Las cámaras de comercio fijan su postura sobre la Reforma Hacendaria

  • El consejo de CONCANCO se reúne con los líderes del PAN y PRI, y presenta el presidente las propuestas al Secretario de Hacienda.

Mérida, Yucatán.- Al fijar su postura sobre la Reforma Hacendaria, la confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO) planteó que el  comercio organizado requiere de una ley que vele por el bienestar de la población y que no se centre sólo en el aumento de tasas impositivas, sino que ataque las prácticas que merman la recaudación, como la limitada base de contribuyentes, la informalidad y la evasión fiscal.
Por ello el organismo empresarial entregó sus propuestas sobre la Reforma Hacendaria y un planteamiento de Apoyo Financiero a las PyMEs a los líderes nacionales del PRI y PAN, César Camacho Quiroz y Gustavo Madero Muñoz.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida, José Manuel López Campos informó que durante la reunión plenaria de Presidentes de las Cámaras  de todo el país, se presentó a los líderes partidistas el sentir del empresariado mexicano sobre la reforma, para que ellos la transmitan a los diputados de sus facciones.
Estas propuestas del sector comercio, servicios y turismo del país se busca que sean tomadas en cuenta por los miembros del “Pacto por México” y  se hagan llegar a la Cámara de Diputados, para que se traduzcan en políticas públicas de beneficio para todos, señaló.
Los temas más recurrentes que se les expusieron a los líderes partidistas, fueron la inconformidad por el gravamen a la importación temporal, el IVA a la construcción de viviendas y a las hipotecas, la segunda tributación para las personas físicas al retirar utilidades de las empresas y la limitación al importe de su deducibilidad anual, asentó.
López Campos destacó que otro punto tratado en la reunión con los dirigentes de partidos fue el expuesto por los presidentes de las Cámaras de Comercio de la Frontera Norte, quienes expresaron su preocupación por el proyecto oficial de homologar el Impuesto al Valor Agregado, para que pase del 11 al 16 por ciento, lo que afectaría a la economía de esa región.
El dirigente de la CANACO Mérida aseguró que el presidente nacional del PRI, Camacho Quiroz se ofreció como intermediario para que los representantes de las Cámaras de Comercio del país se reúnan lo más pronto posible con los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, antes de la aprobación de la Reforma Hacendaria.
Por su parte, Madero Muñoz opinó que el proyecto de Reforma Hacendaria del Gobierno Federal no cumple con las expectativas de gran calado que requiere el país; conlleva un déficit inconveniente y un gradualismo en el aumento de impuestos, que "hará que a los mexicanos se les vaya el tren".
Advirtió́ que su partido se opondrá́ a la intención oficial de homologar el Impuesto al Valor Agregado en la Frontera Norte, del 11 al 16 por ciento, así́ como a gravar con IVA colegiaturas, hipotecas y arrendamientos, porque sería lesivo para la economía de millones de familias.
En la búsqueda de dejar clara la posición del comercio organizado del país en estos temas, el líder nacional de CONCANACO dialogó posteriormente con el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, para precisar los puntos sobre la propuesta hecha por este organismo empresarial a partir de consultas realizadas con los afiliados de los sectores Comercio, Servicios y Turismo de todos los Estados.
Además, con relación al proyecto de sustituir el Régimen de Pequeños Contribuyentes por el Régimen de Incorporación Fiscal, la Confederación solicitó que se reconsidere el límite propuesto de hasta un millón de pesos, por estimar que es muy bajo el monto y afectaría a muchos micro y pequeños contribuyentes que tienen ingresos superiores a esa cifra y en consecuencia no les permitiría cumplir de inmediato con todas sus obligaciones fiscales, ocasionando que se fueran a la informalidad.

La Concanaco Servytur, aclaró, se pronunció a favor de la aplicación del Régimen de Incorporación Fiscal, pero que el límite de ingresos sea aumentado a dos millones de pesos, para que se permita a las PyMEs transitar, en los tiempos que fija la propuesta, para convertirlas en contribuyentes que cumplan, sin excepción, sus obligaciones fiscales a fin de aumentar la base del padrón de contribuyentes, que hoy representa solo el 40 por ciento de los negocios del país.

Baja presión más desorganizada disminuye a 20% probabilidad de desarrollo ciclónico

  • La misión del avión cazahuracanes para investigar el área ha sido cancelada

El área de baja presión localizada sobre el oeste del Golfo de México, como a 100 millas al noreste de Tampico, se mueve hacia el Nor-noroeste entre 5 y 10 mph. Debido a que la actividad de aguaceros ha disminuido y la baja presión está menos definida, el potencial de desarrollo ha disminuido.
Sin embargo, las condiciones ambientales pudieran aun estar favorables para algún desarrollo durante el fin de semana y este sistema tiene una probabilidad baja, 20 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas.
Se pronostica que la baja presión interactuará con un frente frio en el extremo noroeste del Golfo de México y este sistema tiene una probabilidad mediana, 30 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos 5 Días.

Este disturbio continuará produciendo lluvias fuertes localmente sobre áreas del este y sur de México durante los próximos días. La misión del avión cazahuracanes para investigar el área ha sido cancelada.

Nuevo modelo de evaluación de la SEP: alumnos pasarán grados con promedio final mínimo de 6.0

  • Los alumnos indígenas cursarán el español como segunda lengua
  • Los exámenes finales, en primaria, deberán aplicarse diez días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar; y, quince días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar en el caso de secundaria.

México, DF.- El Diario Oficial de la Federación publicó este viernes  el Acuerdo número 696 de la Secretaría de Educación Pública por el que se establecen Normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. Las calificaciones serán de la escala del 5 al 10,  en preescolar pasarán automáticamente a la primaría y en primaria y secundaria los estudiantes que obtenga un promedio final mínimo de 6.0.
El documento señala que la SEP ha determinado implementar un modelo de evaluación que considere lo cualitativo y lo cuantitativo, es decir, que describa los logros y dificultades de los alumnos a la vez que asigne una calificación numérica.
--Este modelo concibe a la evaluación como parte del proceso de estudio y se apoya fuertemente en la observación y el registro de información por parte del docente, durante el desarrollo de las actividades.
Esto implica:  a)   Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan; b)    Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender; c) Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados; d) Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan; e) Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no sólo de las pruebas; f) Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores, y g) Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción escolar.
 Al término de la educación preescolar se deberá asentar en el Reporte de Evaluación: "Concluyó la educación preescolar". En el Reporte de Evaluación de la educación primaria y educación secundaria se incluirán Cinco calificaciones parciales, cuando éstas se encuentren disponibles y el promedio final de calificaciones por asignatura y grado escolar, y en el Reporte de Evaluación de educación primaria indígena, los alumnos que cursen la asignatura de lengua indígena como lengua materna cursarán el español como segunda lengua.
Además del Reporte de Evaluación, las instituciones educativas públicas y particulares con autorización, podrán emitir otros reportes específicos con información a los padres de familia o tutores sobre los apoyos que requieren sus hijos o pupilos.
En la educación preescolar, la evaluación del desempeño del alumno será exclusivamente cualitativa, por lo que el docente, en apego al programa de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, únicamente anotará en el Reporte de Evaluación, sus recomendaciones para que los padres de familia o tutores contribuyan a mejorar el desempeño de sus hijos o pupilos, sin emplear para ello ningún tipo de clasificación o referencia numérica.
Escala de calificación y momentos para informar a los alumnos y padres de familia en la educación primaria y educación secundaria: En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, el docente asignará a cada estudiante una calificación en una escala de 5 a 10. Además, el docente hará un informe de cada uno de sus alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar, en escritura, lectura o matemáticas, para que juntos, la escuela y la familia, realicen las acciones necesarias que le permitan al alumno avanzar al nivel de sus compañeros de grupo.
Las calificaciones y los promedios que de las evaluaciones se generen, por asignatura, grado escolar o nivel educativo, se expresarán con un número truncado a décimos.
Entrega de resultados finales de asignatura o grado: A fin de garantizar el debido cumplimiento del calendario escolar y de evitar que durante los últimos días de cada ciclo se presenten situaciones de ausentismo, suspensión de clases, inactividad en las escuelas o incluso la realización de actividades distintas a las contenidas en el plan y los programas de estudio, las instituciones educativas públicas y particulares con autorización deberán sujetarse a lo siguiente:
a)    En los grados de 3o. de primaria a 3o. de secundaria se aplicará un examen final que servirá para calificar el quinto bimestre. Dicho examen deberá aplicarse diez días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar en el caso de primaria, y quince días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar en el caso de secundaria.
b)    El examen final podrá ser elaborado por el Consejo Técnico Escolar, por el Consejo Técnico de Zona o por la autoridad educativa local y se hará con preguntas abiertas que muestren los aprendizajes más relevantes de los alumnos, respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas.
c)    La calificación del examen final, el promedio de grado y, en su caso, el promedio de nivel educativo, serán entregados por los docentes a la Dirección de la escuela y comunicados a los padres de familia o tutores, a más tardar el último día del ciclo escolar.
En el caso de la educación primaria, es la suma de los promedios finales de los seis grados que conforman el nivel, dividida entre seis. Para la educación secundaria, es la suma de los promedios finales de los tres grados que conforman el nivel, dividida entre tres.

Se tendrán por acreditadas las asignaturas de educación primaria y educación secundaria establecidas en el plan de estudios de educación básica, cuando se obtenga un promedio final mínimo de 6.0.

Fundamental someternos a la evaluación

  • Permite conocer cómo estamos y definir estrategias de mejora continua
Mérida, Yucatán.-El  director técnico del Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), Juan Carlos del Castillo, afirmó que “es imprescindible que los programas educativos sean de calidad”.
“Es fundamental someternos a la evaluación, hablamos de un proceso que permite conocer cómo estamos para definir estrategias de mejora continua. No tiene ver que con un juicio de valor sino más bien con identificar las áreas de oportunidad y a partir de éstas iniciar dinámicas constantes de mejora”, detalló.
Expositor invitado de las Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa, aseguró que los procesos de acreditación de los programas son de beneficio para los estudiantes y también para el país. “Cada joven que pasa de entre dos a cinco años de vida en una universidad necesita saber que se está formando para la vida y para enfrentar el mercado global”, subrayó.
“En los años sesentas el reto era la educación en cobertura, hoy es la educación con calidad”, aseveró el representante de COPAES y reveló que en el país hay 20,506 programas educativos con registro tanto de universidades públicas como privadas y de estos 2,777 están acreditados, es decir, un 12% aproximadamente”.
“Esto habla de un gran reto por delante y por ello COPAES redobla sus esfuerzos con el fin de ampliar el número de acreditaciones donde vemos, por cierto, una tendencia creciente pese a que en México este proceso es aún voluntario”, señaló.

No obstante dijo que en el 12% de los programas acreditados está más del 30% de la matrícula de estudiantes de educación superior del país, es decir, 1.2 millones de jóvenes. “Esta concentración se debe a que son las universidades públicas las que acreditan sus programas, el reto está en las universidades privadas donde estamos realizado esfuerzos para que lo hagan”.

Aún no se valora el peso de la cultura digital


  • Afirmó experta de la UNESCO en el segundo día de las Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa
  • La demanda: políticas de Estado enfocadas en mejorar sistema educativo

Mérida, Yucatán.- El tema de la cultura digital en las instituciones de educación superior es, en algunos casos, una deuda pendiente”, afirmó la coordinadora de tecnologías de información, comunicación y educación del Instituto Internacional de Planeación de la Educación de la UNESCO, con sede en Buenos Aires, Argentina, María Teresa Lugo.
Consideró que en algunos casos se observa un mosaico heterogéneo, es decir, hay instituciones con proyectos acentuados, otros más atenuados y en algunos aún no se valora el peso de la cultura digital para los procesos pedagógicos.
En el marco de su participación en las Segundas Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán, dijo que “los estudiantes son personas que precisan de competencias digitales para el mercado de trabajo, para su inclusión social y para manejarse en un contexto diferente al que nosotros (los profesores) fuimos educados y formados.
Además, creo que hoy en día las tecnologías de información y comunicación o cultura digital abren puertas muy importantes vinculadas con la gestión del conocimiento”, aseguró.
La experta comentó que en la actualidad la manera de pensar, diseñar y compartir el conocimiento es diferente. Asimismo, advirtió sobre la necesidad de “pensar en algunas alertas porque no todo son buenas noticias. Debemos enseñar desde la universidad a hacer uso crítico de la tecnología y a generar la transformación de la información circulante”.
María Teresa Lugo se refirió también al uso de las tecnologías en los niveles de educación básica donde, subrayó que “la mitad de los estudiantes que abandonan la secundaria no lo hacen por razones de pobreza, lo hacen, entre otros motivos, por la falta de interés que le produce el formato de la escuela y la configuración institucional que generan una brecha con lo contemporáneo alejándolos de la escuela”.
“Hoy, incluir tecnología es imprescindible, esto es básico para hacer al ciudadano del siglo XXI. Además de las tradicionales competencias digitales quiero señalar que me parece que desde el rol de la universidad y de los temas educativos, el generar éstas competencias vinculadas con el uso democrático y ético de las tecnologías es un foco ineludible para las instituciones”, agregó la especialista sudamericana.
De la participación de los profesores en estos procesos digitales comentó que “no podemos dejarles como optativo que incluyan o no a las tecnologías, pero también es importante una administración educativa que los acompañe dándoles las herramientas para que hagan uso genuino y pedagógico de estas herramientas para enseñar más, mejor y distinto”.

“Esto tiene que ver con las políticas de Estado, pensar en el ingreso de las tecnologías en los sistemas educativos de América Latina es imaginarlas como políticas públicas y aquí el rol del Estado es fundamental; no se puede dejar a las instituciones o a los académicos solos en este proceso complejo y difícil y que, sabemos, llevará tiempo porque hay un encuentro entre culturas: la digital con sus tiempos acelerados y la escolar e institucional de la educación”, finalizó.

Ponen en funcionamiento cámaras de alta definición que transmitirán imágenes en tiempo real desde el GTM

  • Transmitirán vía Internet en vivo las 24 horas del día desde una altura de 4 mil 581 metros sobre el nivel de mar
  • Serán las cámaras web ubicadas a mayor altura en toda Latinoamérica y las segundas a nivel mundial
Atzitzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la empresa Webcams de México pusieron en funcionamiento este día dos cámaras de video de alta definición en el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, las cuales transmitirán imágenes en tiempo real vía Internet a cualquier parte del planeta y a cualquier hora.
Se trata de dos cámaras de video singulares, ya que son, después de la que está en el Everest, las dos más altas en el mundo por su ubicación a cuatro mil 581 metros sobre el nivel del mar. Y son, de hecho, las únicas cámaras en todo el planeta que transmiten en vivo las 24 horas desde un punto tan alto –la cima del Volcán Sierra Negra--, ya que la del Everest sólo trabaja doce horas al día.
“Esta tecnología de última generación permitirá a todo el público acercarse a dos de los proyectos científicos mexicanos más grandes y relevantes a nivel mundial, el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) y el observatorio de rayos gamma HAWC; así como tener una vista panorámica de la cumbre más alta de nuestro país, el Pico de Orizaba,” indicó el Dr. Alberto Carramiñana, Director General del INAOE.
Una de las cámaras en el Volcán Sierra Negra transmitirá un encuadre panorámico del GTM, con el Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y la Malinche en el fondo, mientras que la otra difundirá una vista espectacular del Pico de Orizaba, en la cual también se podrá apreciar en algunas oportunidades el observatorio de rayos gamma HAWC.
WebCams México es una empresa de tecnología creada por el economista italiano Nicola Rustichelli, con el objetivo de mostrar al mundo los rincones de nuestro país.
“En la página webcamsdemexico.com se pueden apreciar a través de cámaras de alta definición, completamente en vivo y con un tiempo de actualización de 15 segundos, paisajes y vida urbana de importantes lugares y el clima en casi toda la República Mexicana. Además, están disponibles archivos fotográficos y de video con día y hora precisos,” comentó por su parte Nicola Rustichelli.
Rustichelli añadió que las WebCams ubicadas en el GTM son “una ventana de observación hacia uno de los proyectos científicos más grandes e importantes de todos los tiempos, y propician que las personas sepan de la existencia del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano y a su vez se interesen en conocer más sobre él”.
Actualmente WebCams de México cuenta 56 cámaras instaladas en distintos puntos de la República Mexicana y se espera que para finalizar el año se encuentren en operación más de 60. La página web registra entre 35 mil y 40 mil visitantes al día, quienes tienen la posibilidad de observar vistas panorámicas de diversos lugares representativos del país y de algunas de las ciudades más importantes como las de México, Guadalajara, Acapulco, Campeche, Cancún, León, Mazatlán, Durango, Puebla, Querétaro, Tijuana y Veracruz, por citar algunas.
Todas las vistas panorámicas de WebCams de México tienen encanto propio, explicó Rustichelli, y pretenden “generar admiración y deseo por México y por cada lugar en particular. Es importante resaltar que no consiste en cámaras aisladas, sino en un sistema, en un conjunto de cámaras que transmiten sólo las mejores, las más interesantes y las más representativas vistas de todo México, promoviendo así el turismo nacional e internacional”.
Este portal es también una herramienta útil y novedosa para monitorear el clima al momento no sólo en forma de datos y gráficas, sino a través de imágenes. Científicos e investigadores se han apoyado en secuencias de tiempo (timelapses) generadas por el sistema para analizar cambios geográficos, geológicos, etc.
El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano es el proyecto científico más ambicioso en la historia de México. Se ubica a cuatro mil 581 metros sobre el nivel del mar, en la cima del Volcán Sierra Negra o Tliltépetl, dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba.

El GTM es un radiotelescopio diseñado para realizar observaciones astronómicas en longitudes de onda de entre 0.85 y 4 milímetros. Tiene una antena parabólica de 50 metros de diámetro. Su área colectora de alrededor de dos mil metros cuadrados lo convierte en el radiotelescopio más grande de su tipo en el mundo. El GTM abrirá nuevas fronteras en el estudio de la formación de estructuras en el Universo. En su construcción y operación se han invertido alrededor de 180 millones de dólares. Es un proyecto binacional del INAOE y la Universidad de Massachusetts, en Amherst.

Mantendrán los albergues hasta que nadie los necesite: SEDESOL

México, DF.-La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, aseguró que los albergues temporales habilitados para atender a la población afectada por la tormenta tropical “Manuel” van a permanecer abiertos y operando de manera constante “hasta que el último de los damnificados lo necesite”.
La titular de la Sedesol acompañó al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante un recorrido que realizaron por las zonas afectadas por el meteoro, donde también supervisaron el albergue del Imjuve, sitio en el que dialogaron con las familias para garantizarles que en los refugios habrá techo, agua y comida caliente en tanto no se resuelva la situación de emergencia en que viven miles de afectados y puedan regresar a sus vidas con la mayor normalidad posible.
Robles Berlanga informó al titular del Ejecutivo Federal, así como a la población que en esos momentos ocupaba dicho albergue, que ya se puso en marcha el Programa de Empleo Temporal Inmediato (PETI) por parte de las secretarías de Desarrollo Social y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a fin de que las personas damnificadas en Guerrero obtengan un ingreso por limpiar las calles y sus casas.
Ya en conferencia de prensa, la titular de Sedesol anunció que a partir de hoy miércoles, de manera conjunta con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y del gobernador Ángel Heladio Aguirre, recorrerá el resto de las regiones afectadas por el fenómeno climatológico, como las costas grande y chica, la montaña, la zona centro y la región norte del estado.
La funcionaria federal anuncio también que en coordinación con el Ejército, la Marina y la Policía Federal Preventiva se “reforzarán todos los operativos de vigilancia, a partir de la llegada de un número mayor de elementos que llegarán a apoyar en todas las tareas del Plan DN III”.
La secretaria informó que en colaboración con los tres órdenes de gobierno se reforzará el abasto de agua y alimentos para garantizar a la población los víveres esenciales para superar la emergencia en el menor tiempo posible.
También dio a conocer la instalación inmediata de módulos de atención por parte de personal de la Secretaría de Desarrollo Social a efecto de elaborar el padrón de damnificados e identificar las pérdidas materiales registradas por el paso de la tormenta tropical.
Antes, la funcionaria federal, junto con el subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social, Javier Guerrero García, y la delegada en Guerrero, Laura Ocampo, recorrió albergues en Chilpancingo, donde aprovechó para dialogar con los soldados del Ejército encargados de preparar la comida caliente.
Después de afirmar que “los albergues no se van a retirar hasta que el último de los damnificados resuelva su situación”, la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga, informó que seguirá con la supervisión de las acciones del plan emergente instrumentado en Guerrero, junto con los representantes de los gobiernos federal, estatal y municipales.
En la capital del estado, cientos de damnificados permanecen en los albergues debido a los efectos de la tormenta tropical “Manuel”, que dañó el patrimonio de las familias guerrerenses.
Resaltó que una vez atendidas las necesidades básicas de la población, el siguiente paso será revisar las viviendas para poder asignar los apoyos correspondientes, para lo cual se censará casa por casa, como lo instruyó el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Personal de la Sedesol contacta con los presidentes municipales de Guerrero para coordinar los esfuerzos en beneficio de la población afectada.

Apoya SAGARPA Primer Foro de Capacitación ProPapaya

  • El encuentro es organizado por el Comité Nacional del Sistema Producto Papaya, en coordinación con el Comité Estatal del Estado de Veracruz, y tiene como objetivo desarrollar programas de actualización, capacitación y formación para los eslabones de este sector productivo mexicano.
México, DF.- En apoyo a los productores de papaya del país, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) realizará este 20 de septiembre el Primer Foro de Capacitación ProPapaya, el cual tiene el objetivo de desarrollar programas de actualización, capacitación y formación para todos y cada uno de los eslabones que conforman el Sistema Producto Papaya (SPP).
El presidente del Comité Nacional SPP, Gustavo García Cuevas, destacó que la organización y participación en este tipo de encuentros permite mejorar la productividad del sector agroalimentario mexicano.
“Es importante tener presente que si se quiere competir con éxito en mercados nacionales e internacionales se debe capacitar al gremio para enfrentar de manera eficaz los problemas que afectan al sector”, apuntó.
Este encuentro, coordinado con el Comité Nacional del SPP y el Comité Estatal del Estado de Veracruz, busca consolidarse como un espacio de vinculación e intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y estrategias entre los miembros de la cadena productiva de la papaya en México.
El Primer Foro de Capacitación ProPapaya está dirigido a productores, exportadores, técnicos, empacadores, industrializadores, comercializadores, personal de producción e inocuidad, profesionales de la salud y la alimentación y proveedores vinculados con el sistema producto papaya.
Durante el foro, a celebrarse en Boca del Río, Veracruz, los participantes de esta cadena productiva también se actualizarán en los temas: Avances en Investigación y Manejo Integrado de Plagas en Papaya, Nutrición, Prácticas para el Control Biológico de los Ácaros en Carica Papaya L y Manejo integrado de Virus en Papaya, entre otros.

Entre los conferencistas se encuentran los investigadores de la Universidad de Guadalajara, Gil Virgen Calleros, de la Universidad de Florida, Jorge E. Peña, de la Universidad Autónoma de Chiapas, Martha Elena de Coss, y de la Universidad Autónoma de Chapingo, Javier Vence Garduño, así como el experto en nutrición en cultivos de papaya, Óscar Cabrera.

CODHEY impartirá talleres sobre Derechos Humanos en albergues de CDI

Mérida, Yucatán.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán impartirá talleres de capacitación a los casi 2 mil estudiantes así como al personal de los 38 albergues y comedores escolares de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 26 municipios de la entidad, informó el presidente Jorge Victoria Maldonado.
El presidente de la CODHEY hizo un recorrido por el albergue “Luis Torres Ordóñez”, ubicado en el sur del Estado,  en el municipio de Tixméhuac, para conocer las instalaciones y la labor que realiza la CDI con este grupo en situación de vulnerabilidad.
 Junto con la Responsable del Área Jurídica de la Delegación Yucatán de CDI, Rosa Elena Uc Polanco, recorrieron las instalaciones y conoció la situación que atraviesan muchos menores beneficiados con este programa federal.
 Destacó que estos espacios representan una oportunidad para las niñas y los niños mayas que desean estudiar, pero por cuestiones geográficas o por condiciones de pobreza les resulta difícil asistir a la escuela desde sus hogares.
 Las niñas y niños indígenas beneficiarios de dicho programa reciben los servicios de alimentación, hospedaje, así como atención a la salud, lo que les permite acceder a las escuelas correspondientes de acuerdo a los niveles educativos, a partir de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

 En los albergues, cuya función formativa está basada en la reafirmación de la identidad cultural de los becarios, por lo que la CODHEY impartirá los talleres para fortalecer el conocimiento de sus derechos como población maya.

Sigue la desigualdad y discriminación hacia las mujeres: CNDH

Mérida, Yucatán.- La Directora General del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres  de la CNDH, Dra. Ana Gloria Robles Osollo, dijo que en México con el afán de avanzar en el logro de la igualdad entre mujeres y hombres y con la erradicación de toda forma de discriminación, se han llevado a cabo varias reformas constitucionales de gran importancia.
--“A pesar de que se han promovido leyes importantes que garantizan la igualdad entre mujeres y hombres y la erradicación de la violencia contra la mujer y  se han creados diversos institutos y estructuras, comunidades de género y dependencias a nivel municipal para promover, proteger y defender los derechos de las mujeres la brecha sigue siendo muy amplia por lo que se sigue percibiendo desigualdad y discriminación hacia el género femenino”, remarcó.
 Explicó que a CNDH reconoce que debido a patrones culturales arraigados en varias regiones del país se ha dificultado la aplicación efectiva de la legislación de igualdad así como tratar de romper viejos paradigmas, estructuras patriarcales que pudieran traer como  consecuencia la erradicación de dichas prácticas, mismas que son atentatoria entre mujeres y niñas y más en comunidades rurales e indígenas.
 “Es por ello que con esta reunión se pretende sensibilizar acerca del tema. Seguir sentando bases coordinadas para la observancia, evaluación y monitoreo de la igualdad entre mujeres y hombres entre las instituciones que están hoy presentes”, dijo.
En la “Primera reunión interinstitucional de observancia en materia de igualdad entre mujeres y hombres” los participantes coincidieron en que México y Yucatán cuentan con leyes fortalecidas en equidad de género, pero aún falta mucho para convertir en realidad lo plasmado en la legislación vigente.
 El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Jorge Victoria Maldonado, remarcó que la igualdad es un principio presente en nuestras leyes, y como sociedad y autoridades enfrentamos el desafío de hacerla una realidad.
 “Tenemos la mejor perspectiva para avanzar en ámbitos desde donde nos desarrollamos y lograr la eficacia del objetivo de la no discriminación e igualdad”, precisó el Ombudsman durante la jornada inaugural.
 El evento, fue realizado en coordinación con el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán y el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres adscrito a la Cuarta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
 Fue presidido por la Directora del Iegy, Loc. Paulina del Rosario Cetina Amaya; la Directora General del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres  de la CNDH, Dra. Ana Gloria Robles Osollo; la Magistrada del Tribunal Superior de Justicia, Ligia Aurora Cortés Ortega y en representación del Gobernador del Estado, la Fiscal General del Estado, Celia Rivas Rodríguez.
 La Directora del Iegy, explicó que el objetivo de la reunión interinstitucional busca resolver temas y retos a favor de la equidad de género, además que es una oportunidad para conocer los avances en la materia en la entidad.
 Asimismo, dijo que del resultado de la misma se tomarán acciones en beneficio de las mujeres de Yucatán.
 Por su parte, la Fiscal General del Estado, señaló que  efectivamente las leyes está bien establecido el tema de la igualdad entre mujeres y hombres, pero en la realidad falta mucho para alcanzarlo.
 “Este es un tema que tenemos que impulsar todos los días, sobre todo las mujeres y estar unidas para buscar los espacios y las formas para poder hacer realidad esta igualdad entre mujeres y hombres buscando impulsar proyectos a favor de las mujeres y siendo solidarias las unas con las otras”, indicó.
En su exposición, la CODHEY señaló que a pesar de los avances, aún prevalecen los prejuicios y estereotipos de género en varias áreas de la administración pública estatal y en la administración de los 106 municipios.
 Asimismo, existe resistencia de servidores públicos para  contar con información especializada en materia de igualdad de género y sus implicaciones en el servicio público.
 Respecto al sistema penitenciario, en el centro de Readaptación Social de Tekax, se observó que no existe una adecuada separación de hombres y mujeres, particularmente en las áreas de ingreso, observación y clasificación.
 Además, que el Centro de Readaptación Social Femenil de Mérida sigue sin entrar en funciones debido a la falta de adecuación en su infraestructura.
 En el tema de discapacidad, las mujeres en esta condición desconocen sus derechos.
 El 71.7% de las personas con discapacidad que son mujeres consideraron que no han sido víctimas de discriminación por género, el 8.4% manifestó que sí ha sido víctima de discriminación por ese mismo hecho, y el 19.8% no contestó.  El análisis profundo de estos datos invita a reflexionar y cuestionar sobre lo que las personas encuestadas consideran como discriminación.
 En el caso de educación, de acuerdo a las estadísticas del INEGI, en Yucatán la cobertura escolar de niños y niñas hasta catorce años en 2010 era del 95.9%, lo que nos ubicaba por encima de la media nacional, por casi un punto, pero igualmente en porcentaje de analfabetismo nuestra entidad alcanzaba un 9.23 %, mostrando también un factor de discriminación ya que del total de personas que no saben leer y escribir, la mayoría corresponde al sexo femenino.
 Se reconoció que existe disposición e interés cada vez mayor de servidores públicos por acercarse al conocimiento del marco jurídico mexicano y, específico, por el conocimiento de los Derechos Humanos y la aplicación en sus respectivos campos de trabajo.

 Durante el año pasado, la CODHEY capacitó a más de 8 mil personas en materia de igualdad de género, Derechos Humanos de las Mujeres y Prevención de la Violencia Familiar.

PET de la SEMARNAT beneficia a 45 municipios de Yucatán

Mérida, Yucatán.- El Programa Nacional de Empleo Temporal (PET) ha beneficiado a más de 2 mil familias de 45 municipios del estado yucateco, entre ellos Valladolid y Chichimilá, con una inversión total de más de diez millones de pesos, informó el delegado federal de Semarnat Yucatán, Jorge Carlos Berlín Montero.
Al entregar apoyos económicos del Programa de Empleo Temporal en los municipios de Valladolid y Chichimilá, destacó que  "este programa se logra gracias a la coordinación entre el gobierno federal, estatal y municipal, que además de fomentar fuentes de trabajo crean una conciencia ambiental del  manejo integral de residuos solidos".
Reconoció la participación y entusiasmo de los pobladores, y puntualizó que cada vez son más los que se unen a estas acciones del gobierno federal, beneficiando su economía y al mismo tiempo mejorando la imagen urbana en sus comunidades.
Señaló que “sin duda alguna es prioritario para la Semarnat realizar acciones que contrarresten el cambio climático y se evite dentro de lo posible afectaciones al medio ambiente”, lo cual dijo es una instrucción del Presidente de la República de trabajar hombro con hombro con los demás niveles de gobiernos.
Por otra parte el presidente municipal de Valladolid, Roger Alcocer García agradeció la labor que desempeña esta delegación al preocuparse por el sector vulnerable y dar empleo a la sociedad, destacando la labor de género que realiza la Semarnat con las mujeres que participan en estas acciones de gobierno, que además de recibir sus apoyos se capacitan para el cuidado del entorno ecológico.
Alcocer García comentó que el municipio de Valladolid está comprometido con el medio ambiente y por ello, destacó que proseguirá trabajando a la par con esta instancia federal, para contribuir con el bien social de su comunidad.
Por su parte, el presidente municipal de Chichimilá, Joel Rosado Tuz, señaló que gracias al programa de empleo temporal se recogió más de una tonelada de basura y además, de este modo, dijo,  la ciudadanía participa en el manejo integral de los residuos solidos y se mantiene limpia la localidad.
Durante esta gira de trabajo el delegado federal, Jorge Carlos Berlín Montero en compañía de los presidentes municipales de Valladolid y Chichimilá, entregaron apoyos económicos a Leonor Cetzol Tejero, Jorge Aban y Cen, Clemente Chimal Cocom, Lidia Rosalba Xuluc Canché, Juan Antonio Chac Couh y Hermenegildo Puc Ché.

Las localidades beneficiadas de Valladolid fueron Yalcoba, Tixhualactun ,Kanxoc, Ticuch,y Popolá, y municipio de  Chichimilá que recibieron los siguientes aperos, guantes, rastrillos, palas, coas, carretillas, tapabocas, bolsas, piedras para afilar, machetes, entre otros,  para la limpieza de residuos sólidos.

Disminuye la intensidad de la baja presión

  • Del 70% de desarrollo ciclónico del jueves, la baja presión cruza la media noche con 30%
  • Continuará produciendo lluvias en el este y sur de México

Un área de baja presión localizada sobre el suroeste del golfo de México como a unas 100 millas al este de Tuxpan, México está produciendo actividad limitada de aguaceros y tronadas. Las condiciones ambientales están solo marginalmente conducentes y desarrollo significativo de este sistema es menos probable.
Este sistema tiene una probabilidad mediana, 30 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas mientras se mueva hacia el oeste noroeste o noroeste entre 5 y 10 Mph y una probabilidad mediana, 30 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos 5 días. Este disturbio continuará produciendo lluvias fuertes localmente sobre áreas del Este y sur de México durante los próximos días.

Por otra parte, nubosidad desorganizada y aguaceros localizados a varios cientos de millas al sur de Bermuda están asociados con una vaguada de baja presión. Aunque los vientos en los niveles altos no lucen favorables para desarrollo tropical significativo este disturbio podría adquirir algunas características subtropicales mientras se mueve hacia el noreste y luego hacia el norte sobre el oeste del Atlántico hasta temprano la próxima semana. Este sistema tiene una probabilidad baja, 20 por ciento, de convertirse en un ciclón subtropical durante las próximas 48 horas y una probabilidad baja, 20 por ciento, de convertirse en un ciclón subtropical durante los próximos 5 días.

México requiere de la solidaridad de todos: Ramírez Marín

  • La SEDATU participa en el censo de daños a las viviendas afectadas por las lluvias

Durango Durango.- El país atraviesa por una contingencia sin precedente, pero los mexicanos saben expresar su solidaridad y el Gobierno de la República da los pasos necesarios para prestar la ayuda que la población damnificada requiere, dijo el secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín.
Durante la realización del Foro de Consulta para los Programas Nacionales de Desarrollo Urbano y de Vivienda 2013-2018, en la ciudad de Durango, a la que asistió el gobernador, Jorge Herrera Caldera, el secretario pidió guardar un minuto de silencio en memoria de quienes fallecieron a causa de los fenómenos hidrometeorológicos “Ingrid” y “Manuel”.
Garantizó que la ayuda fluirá sin discriminación. Habrá, dijo, “trato igual para los ciudadanos afectados”.
El secretario explicó que la SEDATU colabora en el censo de viviendas dañadas en las entidades federativas más lastimadas por las lluvias.
Informó que más de mil trabajadores de la dependencia a través de sus organismos, como el Registro Agrario Nacional (RAN), la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), la Procuraduría Agraria (PA) y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE), realizan una evaluación de daños en casas habitación, la cual se incorporará a los registros del Fondo Contra Desastres Nacionales (FONDEN).
El secretario Ramírez Marín precisó que la tragedia debe servir para planificar, que es sinónimo de salvar vidas, además de convertir la pobreza en prosperidad.
Hay que salvar a miles de jóvenes que viven en asentamientos irregulares donde difícilmente llegan los servicios, insistió.
El secretario explicó que la realización de este foro de consulta permitirá definir lo que queremos para ordenar las ciudades y el medio rural, para que las viviendas no sirvan solo de techo, sino sean también una oportunidad de crecimiento, un trampolín para aspirar a una mejor vida en el seno de una familia.
Lamentó además, que la crítica a la Política Nacional de Vivienda se sustente en la problemática económica que enfrentan tres de las grandes desarrolladoras, cuando existen 900 empresas que han aceptado la propuesta del Gobierno de la República y participan en el crecimiento de la industria.
El funcionario señaló que el crecimiento no debe ser a partir de las oportunidades solo para los desarrolladores y en perjuicio de los ciudadanos. “No permitiremos mejorar las estadísticas de construcción para aumentar las estadísticas de casas abandonadas y de delincuentes en la calle porque no tuvieron una vivienda digna”, dijo.
Por ello conminó a los asistentes a este foro, como legisladores, académicos, empresarios, organizaciones sociales y presidentes municipales de Durango, a apostar por ordenar el desarrollo urbano con desarrollos de vivienda con empleo, transporte y servicios.
Recordó que Durango se asienta en la zona metropolitana norte-centro que genera el 27 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo cual habrá que estar preparados para el crecimiento con una legislación uniforme, con normas y reglas claras que sirvan más allá de un sexenio para tener certidumbre jurídica.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano anunció que en noviembre estarán concluidos los convenios con las 90 ciudades más grandes del país a fin de ordenar el desarrollo urbano.
El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, se sumó a esta aspiración de planear a largo plazo, aunque aclaró que se pueden hacer los mejores programas, pero si no hay recursos difícilmente podrán financiarlos.
El mandatario dijo que Durango está listo para apoyar las reformas propuestas por el Ejecutivo Federal que darán más recursos al fisco, recordó que la cobija ya no alcanza por eso las reformas son valientes y requieren del apoyo de todos los mexicanos

A este foro de consulta sobre desarrollo urbano y vivienda asistieron también la delegada de la SEDATU en Durango, Yolanda de la Torre Valdez; el director del RAN, Manuel Acosta Gutiérrez; Ricardo López Pescador, director del FIFONAFE; el titular de la CORETT, Jesús Alcántara Núñez, y el Procurador Agrario, Cruz López Aguilar.

Reactivan candidaturas independientes en Yucatán

México, DF.- La figura de las candidaturas ciudadanas se reactivará en Yucatán, luego de que la Cámara de Diputados aprobó sendas modificaciones a los artículos 116 y 122 de la Constitución Federal para reconocer esa modalidad, informó el coordinador de los diputados federales del PRI por Yucatán, Mauricio Sahuí Rivero.
Dijo que la reforma, al ser constitucional, fue remitida a los 31 congresos estatales, ya que se requiere el aval de la mitad más uno para que el Congreso de la Unión emita la declaratoria de Constitucionalidad y la envíe al Ejecutivo federal para su promulgación.
El legislador federal observó que en Yucatán se creó la figura de la candidatura independiente, pero quedó sin efecto con la reforma electoral de 2007. Ese mismo año, meses antes de la modificación,  en el municipio de Yobaín ganó el primer abanderado independiente.
 Con los cambios aprobados se abre la posibilidad a los ciudadanos de competir para puestos de alcaldes, diputados locales y gobernadores, y con ello eliminar la exclusividad de los partidos políticos para registrar a los aspirantes a nivel estatal.
 Recordó que la Cámara de Diputados aprobó en abril pasado una reforma constitucional sobre el tema y fue enviada al Senado de la República para su análisis y ratificación.
 El dictamen sólo planteaba la modificación al artículo 116, para establecer que las constituciones estatales y sus leyes en materia electoral garantizarán que sus ciudadanos puedan ser votados de manera independiente.
 Sin embargo, la Cámara Alta también modificó el artículo 122 de la Constitución Federal a fin de incluir en esas disposiciones al Distrito Federal.

 De esta manera, queda complementada la reforma política que fue promulgada en agosto de 2012, la cual señala en el artículo 35 constitucional que son derechos del ciudadano ser votado de manera independiente en puestos de elección popular.

CICESE inaugura modernas instalaciones de alto nivel de la Unidad de Desarrollo Biomédico

Ensenada, Baja California.- Con el fin de realizar proyectos de investigación aplicada en el área de la salud humana que resulten en nuevos medicamentos y métodos de diagnóstico susceptibles de generar patentes, el CICESE realizó ayer la inauguración de las instalaciones de la Unidad de Desarrollo Biomédico (UDB), misma que se realizó en paralelo con la celebración de 40º Aniversario de la fundación de esta institución.
 Con una inversión de más de 57 millones de pesos en dos años, financiados directamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Unidad de Desarrollo Biomédico (UDB) del CICESE enfocará sus esfuerzos en realizar proyectos de investigación aplicada en el área de la salud humana con el fin de crear nuevos medicamentos y estrategias de diagnóstico susceptibles de generar patentes y permitan la transferencia de tecnología, aseguró el doctor Alexei Licea Navarro, director de la División de Biología Experimental y Aplicada, a la que está adscrita la UDB.
“Esta unidad tendrá como objetivo desarrollar al máximo las capacidades de investigación biomédica aplicada del CICESE, con la consecuente transferencia de tecnología a la industria farmacéutica nacional e internacional,” señaló el doctor Licea Navarro.
El investigador señaló que se tienen en desarrollo dos proyectos de transferencia de tecnología, tanto con anticuerpos anticitocinas como para diagnóstico en animales, y se está en proceso de realizar transferencias basadas en toxinas para elaborar medicamentos contra el dolor, el cáncer de mama y de colon, la diabetes y la tuberculosis, los únicos realizados por el CICESE en sus 40 años de historia, por lo que es indispensable mantener la relación entre la UDB y el sector empresarial.
La ceremonia de corte de listón fue presidida por el gobernador de Baja California, Lic. José Guadalupe Osuna Millán, el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y el Dr. Federico Graef Ziehl, director general del CICESE.
El edificio de la UDB cuenta con capacidad para 40 estudiantes, personal técnico e investigadores, y tiene laboratorios y equipo de tecnología estado-del-arte en microorganismos patógenos nivel III, cultivo celular, citometría de flujo, fermentaciones, espectrometría de masas, secuenciación masiva de DNA de última generación y animalario.
La estrategia para que la operación de la UDB sea sustentable se basa en el pago de regalías de las licencias otorgadas, derivadas de proyectos desarrollados en la UDB, contar con clientes y desarrollos tecnológicos de forma continua y la oferta de prestación de servicios de interés para la comunidad académica, gubernamental y empresarial en las áreas química, biológica, biomédica, farmacéutica, biotecnológica, genética y molecular, entre otras, mediante equipos e instalaciones de laboratorio con tecnología de punta, manejados por un grupo de científicos expertos en cada área.
“Esperamos que en al menos cinco años se pueda adquirir en la farmacia un medicamento basado en nuestra investigación CICESE, y nuestro compromiso es generar seis patentes en cinco años y dos productos en el mercado farmacéutico derivados de proyectos propios,” señaló el académico.
A la fecha, el equipo del doctor Licea Navarro ha realizado una transferencia de tecnología con Laboratorios Silanes, una solicitud de patente con Unima y contrato de licencia de explotación, un licenciamiento de bibliotecas de anticuerpos de tiburón con la empresa Genway de Estados Unidos y la fundación de Teraclón, una subsidiaria de Silanes derivada de la relación entre la farmacéutica mexicana y el CICESE.

La estrategia de comercialización de ideas e innovaciones de UDB requerirá de la aplicación del modelo de negocio de innovación (Business Model Innovation –BMI–), en la que se trabajará con propuestas adaptadas o adecuadas a las necesidades del cliente hasta llegar a un acuerdo y proceder a firmar convenios específicos y de confidencialidad entre ambas partes.

Remiten al penal a seis Padres Incumplidos

Mérida, Yucatán.- En el transcurso de las últimas 24 horas, elementos de la Comandancia de Mandamientos Judiciales y Ministeriales de la Fiscalía General del Estado, dieron cumplimiento a seis órdenes de aprehensión emitidas por los juzgados penales en contra de igual número de padres que se niegan a proporcionar la pensión alimenticia de sus vástagos.
 Desde el inicio de la presente administración, la fiscal General del Estado, Celia María Rivas Rodríguez ha dado seguimiento a este tipo de casos en beneficio de las familias por lo que, incluso, este tipo de acciones han alcanzado a padres en situación similar que se encuentran en otras entidades como Monterrey, Querétaro y Quintana Roo.
 Ante ello, en las últimas horas los seis citados quedaron detenidos por el delito de Incumplimiento de las Obligaciones de Asistencia Familiar.
 En el primer caso, hoy a las 07:40 horas fue detenido Ariel Alberto Ávila Pat conforme a la orden de aprehensión 895/2013 emitida por el Juez Séptimo Penal, tras la denuncia de su esposa Amilana Uc Moo, en representación de sus tres hijos menores de edad, señalando en su denuncia del 22 de noviembre de 2012, que seis años atrás se habían separado a causa de los maltratos e infidelidades, fecha en que dejó de proporcionar los mil 100 pesos que acostumbraba a dar en forma semanal, reduciendo la cantidad a 900 pesos en forma esporádica.
 Sin embargo, en marzo del año pasado dejó de dar dinero en forma tajante, a pesar de los requerimientos de su hija mayor que ante el Ministerio Público señaló que se encuentra estudiando y requiere el apoyo de su padre, quien se niega a dar la pensión, por lo que también se anexó su querella a la de su progenitora, generándose la orden de aprehensión que hoy se dio por cumplida cuando el sujeto fue localizado en la calle 21-A x 10-B del fraccionamiento Vergel II.
 El segundo detenido fue Rodolfo Early Cámara Candila, de 36 años de edad y vecino del fraccionamiento Morelos Oriente, denunciado por su esposa Ana Bojórquez Cervera, quien fue detenido cuando se encontraba en la calle 28 x 81 de la colonia Morelos Oriente conforme a una orden girada por el Juez Segundo Penal.
 Un detenido más fue Luis Fernando Collí Iuit, de 45 años de edad y vecino del fraccionamiento Francisco de Montejo, cumpliéndose la orden girada por el Juez Cuarto Penal tras la denuncia de Martha Cecilia López Perera, siendo localizado Colli Iuit en el crucero de Chablekal a Conkal.
 El cuarto detenido es César Santiago Ravell Yah, de 42 años de edad y vecino de la colonia Industrial, quien por negarse a proporcionar el sustento de sus tres hijos, fue denunciado por su esposa Geny del Carmen González Novelo, siendo localizado en la calle 42 entre 47 y 49, cerca de su domicilio.
 El penúltimo detenido fue Guadalupe de Jesús Martínez Chuc, de 41 años y vecino de Yaxkukul, denunciado por su esposa Elsy Leonor Kantún Chalé en representación de su hijo menor de edad, por lo que se emitió la orden de aprehensión 916/2013, siendo localizado el inculpado en la carretera  principal de Yaxkukul a Conkal.
Finalmente se detuvo a Gustavo Alejandro Peraza Valdez, denunciado por Ivonne de Jesús López Muñoz en agravio de sus dos hijos menores de edad, generándose la orden de aprehensión 953/2013 por parte del Juez Octavo Penal que fue cumplida por los agentes ministeriales cuando lo encontraron caminando en la calle 15-G x 8 del fraccionamiento Vergel 65.

 Todos los antes mencionados fueron trasladados al área de seguridad de la Fiscalía General del Estado, de donde posteriormente se les turnó al Centro de Reinserción Social para el respectivo proceso de ley que corresponde al delito cometido.

Entregan diputados del PRI 3 tons de ayuda para damnificados

Mérida, Yucatán.- Diputados locales del PRI entregaron 3 toneladas de ayuda para los damnificados por el paso de los huracanes “Manuel” en el Pacífico e “Ingrid” en el Atlántico que afectaron varias zonas del país.
Los legisladores estatales se formaron en cadena para distribuir los alimentos básicos, productos de limpieza e higiene, en el Centro de Acopio de Ayuda Humanitaria que se ubica en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI instalado por el Gobierno del Estado.
A nombre de la Fracción Parlamentaria del PRI en el Congreso del Estado, el Coordinador Luis Hevia Jiménez, señaló que esto es parte de una campaña solidaria y altruista por parte de los legisladores priistas para ayudar a las personas que fueron severamente afectadas por el paso de los dos ciclones, principalmente en los estados de Veracruz y Guerrero.
“Es momento de apoyar a todas las personas que fueron afectadas, lo necesitan de manera urgente e inmediata” – indicó.
El Diputado del PRI Hevia Jiménez, invitó a todos los sectores de la sociedad a sumarse a esta campaña de apoyo a los damnificados de los huracanes “Manuel” e “Ingrid” para que la respuesta sea más rápida y efectiva.
Los legisladores agradecieron la coordinación con los elementos de la Dirección de Protección Civil estatal y a su titular Aarón Palomo Euán, para las facilidades de la entrega de los paquetes de ayuda.

La aportación fue por parte de los Diputados: Luis Hevia Jiménez, Francisco Torres Rivas, Flor Díaz Castillo, Álvar Rubio Rodríguez, Jorge Sobrino Argáez, Ernesto Martínez Ordaz, José Castillo Ruz, Gonzalo Escalante Alcocer, Leandra Moguel Lizama, Rafael Chan Magaña, Fernando Romero Ávila, Dafne López Martinez, Elsa Sarabia Cruz, Luis Echeverría Navarro y Pedro Oxté Conrado.

Yucatán, territorio de confianza productiva y destino de inversiones: RZB

  • El Gobernador se reúne con miembros de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados.
Mérida, Yucatán.- Yucatán se ha convertido en un territorio de confianza productiva y destino de inversiones, como resultado de un vigente Estado de Derecho, altos estándares de seguridad y el decidido impulso que le hemos dado a una política económica integral, afirmó el Gobernador Rolando Zapata Bello ante miembros de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
Durante la tercera reunión trimestral de la AMPIP, el titular del Poder Ejecutivo agregó que para lograr que el estado alcance esta condición también han contribuido el capital humano con formación de calidad, las características locales de la entidad, su ubicación geográfica, infraestructura logística y de conectividad.
“Estas fortalezas que tiene nuestro estado lo han llevado a ubicarse en un espacio importante para la atracción de negocios y a darle un nuevo rostro a la dinámica económica de Yucatán, por lo que les invito a ser aliados, porque estamos conscientes de que la principal tarea del Gobierno es generar las condiciones para que las empresas creen empleos de calidad y suficientes, que es la manera de llevar bienestar a las familias”, aseveró.
Acompañado del secretario de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo, el mandatario insistió en la importancia de consolidar una alianza estratégica entre Gobierno y empresarios para cumplir con los propósitos de impulsar la inversión y generar espacios industriales que contribuyan a crear empleos y, con ello, bienestar.
Al detallar las fortalezas de Yucatán, Zapata Bello refirió la cantidad de instituciones de educación superior que existen en la entidad, centros de investigación y científicos, así como el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIIDETEY) que tiene su expresión material en el Parque Científico.
También tenemos características locales para vocaciones específicas, una envidiable ubicación geográfica e infraestructura logística, así como una red carretera fuerte, que nos permite figurar en la agenda logística nacional, comentó.
En ese sentido, el mandatario mencionó los proyectos que, con apoyo de la federación, se pretender desarrollar en los próximos años, como el establecimiento de una plataforma y un distribuidor logístico, así como la construcción del Tren Transpeninsular que unirá a Yucatán con Quintana Roo.
En lo que respecta al Estado de Derecho, el Gobernador señaló que a diario se trabaja para mantener los estándares en seguridad mediante el fortalecimiento de los cuerpos policiacos y el desarrollo de una sólida estrategia de prevención y participación ciudadana.
 Jaime Roberts Vildosola, presidente de la AMPIP, resaltó la labor que el Gobierno del Estado viene realizando en materia de desarrollo económico, aprovechando el  potencial de Yucatán para crear los empleos que los habitantes requieren y se merecen.
Este estado, por su  ubicación geográfica, es un excelente punto para las exportaciones e importaciones, pues reúne ventajas para las inversiones, en sectores como las tecnologías de la información, logística y otros giros, por eso manifestamos nuestro interés de apoyar a Yucatán en la creación de empleos, expuso.
La AMPIP aglutina a 240 organismos empresariales a nivel nacional, entre ellos desarrolladores y firmas de inversión, abarcando el 80 por ciento de la industria manufacturera de exportación del país, principalmente en los rubros textil y automotriz.

Al evento, desarrollado en el Yucatán Country Club, asistieron Alberto Cretin, Eduardo Martínez Palomera y José María Garza Treviño, ex presidente, socio fundador y vicepresidente de la AMPIP, respectivamente; así como el secretario de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar y los dirigentes locales del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Worbis Rosado y de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Marisol Lugo Ayora. 

Avanza la autogestión en las escuelas yucatecas

Izamal, Yucatán.- De manera gradual, los directores de escuela públicas harán más ligera su carga administrativa para dedicar más tiempo a tareas pedagógicas, gracias al fortalecimiento del Modelo de Gestión Regional, que aplica la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY) en las diferentes regiones de la entidad.
Reunidos en el Centro de Desarrollo Educativo (CEDE) de Izamal, unos 60 directivos de escuelas de Educación Básica, Indígena y Especial de la zona participaron activamente en la presentación de diversas actividades de autogestión que incluye dicha estrategia.
La exposición, a la cual asistieron también supervisores y jefes de Sector en esa ciudad, fue encabezada por los directores de Educación Especial y Primaria, Flor de los Ángeles Escalante Centeno y Delio Peniche Novelo, respectivamente.
En el intercambio de ideas, los directores también conocieron la posibilidad de utilizar las herramientas tecnológicas para las tareas de administración de todo lo relacionado con el personal y los alumnos de los planteles a su cargo.
Se pretende, dijo Peniche Novelo, hacer más eficiente el tiempo de los titulares de las escuelas para que se desempeñen mejor en las tareas pedagógicas, a través de la disminución de sus cargas administrativas.
Como parte de este planteamiento, habrá actividades que gradualmente tendrán que eliminarse, otras se simplificarán y otras más se regionalizarán. Asimismo, habrá labores que tendrán continuidad, como el informe de desempeño de los docentes de contrato que es redactado por el director.
También fueron discutidos los objetivos de los Consejos Técnicos, entre los que se encuentra analizar los alcances del Plan de Mejora, el cual busca fortalecerse con base en los resultados obtenidos en diagnósticos, y avanzar en el desarrollo de las actividades previstas.
Las reuniones comenzaron el pasado 18 en el CEDE de Tekax, y como parte de la estrategia se realizarán este día dinámicas similares en los municipios de Peto y Hunucmá.

Los directores de escuela, supervisores y jefes de sector de la región de Izamal provienen de Cenotillo, Tekal de Venegas, Tunkás, Kantunil, Sudzal, Cacalchén, Teya, Tekantó y Bokobá.

Con simulacros de desalojo se conmemora en Mérida el Día de Protección Civil

La Unidad Municipal de Protección Civil realizó una serie de simulacros de desalojo en 13 establecimientos de la cadena WalMart, el restaurante Vips de Plaza Las Américas y las oficinas del Servicio de Administración Tributaria, esta última en coordinación con Protección Civil Estatal, informó el jefe de Protección Civil del municipio, Fernando Estrada Novelo.
Dijo que en los establecimientos de WalMart se desalojó a 2,547 personas, entre clientes y empleados, como parte del Día Nacional de Protección Civil, establecido en esta fecha en recuerdo del sismo del 19 de septiembre de 1985.
En el Servicio de Administración Tributaria, la hipótesis del simulacro fue de sismo. En el edificio federal fueron desalojadas 332 personas, de la cuales 102 eran visitantes y 230, empleados.
Manifestó que el ejercicio tiene como fin transitar de un sistema de protección civil reactivo a uno preventivo, con la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y la participación de ciudadanos y de los sectores social y privado.
Al activarse la señal de alerta, la brigada de evacuación de cada establecimiento invitó a todas las personas a desalojar el edificio.
En algunos sitios se “detectó” que faltaba una persona, la cual fue “rescatada” por la brigada de Búsqueda y Rescate, mientras que los “heridos” fueron atendidos por la brigada de Primeros Auxilios.
Los simulacros se realizan para detectar fallas y corregirlas.

—Cuando pensamos que ya estamos bien, empezamos a estar mal –manifestó al respecto Estrada Novelo.
© all rights reserved
Hecho con