertos en la materia como Hesbert Benavente Chorres, destacado penalista de origen peruano; José Hidalgo Murillo, catedrático de nacionalidad costarricense;  José Sotero Vázquez Libién, especialista en Derecho Penal originario del Estado de México; y Alejandro Aquino Rodríguez, maestro certificado por el SETEC, natural de Guadalajara, Jalisco.
    Asimismo, se cuenta con la participación de especialistas a nivel local como  Luis Edwin Mugarte Guerrero, juez de Control del Segundo Distrito del estado; y Luis Esperón Villanueva y Ricardo de Jesús Ávila Heredia, magistrados del Poder Judicial de la entidad; además de Javier García Torres, maestro certificado por el SETEC, entre otros.
    Forman parte de esta preparación temas como “La investigación inicial, investigación formal y etapa intermedia para Ministerios Públicos”, “Juicio oral para Ministerios Públicos”, “Impugnación y ejecución para Ministerios Públicos” y “Ejecución de sanciones penales”, entre otros.
    Con ello se da seguimiento a la constante capacitación que desde el inicio de la reforma se ha implementado por parte de la Fiscalía, a fin de que la totalidad del personal cuente con la suficiente preparación ante la próxima entrada en vigor de la última etapa del Sistema de Justicia Penal en el estado.

    Impartido en la Sala de Juicios Orales de la FGE, se espera que el diplomado concluya en el mes de noviembre, tras 120 horas de instrucción para los participantes.

    Se reúnen en Yucatán expertos en educación de todo el mundo

    • Del estudio realizado se obtendrán los lineamientos que regirán la enseñanza a nivel global.
    Mérida, Yucatán.- Con la finalidad de analizar la calidad educativa que actualmente se imparte en la entidad, así como para fomentar y promover la mejora continua de la enseñanza en todos los niveles, esta mañana se realizó en Yucatán una reunión en la que participaron especialistas en la materia, provenientes de 10 países.
    Al inaugurar las Segundas Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa, el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, resaltó el destacado papel que los profesores desempeñan dentro y fuera de las aulas en la formación de ciudadanos de bien.
    La coordinación del evento está a cargo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre, reuniendo  en un mismo espacio a expertos internacionales en gestión académica, además de docentes e investigadores de 26 estados de la República mexicana.
    Esta edición contará con empresas consultoras y organismos encargados de la certificación de la calidad educativa, así como con titulares y responsables de las instancias nacionales encargadas de fomentar, fortalecer y acreditar esta norma en las instituciones y programas académicos de nivel medio superior y superior.
    En su oportunidad, Caballero Durán comentó que la UADY es referente nacional en investigación y docencia, por lo que se traduce en sinónimo de mejora continua y calidad educativa.
    “Ésta es una gran oportunidad para que encontremos juntos las respuestas a los retos que en materia de educación se nos plantean, de manera colegiada y de la mano con los expertos, estoy seguro que encontraremos las vías para una educación de primer mundo”, acotó.

    Al evento, realizado en un hotel de Paseo de Montejo, asistieron el rector de la UADY,  Alfredo Dájer Abimerhi; los secretarios de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro; y Técnico del Gabinete, Guillermo Cortés González, así como los directores de Desarrollo Académico de la UADY y de las Segundas Jornadas Internacionales, José de Jesús Williams y Juan de Dios Pérez Alayón, respectivamente.

    Consejo Consultivo de la CODHEY acuerda acciones para el Oriente del Estado

    Valladolid, Yucatán.-El Consejo Consultivo de Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) sesionó en la Delegación de Valladolid donde acordó realizar acciones a favor del derecho a la identidad, salud y educación de los habitantes del oriente del Estado.
     Los Consejeros, Pilar Larrea Peón, Miriam Jure Cejín, José Inés Loría Palma y el Presidente, Jorge Victoria Maldonado realizaron una sesión extraordinaria a la que asistió como invitado el Secretario de Valladolid, José Luis Alcocer Rosado, en representación del Alcalde, Roger Alcocer González.
     También estuvieron presentes el Secretario Ejecutivo de la CODHEY, José Enrique Goff Ailloud así como la Visitadora Encargada de la Delegación, Georgina Díaz Santoyo.
     El presidente de la CODHEY, Jorge Victoria Maldonado destacó que trasladar las Sesiones del Consejo a la Delegación de Valladolid, permitió conocer de cerca las necesidades de los habitantes de la zona así como tomar acuerdos de acciones inmediatas para atender los temas que más aquejas y vulneran sus Derechos Humanos.
     Asimismo,  señaló la disposición manifestada por el Ayuntamiento de Valladolid para realizar acciones conjuntas a favor de los Derechos Humanos.
     Por su parte, Díaz Santoyo, conjuntamente con María Isabel Pool, encargada del Área de capacitación, informaron al Consejo que la delegación atiende a 22 municipios y más de 400 comisarías aledañas, difundiendo los Derechos Humanos a través de la impartición de pláticas sobre diversos temas.
     El personal de la delegación de la CODHEY expuso al Consejo Consultivo las acciones de promoción y difusión en Derechos Humanos que realizan en la zona oriente del Estado así como la situación del trámite de quejas.
     Entre los puntos expuestos, destacó la necesidad de identificación de niñas y niños, principalmente de comisarías apartadas, que carecen de acta de nacimiento siendo el costo del trámite la principal objeción manifestada por los padres cuando fueron cuestionados por esta situación.
     También destacó la necesidad, -principalmente en  comisarías y rancherías- , de servicios médicos por las tardes, fines de semana así como días festivos, pues los centros de salud cercanos  están cerrados o carecen de personal que atienda alguna emergencia.
     A la Sesión del Consejo, se incorporó el secretario de la Comuna, en representación del Presidente Municipal de Valladolid, José Luis Rosado Alcocer.
     El Consejo, de manera unánime, planteó realizar conjuntamente acciones en beneficios de los habitantes de la zona.
     Entre los puntos acordados destacan el  llevar un registro de todas las personas de la etnia maya pertenecientes a la región, comisarías, rancherías y zonas aledañas que no cuenten con acta de nacimiento, para apoyar y gestionar dicho documento ante el Registro civil.
     Con la finalidad de garantizar un adecuado acceso a la salud, se  planteó la necesidad de que el Ayuntamiento de Valladolid, conjuntamente con ayuntamientos de los municipios aledaños, gestione con la Secretaría de Salud la instalación de más y mejores centros de salud, con infraestructura y equipos médicos de calidad. De manera inmediata, establecer mejores mecanismos de prevención y seguimiento a través de unidades móviles que les brinde un mejor servicio médico y proporcione certeza al cuidado de la salud de los habitantes.
     La Consejera, Miriam Jure mencionó que ante la falta de recursos institucionales materiales y económicos y  con la finalidad de llegar a la mayor población posible,  se impartirán cursos de actualización en materia de Derechos Humanos, particularmente a las maestras y maestros de las escuelas primarias y secundarias de las comisarías aledañas para que ellos sean los replicadores y promotores.

    Funcionarios de la STPS Yucatán se capacitan sobre solución de conflictos a través de la mediación

    Mérida, Yucatán.- Para mejorar sus competencias en la aplicación de la mediación para solucionar conflictos, un centenar de servidores públicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Yucatán, de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y otras áreas jurídicas del Gobierno concluyeron un diplomado sobre el tema, recibiendo sus constancias de participación.
    El curso, que tuvo una duración de 20 horas, divididas en cuatro sesiones, fue impartido por la magistrada Tercera del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, Adda Cámara Vallejos, quien abordó temas como negociación, mediación, conciliación, arbitraje y proceso judicial.
    “Las buenas acciones y los rápidos y satisfactorios resultados de las autoridades crean confianza en los ciudadanos, mayor participación de la sociedad y credibilidad en esta nueva cultura jurídica de la mediación”, aseveró el secretario del Trabajo, Enrique Castillo Ruz, al participar en la clausura del  diplomado, en el recinto del Poder Judicial.
    El funcionario  señaló que la mediación ha estado presente en la sociedad desde tiempos inmemoriales, pues forma parte del día a día de las personas, pero ahora que ya se tiene una figura jurídica definida se vuelve una herramienta muy útil para solucionar divergencias.
    "Estamos convencidos de que entre más apliquemos estos modelos de resolución vamos a evitar mayor dilatación y costos, de ahí la importancia de que el personal que trabaja en las dependencias de Gobierno, esté bien capacitado en la materia", afirmó.
    En su turno, el presidente del TSJY, Marcos Celis Quintal, subrayó que esos cursos, así como la consecuente aplicación de la mediación, serán un alivio para la carga de trabajo que existe en los tribunales.
    "En el Poder Judicial vemos con agrado el interés del mandatario Rolando Zapara Bello por procurar que todos los funcionarios de su administración estén debidamente capacitados en materia jurídica y con gusto seguiremos apoyando acciones gubernamentales que fomenten un Yucatán a la vanguardia en el aspecto legal", expresó.

    A la ceremonia de clausura  también asistieron la fiscal General del Estado, Celia Rivas Rodríguez; los presidentes de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Armando Aldana Castillo; y de la Junta Especial número 21 de la instancia, José Luis Palacios Martínez; así como el delegado federal de la STPS, Ricardo Béjar Herrera.

    En caso de emergencia, Diconsa empacaría 20 mil despensas al día

    • Entregaría, en Yucatán colchonetas y láminas de cartón

     Diconsa está lista para responder en caso de que un fenómeno meteorológico afecte a Yucatán y en las bodegas se podrían empacar hasta 20 mil despensas diarias, informó el delegado de la Sedesol, Luis Enrique Borjas Romero.
    Explicó en caso de una emergencia en Yucatán, la Secretaria de Gobernación ordenaría a Diconsa proveer despensas, artículos de limpieza, colchonetas o láminas de cartón, que serian distribuidas a través de las dependencias federales y la Unidad de Protección Civil Estatal.
    Dijo que la bodegas de Diconsa tienen una extensión de ocho mil metros cuadrados y puede alojar a su máxima capacidad 700 toneladas de granos (arroz, frijol o azúcar) y 700 toneladas de abarrotes.
    Exhortó a los trabajadores sindicalizados a mostrarse solidarios, promover la cultura de la prevención y estar muy atentos ante cualquier contingencia que pueda ocurrir en el estado.
    Por otra parte, informó que como parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre fueron incorporadas 683 familias de la zona marginada de Mérida y 176 de Tahdziú al programa Pal Sin Hambre, quienes se beneficiaran con un apoyo económico bimestral que es depositado en una tarjeta bancaria.

    Con esta mica pueden adquirir 13 productos de la canasta básica en las tiendas Diconsa, como la que se inauguró el día de hoy en las oficinas de la empresa social. En esta ocasión se depositaron dos bimestres de apoyo a los 859 beneficiarios, por un total de 2 mil 118 pesos que deberán utilizar en los próximos cuatro meses.

    Cruzó la Península: baja presión se instala en el Golfo de México

    • Alta probabilidad de ciclón tropical en las próximas 24 horas

    Por las condiciones meteorológicas y marítimas severas que prevalecen debido a la perturbación tropical en la Península de Yucatán, con una alta probabilidad de convertirse en ciclón tropical, la Dirección General de Marina Mercante decretó el cierre a la navegación menor de los puertos de Progreso, Yucalpetén, Sisal, Telchac, Celestún, Dzilam de Bravo, Río Lagartos, San Felipe, Las Coloradas, El Cuyo y Chuburná.
    A su vez, el Servicio Meteorológico Nacional informó que la baja presión con potencial de desarrollo tropical se ubica ahora en el mar, frente a las costas de Campeche. Genera nubosidad sobre la mayor parte de la Península de Yucatán.
    El disturbio se encuentra en el Golfo de México, a 80 km al oeste de Campeche, con un desplazamiento de Oeste-noroeste a 18 km/h, con vientos máximos sostenidos de 40 kilómetros por hora y rachas de 55 kilómetros por hora.
    El gobierno mexicano recomienda mantener precaución a la navegación en general en las costas y zonas marítimas de la Península de Yucatán, incluyendo la Sonda de Campeche y Canal de Yucatán, asimismo a la navegación de embarcaciones menores en las costas de Tamaulipas y Veracruz, por efectos similares de menor intensidad sin dejar de ser importantes.

    La perturbación tropical, que cubre gran parte la Península de Yucatán y noroeste del Mar Caribe, mantendrá cielo nublado con potencial de lluvias fuertes a localmente intensas con acumulados importantes, tormentas eléctricas y visibilidad reducida, temperaturas cálidas durante el día, así como la ocurrencia de turbonadas en costas y zonas marítimas de Quintana Roo y Canal de Yucatán.

    Felix Fermín es el Manager del año 2013 en la LMB

    México,D.F. Luego de una gran campaña al frente de los Delfines del Carmen y con base en las votaciones de la prensa especializada, Félix Fermín es el Mánager del Año de la Liga Mexicana de Béisbol.
    El timonel dominicano guió a los Delfines al mejor récord de la LMB con 63 victorias y 46 derrotas, su porcentaje fue de .578. Además, condujo al club carmelita a la primera postemporada de su naciente historia en el circuito, pues apenas suma dos campañas.
    Los Delfines concluyeron como el sexto mejor equipo en bateo (.295) y el quinto en pitcheo con promedio de carreras limpias de 4.54. La velocidad fue un distintivo de este club que lideró el departamento de bases robadas con 159, más del doble de la mayoría del resto de los equipos.
    En el parque Resurgimiento los Delfines tuvieron marca de 37-19 y en gira de 26-27.
    En 2012, Fermín también hizo un buen trabajo al frente de los carmelitas en su estreno como franquicia en el circuito con récord de 51-60.

    Esta fue la sexta temporada del dominicano como mánager en la Liga Mexicana de Béisbol,luego de manejar a los Sultanes de Monterrey de 2007 a 2010. Ahora ostenta marca de 356 victorias en su trayectoria en la LMB, a cambio de 294 derrotas.

    Expresa Sergio Esquivel tristeza por muerte de Johnny Laboriel

    El cantautor yucateco Sergio Esquivel expresó a través de su cuenta de Facebook su tristeza por la muerte del mexicano y pionero del rock nacional Johnny Laboriel.
    --“Me acabo de enterar de la muerte de Johnny Laboriel y estoy muy triste. Algunas maravillosas personas como él hacen que todas las palabras sean insuficientes, para decir lo justo del cariño, que se ganó en todos quienes lo conocimos, con un mínimo de realidad”, señala.

    No lo olvidaremos, agrega, será una pequeña parte de nosotros, su interminable simpatía, su enorme calidad humana, su incomparable voz. Hasta luego buen Jhonny, nos volveremos a encontrar un día.

    Destacan labor de Observatorio de Género en justicia argentina

    • Trata de erradicar discriminación hacia las mujeres
    Por Karina Thove
    Montevideo (Cimacnoticias/LaRepúblicadelasMujeres).- A su paso por Montevideo, la doctora en Filosofía Diana Maffía dio una conferencia en la Intendencia de Montevideo (IM) centrada en el trabajo que realiza desde el Observatorio de Género en la Justicia (OGJ), recientemente instalado en Buenos  Aires, Argentina. Su objetivo es cambiar la mentalidad de operadores y operadoras para que las políticas públicas resulten exitosas.
    A instancias de Lucy Garrido, integrante de Cotidiano Mujer que  la introdujo junto con Elena Ponte, responsable de la Secretaría de la Mujer de la IM, Diana Maffía recordó a la ya desaparecida revista feminista argentina Feminaria (1988-2007), de cuyo consejo directivo formó parte.
    Feminaria –al igual que Fempress, en Chile, y Cotidiano Mujer, en Uruguay– fue una revista de teoría feminista que llegó a tener también una Feminaria Literaria.  
    En la actualidad, su colección completa, junto con las bibliotecas personales de quien fuera su directora, Lea Fletcher, la propia de Diana Maffía y la de la historiadora Lili Soza, conjuntamente con la de Católicas por el Derecho a Decidir, se encuentran agrupadas como “consorcio de bibliotecas” a disposición del público del Centro Cultural Tierra Violeta, que preside la filósofa.
     Allí también se han hecho los seminarios “Feminaria revisitada”, rescatando todos los aportes que durante tantos años hizo esa revista al feminismo de su país y del continente latinoamericano.
     Una faceta quizás más conocida de la académica es que fue diputada por Buenos Aires de 2007 a 2011 por la coalición cívica/ARI, aunque confesó que “no quise aceptar un segundo periodo” por estar “deseosa de volver a la universidad”.
     Le fue propuesto integrar como consejera de la oposición al gobierno de Buenos Aires, en manos de Mauricio Macri, el Consejo de la Magistratura, un espacio donde trabajar con la capacitación y selección de jueces.  
    Sin embargo Maffía, que también trabajó en la Defensoría del Pueblo, se vio obligada a renunciar a este puesto porque, según contó, el macrismo le habría exigido que vote determinadas propuestas a cambio del cargo ofrecido siendo de la oposición.
    Finalmente, aceptó ser consejera académica del mismo y estudió qué se hacía en materia de género en la justicia. Se encontró con que no se hacía casi nada y que las mujeres casi siempre aparecían como víctimas de violencia intrafamiliar y poco más.
    OBSERVAR Y DIAGNOSTICAR
    Maffía propuso crear el OGJ (2012) dentro del Consejo de la Magistratura, el que preside en la actualidad. Según puede leerse en su Facebook, su objetivo es “contribuir a visibilizar, prevenir, abordar y erradicar la discriminación basada en el género en la justicia local. Fue creado para lograr un sistema judicial más igualitario, tanto para la ciudadanía como para sus integrantes”.
    La filósofa recordó que las dos primeras juezas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación –Elena Highton de Nolasco y Carmen Argibay– han llegado en fechas muy recientes a ocupar esos lugares.
    La primera está al frente de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), creada en 2008 en Buenos Aires (provincias como Tucumán, Salta y Santiago del Estero emularon esta iniciativa); la segunda preside la Oficina de la Mujer que, a través del Centro de Formación Judicial, ha capacitado a jueces, fiscales y defensores en temas de género.
    El OGJ se propone no sólo fortalecer todo lo que tenga que ver con la capacitación en género de los integrantes del Poder Judicial, sino también realizar investigaciones sobre igualdad de oportunidades y trato, promover el acceso a la justicia de aquellos grupos sociales que se ven más afectados por la discriminación, cooperar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, elaborando y difundiendo información útil para superar las inequidades.
    Advirtiendo que era necesario elaborar un buen diagnóstico hasta hoy inexistente, realizaron una encuesta entre los integrantes del Poder Judicial de la ciudad sobre percepciones de la desigualdad de género y entrevistas en profundidad que se están procesando.
    No sólo se observan aspectos cuantitativos (porcentaje de hombres y mujeres que trabajan en los distintos niveles del Poder Judicial), sino también la asignación de roles y estereotipos marcados por el género –derecho penal para los hombres, derecho de familia para las mujeres–, segregaciones verticales y horizontales.
    También se encontraron con situaciones de acoso y hostigamiento laboral, no existiendo ninguna dependencia donde atender estos casos específicos. Otro aspecto a trabajar es el lenguaje sexista y androcéntrico, tanto verbal como el que sigue encontrándose en leyes y sentencias.
    Maffía comentó que en la feria del libro del año anterior el mejor stand institucional fue el del Poder Judicial, no obstante lo cual la estética y el lenguaje utilizado fue siempre desde el falso neutral masculino.
    ACCESO A LA JUSTICIA
    En relación con los problemas de acceso universal a la justicia, que afecta no sólo a las mujeres sino a otros grupos igualmente discriminados, y a los prejuicios que inspiran muchos fallos judiciales, Maffía se detuvo a explicar todo lo que está pasando con la nueva ley de identidad de género en su país.
    Hasta antes de la aprobación de esa ley, la asignación de género pasaba por un largo proceso determinado por el saber médico –fundamentalmente psiquiatras– mientras que ahora la identidad autopercibida pasa a ser la asignada, sin más trámites.
    A su vez, esta identidad autopercibida no necesariamente obliga a la persona a cambiar y adaptar su cuerpo a esa identidad. Eso es opcional, debiendo el Estado hacerse cargo del tratamiento correspondiente a nivel de la salud (quirúrgico, hormonal), lo que quiere decir que la identidad se piensa y se fundamenta en forma independiente de la genitalidad, por lo que la norma es de avanzada en el mundo.
    Loana Berkin, conocida militante travesti de Argentina, es una de las escasas personas de esa colectividad que hoy está trabajando en el Consejo de la Magistratura y que busca crear una oficina de identidad de género.
    Maffía abordó un poco más el tema, trayendo el caso de los bebés que nacen intersexuales (uno de cada dos mil), donde la visión hegemónica sigue siendo la de la intervención biologicista y mecánica porque “no se soporta la ambigüedad”.

    Si bien el OGJ tiene muy poco tiempo de vida, cada vez le vienen reclamando más intervenciones, como la observación de juicios orales y sentencias. “Cualquier institución tiende a quedarse como está, si no, piensen en el patriarcado”, sentenció la académica. 13/KT/RMB

    Impulsan protocolo contra feminicidio en AL

    • Destaca experta avance gradual de reformas legales

    Por Norma Loto
    Panamá (Cimacnoticias/SEMlac).- Poner fin a la impunidad es el objetivo del Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género (feminicidio/femicidio), documento redactado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y ONU-Mujeres, junto a personas expertas de América Latina (AL).
    Si bien hay avances en relación con la tipificación de esos hechos en distintos países de AL, las iniciativas a veces sólo parecen quedar en intentos, letra muerta y la escasa acción del sistema jurídico-penal, que sigue arraigado a columnas patriarcales que impiden una correcta actuación.
     En medio de este panorama, representantes de 15 países de Iberoamérica se reunieron en Panamá del 9 al 13 de septiembre con el fin revisar y validar el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género.
     A la reunión de Panamá asistieron magistrados, jueces, policías, forenses, abogadas, abogados y especialistas de la academia de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
     El objetivo fue recoger experiencias y recomendaciones a fin de garantizar la aplicación del Protocolo Latinoamericano.
     En la actualidad se apela al término femicidio para referirse a los asesinatos de mujeres por parte de los hombres, motivados por desprecio, odio, placer o sentido de propiedad sobre ellas.
     En cambio, feminicidio es un término con impronta política, acuñado por la antropóloga mexicana Marcela Lagarde y que alude al acto de asesinar a una mujer por el sólo hecho de ser mujer, pero con el matiz político añadido de denunciar la inactividad de los Estados en el incumplimiento de las convenciones internacionales.
     “Se trata de una fractura del Estado de Derecho que favorece la impunidad. Por ello afirmo que el feminicidio es un crimen de Estado”, refiere Lagarde.
     Poner énfasis en estos crímenes sirve para fortalecer la concientización sobre la más grave de las violencias contra las mujeres.
     Según e l informe 2012 del Observatorio de Igualdad y Género de América Latina y el Caribe de la Cepal, en 2011 se registraron mil 139 homicidios de mujeres por el hecho de serlo en ocho países de la región.
     La representante regional de ACNUDH, Carmen Rosa Villa, afirmó en un comunicado que la muerte violenta de mujeres por razones de género pone a millones “de todas las edades en una situación de desasosiego permanente”, y agregó que “los Estados, las sociedades y el sistema de las Naciones Unidas tienen que trabajar de la mano para luchar contra ese fenómeno y contra la impunidad que los rodea”.
     Esa iniciativa responde a diversos llamados de atención provenientes de instituciones internacionales de Derechos Humanos sobre deficiencias y dificultades que persisten en las investigaciones del feminicidio/femicidio.
     Entre otras, las instituciones dieron cuenta de algunos vicios instaurados en el sistema judicial, como los prejuicios y estereotipos en las personas que integran el aparato judicial, demoras en el inicio de las investigaciones, estancamiento de expedientes, y negligencias e irregularidades en la obtención de pruebas.
     Moni Pizani, directora de ONU-Mujeres para las Américas y el Caribe, señaló que el diseño de Protocolo “es un instrumento técnico y práctico destinado a ofrecer a los funcionarios judiciales, fiscales y policía, directrices para la investigación penal eficaz de las muertes violentas de mujeres por razones de género, de conformidad con las obligaciones internacionales suscritas por los Estados”.
     “No es un instrumento obligatorio; lo que estamos buscando es que sea reconocido y utilizado. Es una herramienta que les ofrece a los operadores de justicia directrices para la implementación penal y, en ese sentido, ayudará a desterrar algunos vicios”.
     “El Protocolo ofrece un estándar de las diligencias que redundará en la reducción de la impunidad”, aseguró Pizani en diálogo con SEMlac. Detalló que el protocolo proporcionará directrices generales y criterios dirigidos a mejorar las prácticas de los operadores de justicia.
     La idea es terminar con un conjunto de arbitrariedades y brindar “una perspectiva de género en la actuación de las instituciones a cargo de la investigación, sanción y reparación”, afirmó a SEMlac.
     A la par, esta herramienta práctica busca garantizar los derechos de las víctimas, sobrevivientes y familiares en el ámbito de la justicia, además de que garantiza su participación en las etapas de investigación y juicio de los feminicidas/femic idas, detalló.
     Entre otros puntos, el Protocolo refiere la importancia de las pruebas de contexto, es decir, todos los hechos que antecedieron al femicidio, como las denuncias realizadas en la policía, el testimonio de familiares, entre otros. Son factores a los que a veces la justicia no les brinda el valor suficiente a la hora de emitir un juicio, ya que se remiten a la información contundente.
     Toda la información de contexto son evidencias. “Por eso debe haber una trabajo de capacitación a funcionarios y operadores de justicia, para que analicen de una forma distinta”, refirió Pizani.
     PROCESO EN CONSTRUCCIÓN
     Interrogada por SEMlac acerca de las regiones más resistentes a aceptar el protocolo, Pizani prefirió una mirada en positivo del proceso, que data de hace pocos años, y abogó por elogiar a los países que ya tienen tipificado el feminicidio/femicidio.
     “Es como una ola que despierta la atención en otros países y, seguramente, genera acciones que se multiplicarán”, comentó.
     Desde 2007, varias naciones de AL han desarrollado un proceso de tipificación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, bajo la denominación de femicidios o feminicidios, según los países.
     El Salvado r, Guatemala, Colombia, Nicaragua y Bolivia han creado leyes especiales de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, en tanto que Costa Rica, Chile, Perú, Argentina, Honduras y México han reformado las normas penales nacionales existentes.
     El Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género es parte de las acciones de la campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”, del secretario general de las Naciones Unidas, ACNUDH y ONU-Mujeres, que en junio de 2012 organizaron la primera reunión de expertas y expertos para iniciar el trabajo de redacción.
     Poner fin a la impunidad por la violencia contra las mujeres es una de las metas que se propone Naciones Unidas. El estudio del secretario general de la ONU “'Poner fin a la violencia contra la mujer”', de 2006, se refirió así al efecto que tiene la impunidad sobre la vida de las mujeres: “La impunidad por la violencia contra la mujer agrava los efectos de dicha violencia como mecanismo de control de los hombres sobre las mujeres”.

     El estudio también hace referencia al papel del Estado cuando no responsabiliza a los autores de actos de violencia y sostiene que “la impunidad no sólo alienta nuevos abusos, sino que tamb ién transmite el mensaje de que la violencia masculina contra la mujer es aceptable o normal”. 13/NL/RMB

    Indígenas bolivianas pelean contra el patriarcado

    • Feminismo debe dar la batalla cultural: Martha Noya

    Por Natalia Ramos*
    Sucre, Bolivia (Cimacnoticias).- Si el 12 de julio de 1780 nacía Juana Azurduy de Padilla, mujer mestiza que lideró, junto a su marido, un ejército de indígenas en Bolivia, el 10 de septiembre de 1989 abrió sus puertas el Centro que lleva su nombre en Sucre.
    Martha Noya lo dirige desde su fundación y está plenamente convencida de que el espíritu libertador de la guerrillera les ha guiado para luchar durante 24 años por la equidad de género.
    Es abogada y desde muy joven ha estado involucrada en los movimientos políticos de izquierda del país. Pertenece a una generación de mujeres que luchó sin descanso contra la dictadura militar y por la instauración de la democracia.
    –Cimacnoticias (CN): ¿Qué elementos les identifica con la figura de Juana Azurduy para que el centro lleve su nombre?
    –Martha Noya (MN): Juana Azurduy fue una mujer rebelde, líder de la guerrilla contra la colonia española. Transgresora y contestataria al sistema, con un espíritu profundo de deseos de libertad del esclavismo al que sometían a los indígenas.
    “Una mujer de estas características es un referente para imitar, imprimiendo a las mujeres el valor necesario para luchar ahora contra el patriarcado. Las mujeres vivimos en una opresión que es producto de un patriarcado que se volvió aún más abusivo cuando llegó la colonia.
     “Lamentablemente esto persiste. Sobre todo en un país latinoamericano y subdesarrollado como éste, donde la manera de presentarse el machismo y el patriarcado es sumamente burda y torpe”.
    –CN: Veinticuatro años atrás, ¿en qué contexto surge el Centro Juana Azurduy?
    –MN: En la década de los 80 Bolivia era un país de alta conflictividad política. Las mujeres nos habíamos organizado en la Federación Democrática de Mujeres desde distintos partidos de izquierda, para luchar por la democracia y en contra de la dictadura.
     “La democracia en Bolivia en gran parte es mérito de las mujeres, los hombres que lideraban los movimientos contra la dictadura salieron al exilio. Una vez lograda la democracia vuelven los hombres exilados para tomar el poder y las mujeres son totalmente excluidas de los ámbitos públicos.
    “Fue entonces cuando la Federación comienza un proceso básico de reflexión para identificar los elementos visibles que sostienen las relaciones de género inequitativas. La creación de la institución es parte de este proceso”.
    –CN: En el trabajo por la búsqueda de la equidad de género ¿son muchos los obstáculos que se presentan?
    –MN: Sí, permanentemente chocamos con barreras. Por ejemplo, cuando vamos a trabajar las cartas orgánicas y planteamos que necesariamente tiene que existir un 50 por ciento de mujeres que ocupen espacios de poder o que se disponga de un porcentaje del presupuesto municipal para las mujeres, toda la negociación se complica.
    “El discurso de las autoridades es en apariencia coherente con los derechos de las mujeres, pero cuando hay que poner dinero o limitar el ejercicio masculino, empieza el conflicto”.
    –CN: El concepto de feminismo genera conflicto y división de opiniones pero, ¿está bien interpretado o entendido?
    –MN: El discurso patriarcal, tan impregnado en el discurso público, asocia el feminismo como lo contrario al machismo, o su versión femenina. Se entiende el feminismo como el machismo en las mujeres. Esto es una gran tergiversación del concepto y sentido político del feminismo.
    “La estrategia que adoptaron muchas instituciones hace años fue dejar de hablar de feminismo y hablar de “enfoque de género”, como si éste no se hubiera basado en la teoría feminista. A la categoría de gén ero se le quita el contenido político y sobre todo el sentido cuestionador de las relaciones de poder, que es lo que sí hace el feminismo.
    “Creo que nuestra institución, por un tiempo, cae en esta trampita. A mediados de la década del 2000 nos damos cuenta y empezamos a revertirla, recuperando el discurso original, hablando de feminismo sin ningún complejo ni restricción. Esto nos ha colocado en situación de crítica en la ciudad, lo cual no ha limitado nuestro accionar”.
    –CN: En la visión indígena, ¿cómo valoras su postura en relación al enfoque de género y el feminismo?
    –MN: En el discurso gubernamental y de las organizaciones sociales indígenas originarias campesinas se observa un rechazo a teorías extranjeras, entre ellas al feminismo. Pero, contradictoriamente, se ha creado una instancia de gobierno denominada Unidad de Despatriarcalización, dependiente del Ministerio de Cultura, que desarrolla las políticas en contra del patriarcado.
    “Confrontar el feminismo y la despatriarcalización es una falsa dicotomía: ‘No somos feministas pero vamos a trabajar por la despatriarcalización’.
    “La idea del patriarcado ha sido recuperada por el feminismo como conceptualización del andocentrismo y la organización social basada y dirigida por lo masculino. Pese a esta contradicción, que desde el Estado se promueva un discurso y políticas dirigidas a la despatriarcalización es un avance importante. Es una situación que las organizaciones de mujeres debemos aprovechar para avanzar en la estrategia despatriarcalizadora de nuestra sociedad”.
    –CN: Además desde esta perspectiva ¿existe una confrontación entre los derechos individuales y colectivos?
    –MN: Se ha generado un discurso distorsionado sobre los derechos individuales y colectivos, poniéndolos en contraposición. Desde el feminismo y el movimiento de mujeres creemos que no es posible que las mujeres ejerzan sus derechos colectivos si no se garantiza el ejercicio de sus derechos individuales.
    “Los movimientos indígenas colocan a las mujeres en esa falsa contradicción generando en ellas un sentimiento de ‘traición’ a sus derechos como grupo cultural si defienden sus derechos individuales. No se pueden defender los derechos de la comunidad destruyendo los de las mujeres”.
    –CN: ¿Qué piensas de los avances en la nueva ley sobre violencia de género aprobada este año en Bolivia?
    –MN: Ha habido cambios muy favorables. Si bien, personalmente, soy partidaria de que un agresor debe ser encarcelado, las mujeres en Bolivia no están preparadas para esto, optando por no denunciar ante el temor de que sus parejas las abandonen.
    “Las mujeres no tienen la cultura de la denuncia y de la sanción. El problema es que tienen una cultura de alta tolerancia a la violencia. Por otro lado, al ser un delito entra en la normativa penal que supone un proceso muy complejo y largo. Las mujeres no quieren pasar por un ‘calvario’ judicial.
    “Creo que el concepto sobre el que se ha construido la ley está bien, pero el procedimiento nos hace enfrentarnos con serios problemas de aplicación. Corremos el peligro de que, en vez de avanzar en la protección del Estado a las víctimas de violencia, se limite su acceso a la justicia”.
    –CN: ¿Cuáles son los factores clave para lograr una verdadera transformación?
    –MN: Lograr una sociedad despatriarcalizada con justicia social y de género es un proceso muy complejo y de avances lentos. Provocar transformaciones culturales en una sociedad diversa, producto de procesos históricos colonizadores que instalaron pensamientos patriarcales y machistas abusivos en toda la sociedad y sus diferentes expresiones culturales y organizativas, será producto de  una lucha incesante de las propias mujeres, tanto de forma individual como colectiva.

    *Periodista española por la Universidad Complutense de Madrid, ex colaboradora de Amnistía Internacional y de Televisión Canaria.

    El miedo como aliado de las mujeres

    Por Alejandra Buggs Lomelí* | Mujeres y salud mental
    El miedo es una sensación de angustia inherente a todo ser humano, que se convierte en un mecanismo natural de defensa ante la percepción de una amenaza.
    El miedo nos pone en alerta ante la presencia de riesgos que atentan contra nuestra tranquilidad o incluso contra nuestra vida, como por ejemplo: caminar solas tarde por la noche, un ruido que no reconocemos, un temblor o un acto arbitrario por parte de las autoridades o del gobierno.
    Al comprender que el miedo es inherente a la naturaleza de todo ser humano, entendemos también que tanto mujeres como hombres lo experimentamos, sin embargo, existe una realidad determinada por la violencia de género.
    Es precisamente por la violencia de género que las mujeres en todo el mundo vivimos con miedo a la violencia de la pareja, de hijas e hijos, de alguna persona de la familia, a amenazas de secuestradores, tratantes de personas, a la delincuencia, y hoy por hoy en México, a las acciones injustificadas, arbitrarias y violentas del gobierno que directa e indirectamente han afectado física y emocionalmente tanto a mujeres como a hombres.
    Sin embargo, las mujeres hemos tenido que aprender a vivir con ese miedo cotidiano que nos hace sentir inseguridad al subir al transporte público o caminar por una calle desolada, sentimos miedo cuando no conocemos bien las claves de lo que tenemos alrededor y po r tanto no sabemos a lo que nos enfrentamos.
    El miedo puede paralizarnos, detenernos y provocarnos efectos negativos tanto en nuestro cuerpo como en nuestra mente.
    También puede ser un gran aliado de las mujeres al alertarnos del peligro generando que activemos nuestra capacidad de atención.
    Para que el miedo se convierta en nuestro aliado es muy importante empezar por reconocer y aceptar que tenemos miedo e identificar aquello a lo que le tememos; de esta forma podremos prepararnos para enfrentar de una mejor manera la situación amenazante que se nos presente.
    En la consulta psicoterapéutica con mujeres, la mayoría de las consultantes suelen expresarme al avanzar en su proceso, que una de las formas en que han logrado superar su miedo es no peleándose con él, sentirlo y aceptarlo, además de reconocerse como mujeres sujetas de derechos y sobre todo apropiarse de ellos.
    Que las mujeres logremos detectar, reconocer y manejar nuestros miedos, nos permitirá anticiparnos, prepararnos y actuar ante situaciones que no queremos y así prevenir la violencia de género.
    Y si se presentan situaciones violentas, poder enfrentarlas y atenderlas creyendo vehementemente que sí podemos las mujeres contribuir en la transformación de este mundo y entorno patriarcal.
    Me queda claro que no podemos cambiar a nadie, pero sí tenemos la capacidad de influir en las personas que nos rodean para que los cambios se vuelvan una realidad.
    Por eso mi maestra la doctora Jean Shinoda Bolen nos conmina a las mujeres para transmitirnos el mensaje urgente de la madre tierra: “Unámonos las mujeres para salvar al mundo”, y yo agregaría: contactando nuestro miedo proporcionándole el espacio necesario para reconocerlo, convirtiéndolo en nuestro aliado a favor de nuestra protección y bienestar. (Cimacnoticias)
    www.saludmentalygenero.com.mx

    *Psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, especialista en Estudios de Género, y directora del Centro de Salud Mental y Género.

    Reforma hacendaria en un entorno de crisis

    Por Carmen R. Ponce Meléndez* | Monedero
    Se ha presentado la iniciativa de reforma hacendaria en un entorno de crisis política, cuya punta visible es la reforma laboral para los maestros, disfrazada de reforma educativa, en el marco de una posible crisis económica, ceñida por la desaceleración de la economía.
    Así, el Ejecutivo propone al Congreso el paquete económico con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).
    Para 2014 el monto total del gasto programable es de 3.5 billones de pesos, 9.8 por ciento superior (en términos reales) al autorizado en 2013; representa 19.8 por ciento del PIB; en tanto que la inversión alcanza 4.6 puntos porcentuales del PIB.
    Los incrementos de gasto más relevantes están en tres dependencias: Energía (56.3 por ciento); Inegi (39.1 por ciento); Comunicaciones y Transportes (28.2 por ciento), y destaca el aumento del 20.5 por ciento que tendría la previsión para el Conacyt.
    En contraste, el presupuesto de la Secretaría de Salud sólo crecerá 2.9 por ciento, insuficiente ante las crecientes demandas que tiene la población en esta área sustancial para la seguridad social universal. Sólo en el ISSSTE se prevé un aumento importante.
    Se proyecta un crecimiento de la economía del 3.9, frente a una tasa de 1.8 para este año; con una inflación de 3.0 puntos porcentuales; un tipo de cambio de 12.5 dólares; con una producción petrolera de 2 mil 520 millones de barriles, menor a la de 2013.
    De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, será hasta 2019 –dentro de cinco años–, cuando se alcance un crecimiento con una tasa de 5.4; siempre y cuando se realicen todas las reformas estructurales en los términos planteados por el gobierno.
    El déficit alcanzará 1.5 por ciento del PIB y será anualmente decreciente, para 2015 será de 1.0 por ciento hasta llegar a un presupuesto balanceado en 2017. Todo indica que se abandona la idea ortodoxa neoliberal del déficit cero, y se apuesta a un gasto que impulse el desarrollo.
    Incluye la propuesta de un Programa de Aceleración del Crecimiento que abarca un impulso contracíclico; aceleración del gasto público en inversión, y financiamiento al crecimiento. Acciones imprescindibles para este entorno de crisis econ= 3mica.
    CLAROSCUROS DE LA REFORMA E INGRESOS 
    Hay una propuesta de reforma para la Seguridad Social Universal que incorpora un aumento a la pensión para adultos mayores de 65 años que no cuenten con seguridad social, y el seguro de vida para jefas de familia –que ya opera en este año–. Lo nuevo es el seguro de desempleo.
    Hay una iniciativa para modificar los artículos cuarto y séptimo constitucionales, a fin darles un carácter definitivo a la pensión para adultos mayores (Programa 65 y más, cuyo monto mensual se duplica, hoy es de 500 pesos), y al seguro de desempleo.
     El seguro de desempleo que se propone es tripartita: trabajadores, patrones y gobierno, y se aplicará en una plazo no mayor a seis meses en condiciones de desempleo. También se propone reducir las cuotas de seguridad social a los trabajadores de ingresos más bajos.
     Aplicar un seguro para las personas que han perdido su empleo implica reconocer implícitamente el alto nivel de desempleo que prevalece en el país; por otra parte ayuda al fortalecimiento del mercado interno. De hecho México es uno de los pocos países donde no existe esta posibilidad.
     Como se esperaba, se vincula la reforma fiscal a la energética al proponer modificar el esquema fiscal de Peme x, adecuándolo a la reforma energética propuesta, incluyendo las utilidades y dividendos de la inversión privada, planteados en dicha reforma, como si ya fuera un hecho su aprobación.
     Se pospone para mejor ocasión gravar con IVA alimentos y medicinas; en estos momentos equivaldría a ponerle gasolina a un incendio. Este impuesto sólo es viable con una recuperación de los salarios reales.
     En materia de recaudación de ingresos los cambios más relevantes son:
     –Impuestos al consumo (IVA) en colegiaturas, vivienda, alimentos para mascotas, refrescos y su generalización para las zonas fronterizas, a fin de igualarlas al resto del país.
     –Impuestos verdes. Se crea un impuesto a los combustibles fósiles y otro a los plaguicidas, con la intención de proteger el ambiente; en el primer caso tendrá un impacto en el precio de las gasolinas.
     –Aumento del ISR del 30 al 32 por ciento en personas físicas con ingresos anuales de 500 mil pesos (más de 40 mil pesos brutos mensuales); al no ser progresivo (a mayor ingreso mayor impuesto), afecta más a la clase media.
     –Eliminación de la consolidación fiscal; impuestos a las operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores con un 10 por ciento.
     –Y algo muy importante: con la nueva Ley del ISR se elimina el 77 por ciento de los regímenes preferenciales y el 47 por ciento de los tratamientos especiales; incluye a las empresas maquiladoras. En el presente éstas reducen la base de pago para su ISR y están exentas del pago de IVA en sus importaciones.
    También se eliminan el IETU (Impuesto Empresarial a Tasa Única) y el impuesto a los depósitos bancarios en efectivo. Todas estas medidas están acompañadas de una propuesta para la simplificación de pago de impuestos, con la esperanza de que esta vez sí sea la efectiva.
    El incremento de los ingresos públicos de 2014 será de 240 miles de millones de pesos, lo que equivale a 1.4 por ciento del PIB del mismo año. En total los ingresos presupuestarios ascenderían a 3.8 billones de pesos, lo que conlleva un crecimiento de 2.5 puntos porcentuales en términos reales.
    Con el propósito de fomentar la formalidad de las empresas y sus trabajadoras y trabajadores, se propone un régimen de incorporación que incluye exentar 100 por ciento del ISR a las empresas informales en el primer año, y este porcentaje va reduciéndose anualmente y para el sexto año la reducción del pago sería del 10 por ciento.
    Las y los contribuyentes que se registren en este régimen tendrán acceso a los servicios de seguridad social.
    A las empresas ya no se les permitirá que algunas prestaciones laborales como aguinaldo, prima vacacional y fondos de ahorro sean deducibles del ISR en un 100 por ciento, pasarían a una deducción del 41 por ciento.
    Significa que estos rubros corren un serio peligro, es posible que se acentúe la actual tendencia de reducir prestaciones laborales a las y los trabajadoras.
    Otro efecto importante es que se dificultan las negociaciones salariales; ante el tope salarial impuesto por el gobierno las negociaciones de los contratos colectivos de trabajo se centran justamente en las prestaciones que compensan los bajos salarios.
    El análisis, discusión y posterior aprobación de este paquete económico es responsabilidad del Congreso, lo que no implica que los diversos actores de la sociedad civil, las y los “otros” expresen en las calles su propio voto.
    ¡Viva México!
    Twitter: @ramonaponce
    *Economista especializada en temas de género.  (Cimacnoticias)
    © all rights reserved
    Hecho con