Desde hace 32 años, México incumple la CEDAW

  • Desatiende nuevas formas de discriminación de género

Por Anaiz Zamora Márquez
México, DF (Cimacnoticias).- A 32 años de su entrada en vigor, los principios de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), no se han consolidado a favor de las mexicanas, advirtió Alda Facio Montejo, jurista experta en Derechos Humanos (DH).

Al participar en el foro “El Estado mexicano y la CEDAW”,  celebrado hoy en la Cámara de diputados, la también directora del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito (Ilanud) sostuvo que ante la falta de aplicación de la CEDAW –vigente desde el 3 de septiembre de 1981–, así como de sus recomendaciones y observaciones, las formas de discriminación contra las mujeres se han diversificado.

A decir de la maestra en Derecho comparado, la importancia de la CEDAW es que plantea eliminar todas las formas de discriminación de género, desde las imperceptibles hasta las que derivan de leyes o normas culturales que segregan a la población femenina, y de otras, que al “proteger a las mujeres”, las discriminan.

Apuntó que aunque el Estado mexicano ratificó la Convención, en la práctica no protege a la población femenina: “La CEDAW debe aplicarse para todas las mujeres no para algunas cuantas”.

Alda Facio agregó que otra de las obligaciones incumplidas del Estado mexicano es lograr un cambio de mentalidad en las y los impartidores de justicia, para que estos no perpetúen y repliquen la discriminación contra las mujeres.

Señaló la urgencia de que México también acate las recomendaciones emitidas en 2012 por el Comité de la CEDAW, como la petición expresa de eliminar los obstáculos que impiden la operación de la Alerta de Violencia de Género (AVG), mecanismo de emergencia estipulado en la ley que ha sido negado en todas las ocasiones que se ha solicitado.


Facio subrayó que las recomendaciones emitidas por el comité son jurídicamente vinculantes para México, por lo que también se vuelve obligatorio su cumplimiento. 13/AZM/RMB

Al año 30 mil mujeres quedan con secuelas obstétricas

  • En orfandad 3 mil recién nacidos debido a muerte materna

Por Lizbeth Ortiz Acevedo
México, DF (Cimacnoticias).- Ricardo García Cavazos, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, dijo que en México cada año mueren mil mujeres por complicaciones en el parto y 30 mil quedan con secuelas obstétricas o algún tipo de discapacidad.

De estas muertes, señaló, el 80 por ciento de ellas pudieron prevenirse y resaltó que este suceso se convierte en una tragedia familiar al quedarse anualmente en la orfandad tres mil recién nacidos, quienes tienen alto riesgo de enfermar y morir durante esa etapa, además de la modificación de roles en los que la hija mayor asume labores de cuidado maternales.

Durante el seminario internacional “Perspectiva de igualdad de género en salud en el marco de los Derechos Humanos”, el ex subsecretario de Salud del DF detalló que las indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen el mayor índice de muerte materna (13 por ciento), por lo que llamó a reorganizar el modelo de atención del parto institucional y concientizar a la población y el personal médico sobre este flagelo.

Lourdes Camarena Ojinaga, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California, informó que indígenas mixtecas embarazadas que radican en Baja California han denunciado que en los servicios médicos sufrieron maltratos y regaños, y que carecieron de traductores, a diferencia del trato que recibieron mujeres urbanas de Chihuahua, quienes no fueron discriminadas.

Según el estudio de la académica, las indígenas demandaron al personal sanitario vínculos de confianza, que se elimine el trato brusco hacia ellas, y que la información que reciban sea en su idioma.

Samanta Mino García, líder de proyectos del Programa Jóvenes, Salud Sexual y Derechos de la organización civil Salud Integral para la Mujer (Sipam), acusó que a las mujeres indígenas los médicos las discriminan al limitarles los métodos anticonceptivos, y por la falta insumos y confidencialidad en la atención.


Raffaela Schiavon, directora de la agrupación Ipas-México, remarcó que las adolescentes son más vulnerables a la mortalidad materna, ya que este flagelo es la cuarta causa de muerte en este grupo de edad después de los accidentes de tránsito (10 por ciento), suicidios (8.5 por ciento) y homicidios (7 por ciento). 13/LOA/RMB

“Muy comunes”, los maltratos de personal médico a embarazadas

  • Se deben considerar delitos y violaciones a los DH: experto

Por Anayeli García Martínez 
México, DF (Cimacnoticias).- En los hospitales públicos los médicos obstetras que atienden a las mujeres en labor de parto suelen agredir a las pacientes de forma verbal, hacen comentarios de su sexualidad, bromean sobre lo que ocurre en el evento, y hasta afirman que ellas merecen el sufrimiento que padecen.

El doctor en Sociología Médica Roberto Castro Pérez sostiene que en muchos casos los médicos atienden el parto de manera normal y profesional, pero acotó que hay situaciones en las que el personal de salud viola los Derechos Humanos (DH) de las embarazadas al hacer comentarios denigrantes sobre su cuerpo, sexualidad y condición social.

Como parte del seminario “Salud y derechos desde la mirada de género”, realizado en El Colegio de México, Castro expuso los hallazgos de un estudio a través del cual un grupo de investigadoras observó durante tres meses los partos que se realizaron en dos hospitales públicos de la ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos. 

Detalló que se encontraron casos significativos de violencia contra las mujeres. Por ejemplo, hubo un médico que sin mirar a la paciente le pide que se recorra en la cama para atender el nacimiento. Ella atiende la indicación pero casi se cae. Entonces, él junto con la enfermera se ríen como si la situación fuera cómica.

El sociólogo e investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM explicó que este es un caso en el que se puede ver que los médicos no construyen un vínculo con sus pacientes.

Otra situación detectada fue el de una mujer que a punto de dar a luz, la enfermera le pregunta al médico si le hará una episiotomía (incisión en el perineo para agrandar el orificio vaginal y facilitar el parto). A lo que el doctor responde: “Claro, a todas, de castigo”, haciéndose el chistoso pero con cara de seriedad. 

El investigador explicó que este “castigo” responde a una idea no razonada sino a un reflejo del “habitus médico”, es decir la manera inconciente con la que actúan las y los profesionales de la salud. 

Castro citó otro ejemplo en el que un médico trataba de hacer una exploración vaginal a una mujer, pero ella se resistió y él le dijo: “Que no duele, ya por favor, separa las piernas, parece que estamos jugando ¿o qué?”. Ella grita de dolor y esto desespera a quienes la atienden, la regañan y le dicen que se comporte, que “no están jugando”.

En este caso el médico dice que la mujer “no coopera”, le reclama que “esté jugando” y le advierte que si el producto sale con problemas ella será la culpable. Ante este testimonio el investigador señaló que llamar al orden y la seriedad a la paciente denota una descalificación de su dolor y sus necesidades.

Roberto Castro dijo que además hay expresiones comunes como cuando el personal sanitario pide a las mujeres que “cooperen”, hace bromas mientras la mujer está en labor de parto, o cuando ignora o no responde sus dudas o preguntas.

Por otra parte, para ilustrar la violencia verbal, está el caso de una mujer que tenía mucho dolor y pidió le hicieran una cesárea, pero el médico le dijo “no, tiene que salir por donde entró, para qué se embarazó, usted quería, ahora aguántese”; una agresión que a decir del especialista es “muy común”.

El también coeditor del libro “Poder médico y ciudadanía. El conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina”, señaló que muchas de las expresiones de los médicos son derivadas del hábito, es decir, no necesariamente son ideas concientes, sino aprendidas y reforzadas en el ejercicio de la profesión.

El sociólogo sostuvo que en la labor médica hay una serie de reglas y una estructura jerárquica, similar a la militar, que justifican el proceder autoritario del personal durante la atención del parto.


El también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias mencionó que hay que analizar esas prácticas cotidianas porque estas agresiones pueden constituir violaciones a Derechos Humanos de las mujeres, pero no son consideradas negligencias médicas ni delitos. 13/AGM/RMB

Aprueban reforma para evitar discriminación en radio y TV

  • No obstante, experta advierte que está rebasada

Por Anayeli García Martínez
México, DF (Cimacnoticias).- La Cámara de Diputados celebró la aprobación de una reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión que –dijo– evitará que los medios de comunicación difundan contenidos discriminatorios hacia las mujeres, aunque los legisladores evitaron que tales programas sean prohibidos o sancionados.

Ayer, el Pleno de San Lázaro aprobó una reforma a esa ley para establecer que los medios procuren “evitar la transmisión de influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud, así como la difusión de contenidos discriminatorios”.

El dictamen aprobado fue el resultado de una iniciativa presentada en agosto de 2002 por la entonces diputada del Partido Acción Nacional Lucila del Carmen Gallegos, quien propuso reformar cinco artículos para evitar contenidos denigrantes y publicidad que contraria a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Sn embargo, la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara baja eliminó el sentido de la propuesta original y evitó que la Secretaría de Gobernación (Segob) vigilara que las transmisiones de radio y TV cometan o inciten a actos discriminatorios, y promuevan estereotipos de género.

Además se ignoró la propuesta de prohibir la transmisión de propaganda o anuncios que exploten comercial o sexualmente el cuerpo de las personas.

Al respecto, la ex diputada Gallegos dijo a esta agencia que es lamentable que no se haya aprobado la reforma completa porque en la propuesta se pedía un mayor respeto a los derechos de las personas, a la diversidad y mejores programas para una mejor sociedad.

Mencionó que en la actualidad en la TV se pueden encontrar programas “aberrantes” que en nada ayudan a la sociedad como los llamados “talk shows”, en los que se insulta y exhibe a las personas.

Por otro lado señaló que a pesar de que no quedara la prohibición expresa, es un avance que se reformara el artículo 5 de la Ley Federal de la Radio y Televisión.

En la sesión de ayer el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Federico José González, presentó el dictamen como una forma de refrendar el carácter social que tiene el servicio de radiodifusión y que debe orientarse a promover los principios de igualdad ante la ley, evitando cualquier práctica discriminatoria en el marco de la libertad de expresión.

Al dictamen aprobado por mayoría se sumaron todas las bancadas e incluso diputadas y diputados subieron a la tribuna a destacar las bondades de la reforma. 

La diputada del Partido de la Revolución Democrática Rosa Elba Pérez dijo que se espera una respuesta voluntaria de las principales cadenas nacionales en lo que respecta a la denigración que sufren las mujeres, en especial en los noticiarios deportivos.

La también perredista Roxana Luna dijo que hay contenidos que agreden fundamentalmente a las mujeres porque las colocan como un objeto sexual. Señaló que si bien a la Segob le corresponde, a través de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía, vigilar los contenidos, en los medios hay mensajes denigrantes, discriminatorios o estereotipados de las mujeres, y que lo aprobado no evitará que esto continúe.

El dictamen aprobado será turnado al Senado para su ratificación. Sin embargo Beatriz Solís Leree, experta en derecho a la información e investigadora de los medios, dijo a Cimacnoticias que la reforma es un desatino y una pérdida de tiempo porque Gobernación es quien debe regular los contenidos.

Además agregó que la reciente reforma constitucional en materia de telecomunicaciones que entró en vigor en este año amplifica y prevé muchos más elementos que están rebasados por este pequeño cambio. Explicó que en todo caso esta modificación es una pérdida de tiempo porque la encomienda es derogar la Ley Federal de Radio y Televisión y crear una nueva ley.

“Me parece un desatino hacerle reformas pequeñas o grandes a una ley que la Constitución misma dice que tiene que ser derogada. Me parece un ejercicio un tanto inútil”, dijo al explicar que no es de sorprender que la propuesta proviniera de un grupo de legisladores allegados a los empresarios de los medios, conocido como la “telebancada”.

La experta consideró que la reforma es obsoleta y que seguramente se detendrá en el Senado, donde ya se elaboran propuestas para una nueva ley. Es ahí, dijo donde académicos y sociedad civil deben incidir para que se regulen los contenidos y la publicidad engañosa o denigrante.13/AGM/RMB


Coordinan IEGY, SSY y UPN Diplomado para la Atención Integral a Personas con VIH-SIDA

Mérida, Yucatán.-  Con el propósito de contar con un equipo profesionalizado que impulse la perspectiva de género en los servicios de salud que se otorgan a pacientes específicos, este viernes inició la primera sesión del Diplomado para la Atención Integral, con Enfoque de Género y Derechos Humanos, de Personas con VIH.
 El curso es resultado de la coordinación entre el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) y la Secretaría de Salud en Yucatán (SSY), y se inauguró este viernes en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en donde el director de la Unidad 31A Mérida de esa casa de estudios, Víctor Hernando Gómez Aguilar, dirigió unas palabras de bienvenida a los asistentes.
 “Es loable el trabajo interinstitucional, es una oportunidad para formarnos y ofrecer una mejor atención a aquellas personas que a veces están relegadas por la sociedad, pero que también tienen derechos, visiones y metas”, expresó.
 En representación de la directora del IEGY, Paulina del Rosario Cetina Amaya, el jefe de Planeación e Investigación, Flavio Pérez Chi, aseveró que teniendo un equipo profesional en la atención del Virus de Inmunodeficiencia Humana que impulse la perspectiva de género, se estará actuando ante la problemática de la desigualdad.
 “A pesar de que las mujeres particularmente son más vulnerables a la infección del VIH debido a las condiciones biológicas, culturales y sociales existentes en el país, es una realidad que son ellas las mayores víctimas de la discriminación y de actos de violencia”, apuntó.
 En este marco, continuó, la administración del Gobernador Rolando Zapaba Bello ha puesto en marcha las estrategias para que la transversalización de la perspectiva de género se observe en los tres órdenes de Gobierno, como lo ha estipulado en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018.
 “Es así como a través del IEGY en coordinación con la SSY y la UPN se ha logrado hacer realidad este primer paso para garantizar la atención integral para las mujeres y hombres con VIH-SIDA”, agregó.
 La Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A. C. (UNASSE), será la encargada de la capacitación, por lo que durante la inauguración, la coordinadora jurídica de dicha asociación civil, Amelia Ojeda Sosa, agradeció que se haya considerado su propuesta para tratar el tema y ampliar la cultura del respeto a los derechos humanos de las personas con dicha enfermedad.
 “Sabemos que este taller será provechoso en su vida personal y profesional, esperamos que los beneficios puedan verse a corto plazo”, añadió.
 A su vez, el director del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) Mérida, Carlos René González Álvarez, dio por inaugurado el evento en representación del secretario de Salud, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.
 Posteriormente mencionó que  hay un compromiso internacional para frenar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en el 2015, por lo que el Diplomado es un ejemplo del trabajo que se está realizando a nivel global.
 “En  2008 se llevó a cabo en la Ciudad de México una reunión en materia de salud y educación de toda América Latina, en donde se estableció un compromiso para frenar la pandemia con una estrategia que estamos viendo ya en acción con la iniciativa de las diversas dependencias gubernamentales, que trabajan juntas en una misma tarea”, acotó.

 El Diplomado consta de cinco módulos que se impartirán hasta el mes de noviembre de este año y al finalizar las personas participantes recibirán su certificación por parte de la UPN.

Imparte Secretaría de Salud foro “Exprésate, aprende y planifica”, a juventud adolescente.

  • Los trabajos se realizan en el marco del Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes.
Mérida, Yucatán.- La salud sexual y reproductiva de la juventud adolescente tiene alta prioridad en los programas del Gobierno del Estado, porque quienes integran este sector serán en el futuro los pilares de la sociedad, subrayó el titular de la Secretaría estatal del ramo (SSY), Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, al encabezar el inicio de las actividades del foro “Exprésate, aprende y planifica”, celebrado en un hotel de esta ciudad.
En esta actividad participan los Brigadistas Juveniles de los Servicios Amigables, cuyo objetivo es favorecer su participación y empoderamiento con el fin de reafirmar los conocimientos que transmitirán a sus pares,  relacionados con la toma de decisiones responsables para la prevención del embarazo no planificado en la adolescencia y la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), entre otros.
Ante cerca de 200 jóvenes, Mendoza Mézquita dijo que “cuando se es joven se toman las decisiones más importantes de la vida,  aquellas que sin lugar a dudas le dan el rumbo definitivo a nuestra existencia”.
En el marco del Día de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes el funcionario indicó que en el ámbito de la salud reproductiva y sexual trabajar con este sector de la población cobra relevancia especial en los años recientes por la evidencia de su impacto en su integridad y en sus condiciones de vida.
Por su parte, la secretaria de la Juventud, Alaine López Briceño, destacó la suma de esfuerzos que las instituciones gubernamentales realizan a favor de la adolescencia y ejemplificó la implementación de estos foros, en donde cada quien es libre de expresar sus inquietudes, mismas que se toman como base para estructurar los programas de Gobierno.
López Briceño señaló que la dependencia a su cargo se suma a estas acciones mediante el programa “Controla tu vida”, en el cual se busca tender una mano amiga para que la juventud reciba apoyo y orientación cuando lo requiera.
La coordinadora del programa de Salud Sexual y Reproductiva de la SSY, Eligia Guadalupe Cen Amaro, indicó que el inicio temprano del ejercicio de la sexualidad en muchas ocasiones se realiza en un contexto de desinformación generado por la influencia contradictoria de diversos medios a los que se tiene acceso sin control.
En este ámbito también se incluye la presión social, que impulsa a los jóvenes a realizar sus primeros contactos sexuales sin responsabilidad, omitiendo las debidas precauciones. Muchas veces esa situación genera embarazos no deseados o contagios de enfermedades, lo que impacta en el desarrollo de sus capacidades educativas, laborales y personales, entre otras.

En el evento estuvieron la directora del Consejo Estatal de Población (COESPO), Jéssica Saiden Quiroz; el director de Prevención y Protección de la Salud, Rafael Barrera Zoreda, la jefa de la Jurisdicción Sanitaria Número 1, María Esther Rangel Ramírez; y la coordinadora del Programa de Salud Reproductiva de la Mujer de la SSY; Rosa Eugenia Méndez Vales.

Fotografía de indicios, importante en investigación

Mérida, Yucatán.- En lo que va del año los peritos fotógrafos adscritos a la Dirección de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE), suman más de 16 mil diligencias para complementar la integración de expedientes del Ministerio Público, mediante la captura de indicios encontrados en hechos delictivos o relacionados con una investigación.
 El levantamiento de imágenes por parte del personal de dicho departamento, integrado por 24 profesionales de la lente, sirve como complemento gráfico de la investigación, al plasmar de manera visual las cuestiones relacionadas con el lugar de los hechos, daños, vestimentas, lesiones, armas y toda clase de pistas que se consideren fundamentales en una indagatoria.
Bajo la dirección de Violeta Aguilar Gómez, los fotógrafos intervienen en diversas diligencias por diferentes delitos, atendiendo un promedio de 70 casos al día, entre los que se encuentran principalmente hechos de tránsito y robos.
 Aunado a este trabajo de campo, está el registro fotográfico de detenidos que ingresan al área de seguridad de la FGE y el relativo al almacenamiento de imágenes en un ordenador, además de su impresión y clasificación para su entrega a las agencias del Ministerio Público.
 En casos violentos también se recopilan todos los elementos encontrados en una escena de crimen y que puedan estar relacionados con el hecho, en una labor coordinada con criminalistas, dactiloscopistas y químicos.
 Asimismo, en colaboración con trabajadores de los Juzgados Penales, los fotógrafos de la FGE intervienen en inspecciones judiciales tras la solicitud de los mismos.
Cabe destacar el importante desempeño del personal de esta área, que con su acción diaria complementa de manera sustancial los expedientes, permitiendo que las imágenes plasmadas se conviertan en una prueba importante dentro de los procesos judiciales.

PAN pide que fechas de Informe de Gobierno también cambie en municipios

Mérida, Yucatán.- Prosigue en Comisión el estudio de la Iniciativa enviada por el Gobierno estatal, en la que se propone modificar la fecha del Informe del titular del Poder Ejecutivo para pasar del tercer domingo de octubre al tercer domingo de enero.
En sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, el diputado José Castillo Ruz (PRI), vicepresidente de la misma, entregó un documento con propuestas para ser consideradas en el proyecto de dictamen que se emitirá para someter a consideración del Pleno.
Asimismo, Víctor Lozano Poveda (PAN), vocal de la Comisión, presentó una serie de propuestas plasmadas en texto, las cuales solicitó sean tomadas en cuenta en la elaboración del proyecto de dictamen mencionado. Pidió que así de aprobarse el cambio de fecha del Informe de Gobierno, la medida debe aplicar a los 106 alcaldes.
Dafne López Martínez (PRI), presidente de Puntos Constitucionales y Gobernación, recibió ambos documentos y aseguró que las propuestas serán observadas, analizadas e incluidas, razón por la cual solicitó a la Secretaría General del Poder Legislativo elaboré el proyecto de dictamen.   
Como se ha informado, la Iniciativa suscrita por el gobernador Rolando Zapata Bello propone  reformar los artículos 28 y 59 de la Constitución Política del Estado en materia de rendición de cuentas.
El presidente de la Comisión, López Martínez, instruyó a la Secretaría General del Poder Legislativo para que entregara el documento a sus compañeros y señaló que se continuará en el análisis de la modificación de la fecha del informe del Ejecutivo Local.

Completan la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, Luis Martínez Ordaz (PRI), Mauricio Vila Dosal (PAN), secretarios; Luis Hevia Jiménez (PRI), Jorge Sobrino Argáez (PRI), vocales.

Celebrará la asociación civil “Dona esperanza” actividades por la Semana Nacional de Donación de Órganos

  • Del 23 al 28 de septiembre realizarán  conferencias y diversas actividades que incluyen un magno concierto.
Mérida, Yucatán.- Diversas actividades enfocadas a promover una cultura altruista en las personas serán realizadas por la asociación civil “Dona esperanza”, en el marco de la Semana Nacional de Donación de Órganos, Tejidos y Células con fines de Trasplante.
Al anunciar los eventos, la presidenta del organismo, Flor María Santana Zapata, señaló que las acciones tendrán lugar del 23 al 28 de septiembre, iniciando con un seminario este lunes 23 de 13:00 a 18:00 horas en el auditorio “Benito Juárez García” de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
En esa dinámica habrá ponencias como “Donación y trasplante de órganos”, impartida por el especialista en el área, Jorge Martínez Ulloa Torres. Ese mismo día la doctora Martha Medina Escobedo dictará la conferencia “Enfermedades renales en pacientes pediátricos”. Después será el doctor Juan Pablo Baas Cruz, quien hablará de la “Enfermedad renal crónica en pacientes adultos”, y cerrará el ciclo la nutrióloga Evelyn Lugo Zumbardo, para impartir  “Nutrición y salud renal”.
El martes 24 se instalará un módulo informativo sobre el tema en la explanada de acceso principal del Centro Médico Nacional “Ignacio García Téllez” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El miércoles 25 de septiembre a las 10:00 horas en el auditorio número cuatro de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), el coordinador de Trasplantes del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), Iván García Márquez,  dará la conferencia “Donación de órganos y tejidos con fines de trasplante”.
Asimismo, el jueves 26 se efectuará la marcha “Unidos por una esperanza de vida” y el viernes 27 habrá un curso teórico práctico en el que se analizarán aspectos legales de los procesos de donación, lo cual tendrá como sede la Fiscalía General del Estado (FGE), de 8:00 a 16:00 horas.
El cierre de las actividades se verificará el sábado  28 con un concierto denominado “Por una esperanza” en Plaza las Américas, de 18:00 a 21:00 horas.
En la rueda de prensa, para anunciar dichas actividades, estuvo Ramiro Alejandro Aguilera Dzul, joven entusiasta de 19 años de edad, oriundo de Playa del Carmen, Quintana Roo, quien padece insuficiencia renal crónica, la cual le fue diagnosticada desde que tenía 12 años. Como muchas personas Ramiro Alejandro está en espera de un donante para recibir un trasplante de riñón.
El muchacho ya terminó sus estudios de bachillerato con un promedio de 9.3 y todas las noches mientras descansa es dializado peritonealmente.
“Quiero llevar una vida tranquila y poder concluir mis estudios universitarios. Mi deseo es terminar mi carrera relacionada con los sistemas computacionales. Por mi tratamiento perdí un año pero a pesar de todo logré concluir la preparatoria”, explicó.
En este marco, pidió a las personas sumarse a fomentar la cultura de donación de órganos para ayudar la juventud y la niñez que están en una situación como la que él está atravesando y concluyó diciendo “nunca he perdido la esperanza, ni la perderé”.
Al extender un llamado para apoyarlo, pidió a los interesados en hacerlo, comunicarse al teléfono 984 186 32 84.

En la conferencia estuvo presente la voluntaria Esperanza Bernés Rivera.

Baja al 10% probabilidad de ciclón tropical en el Golfo de México

El Centro Nacional de Huracanes de Miami informó que el área de baja presión localizada sobre el oeste del Golfo de México localizado como a 130 millas al sur de Brownsville Texas se mueve hacia el nor-noroeste entre 10 y 15 mph. Debido a que la actividad de aguaceros permanece leve y la baja presión continua menos definida, no se espera desarrollo significativo.
Este sistema tiene una probabilidad baja, 10 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas. Luego, se pronostica que la baja presión se combine con un frente frío en el noroeste del Golfo de México y este sistema tiene una probabilidad baja, 10 por ciento de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos 5 días.

Reporta CONAGUA que una línea de vaguada al oeste del Mar Caribe provocará lluvias vespertinas en los siguientes días

De acuerdo con las estadísticas históricas, septiembre es el más lluvioso para los tres estados de la Península de Yucatán y en lo que va del mes la presencia de ondas tropicales, zonas de disturbio, bajas presiones y vaguadas han hecho un importante aporte de humedad a la región que han provocado que ya se haya rebasado, aunque ligeramente, la cifra histórica promedio de precipitación de la región, informó el Director General del Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Conagua, Roberto Pinzón Álvarez.
De un promedio histórico de precipitación para el mes septiembre de 203.4 mm para la Península de Yucatán, hasta el 19 de septiembre ya había llovido 206.5 mm, que si bien por ahora es una cantidad ligeramente por arriba del promedio, seguramente seguirá en aumento por las  lluvias que todavía se esperan en los siguientes días, detalló el funcionario federal.
Pinzón Álvarez detalló que el mayor aporte de lluvias en lo que va de septiembre lo  ha hecho Quintana Roo con 259.4 mm, un aumento del 25.2% respecto a su promedio histórico de precipitaciones del mes que es de 207.1mm. En el caso de Yucatán, prácticamente ha llegado a su promedio histórico de lluvias de septiembre: han precipitado 179 mm de 180.9, lo que significa el 99%. Campeche reporta 181.3 mm de 222.2 mm, lo que representa el 81.6% de su promedio histórico.
“Sin embargo, de acuerdo con los pronósticos y modelos, las lluvias continuarán en la región durante los próximos días y es importante que la población sepa que es común en estas épocas la presencia de lluvias vespertinas”, indicó.
Puso como ejemplo que para el fin de semana una línea de vaguada que se extiende del occidente del Mar Caribe a la Península de Yucatán favorecerá aumento de nublados, principalmente por la tarde, generando algunas precipitaciones de moderadas a fuertes en la región, informa el Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Conagua.
De acuerdo con los actuales reportes, la línea de vaguada, por lo menos hasta el lunes, provocará lluvias generalizadas de moderadas a fuertes sobre la región, aunque no se descartan lluvias muy fuertes en algunas zonas como el centro y sur de Quintana Roo, sur y oriente de Yucatán, así como en el sureste y zona centro de Campeche.
“En este sentido, es importante señalar que estamos trabajando de manera coordinada con Protección Civil de Yucatán para informar a la población de las condiciones climatológicas que prevalecen en ciertos momentos para tomar las mejores decisiones que beneficien a la población”, abundó.
De la misma manera, el primer frente frío de la temporada sobre el norte del país con desplazamiento hacia el este sureste, según modelos actuales, favorecería evento de norte sobre el litoral del Golfo de México.
Por el momento, los modelos numéricos no lo colocan sobre la Península de Yucatán y atravesaría el norte del Golfo de México, aunque se  le estará monitoreando y vigilando de cerca en caso de que pudiera afectar a la zona.

Nuestra Belleza Yucatán 2013 visita al Gobernador


  • Marisa Heredia Torre representará al estado en la fase nacional del certamen

Mérida, Yucatán.- El Gobernador Rolando Zapata Bello recibió este día la visita de Marisa Heredia Torre, Nuestra Belleza Yucatán 2013, quien a partir de este sábado iniciará una intensa preparación con miras a su participación en el certamen nacional, a celebrarse en octubre próximo en Toluca, Estado de México.

Acompañado de la Presidenta del Sistema para Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, el mandatario deseó éxito a la joven yucateca, de 23 años de edad, en el concurso de belleza con mayor tradición en México.

Convoca Nueva Alianza a implementar el voto electrónico para comicios del 2015

  • Luis Castro Obregón asistió como ponente al Congreso Internacional Tecnología y Elecciones
  • Manifestó que su instituto político está a favor del uso de las nuevas tecnologías siempre que fortalezcan a la democracia.

México, D F.- Luego de asegurar que Nueva Alianza está a favor del voto electrónico y el voto a distancia, siempre y cuando se garantice la certeza y la validez del proceso electoral, el presidente nacional de Nueva Alianza, Luis Castro Obregón, llamó a los partidos participantes en el Pacto por México y a los que no lo han signado a comprometerse para que esta forma de votación se implemente como prueba piloto en las próximas elecciones federales intermedias de 2015, y que para las elecciones de 2018 sean una realidad.
Dijo que las nuevas tecnologías representan un insumo importante para la vida y la normalidad democrática de nuestro país “si, y siempre si, implican más democracia, más libertades, más derechos, más ciudadanía, más corresponsabilidades, más transparencia, más rendición de cuentas y ahorro”.
“En México hemos vivido y sufrido las sospechas sobre los resultados de las elecciones y las nuevas tecnologías deben ayudar a disipar esas dudas y no contribuir a generar mayor desconfianza hacia las instituciones electorales como el IFE y los institutos locales”, agregó el dirigente aliancista.
El presidente de Nueva Alianza asistió como ponente al Congreso Internacional Tecnología y Elecciones, que se llevó a cabo en las instalaciones del World Trade Center, organizado por el Instituto Federal Electoral.
Al participar en la mesa “Perspectiva legislativa sobre el uso de TIC en las elecciones federales de México, explicó Castro Obregón que el voto electrónico también sería una solución para promover la participación electoral de las personas con alguna discapacidad. “Se debe facilitar el voto a personas con problemas de vista y movilidad”, afirmó.
Nueva Alianza, dijo, está a favor de que el desarrollo de las nuevas tecnologías sea aprovechado para potenciar la democracia en México y de esta forma facilitar el trabajo del Instituto Federal Electoral. Agregó que este tipo de herramientas, representan un insumo importante para la vida y la normalidad democrática de México. Añadió que son provechosas siempre y cuando contribuyan claramente a potenciar la participación de los ciudadanos y las ciudadanas.
Externó que, sin embargo, no atajan la desafección política, y mientras esto no ocurra seguiremos viendo abstencionismo y baja valoración de los políticos, partidos e instituciones, justo los principales enemigos de las democracias.
“El uso de las nuevas tecnologías facilita la organización y calificación de las elecciones en México, así lo hemos hecho saber en nuestra plataforma presidencial de 2012 y en la Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario”, enfatizó Castro Obregón.
Al término de su ponencia, el presidente de Nueva Alianza refirió el proceso electoral del pasado 7 de julio en Baja California, como muestra de lo peligroso que puede resultar para la democracia que la nueva tecnología falle. Sin embargo es un riesgo para la democracia que el PREP falle y eche por la borda un proceso electoral.

“Lo que ocurrió con el PREP en Baja California no puede volver a ocurrir. No podemos culpar a la tecnología del mal uso, mala gestión o descuido de los seres humanos”, concluyó.

Prófugo de Cancún detenido cuando salía del penal

Mérida, Yucatán.- Agentes de la Policía Ministerial pertenecientes a la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvieron este día a Delio Manuel Tec Moreno, justo cuando salía del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida luego de pagar la multa correspondiente tras el robo de varios desodorantes en una tienda departamental, al estar señalado como prófugo de la justicia de Cancún, Quintana Roo, donde deberá afrontar una denuncia por el delito de lesiones.
Conforme al informe rendido por los agentes, Tec Moreno cuenta con una orden de aprehensión emitida por un Juez de dicha entidad, tras participar en un ataque vandálico contra otros sujetos, con resultado de varias personas lesionadas en su integridad física, hecho por el que fue denunciado y buscado por la Procuraduría del vecino estado.
Como parte del convenio de colaboración entre Fiscalías y Procuradurías del país, los agentes ministeriales de la FGE realizaron la aprehensión del sujeto que, ya instalado en Mérida, estuvo oculto hasta que en días pasados fue sorprendido cuando sustraía cuatro desodorantes de una tienda del centro de la ciudad.
Tras la denuncia del representante legal de la tienda afectada, el detenido quedó bajo resguardo en el área de seguridad de la Fiscalía, de donde se procedió a su traslado al penal.

Por la tarde de hoy, un grupo de agentes judiciales procedentes de Cancún, realizaron el traslado del detenido a suelo quintanarroense para ponerlo a disposición del Juez de la Procuraduría General de Justicia de ese Estado, donde deberá afrontar el proceso penal correspondiente.

Entregan croquistas de Yucatán apoyo para damnificados

Mérida Yucatán.- Veinticinco organizaciones encabezadas por la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos de Yucatán (CROC) entregan apoyo a los damnificados  por los ciclones Ingrid y Manuel.
El diputado, Pedro Oxte Conrado, líder de la CROC en Yucatán, externó que en respuesta a la convocatoria del Gobierno del Estado a través de la Secretaría General de Gobierno, varios líderes sindicales se organizaron para el acopio de víveres.
La entrega consistió en 108 despensas que fueron depositadas en el Salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y constituyen el primer apoyo realizado por la CROC  de varios que realizará en las próximas semanas.
Cabe recordar que el centro de acopio se encuentra abierto las 24 horas del día y que, de acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil, son recibidos exclusivamente tres tipos de artículos: alimentos no perecederos, artículos de higiene personal y, artículos de limpieza del hogar, como detergentes o escobas.
Entre las organizaciones que participaron se encuentran el Sindicato de Trabajadores en la Rama de Gas L.P., Gasolinas, Aceites y sus Derivados Similares y Conexos de Yucatán; la Tienda Sindical del Sindicato de Gas; el Sindicato Único de Trabajadores del Grupo Gamesa, S.A. de C.V.; el Sindicato de Operadores de Autobuses Especializados de Pasajeros del Norte de Yucatán, S.A. de C.V. y el Sindicato Único de Trabajadores de Novedades de Mérida, editora del periódico Milenio.
La Unión Sindical de Mototaxistas y Tricitaxistas de la Ciudad Industrial y Colonias Anexas; la Unión Sindical de Taxistas de Mérida “Taxiplus”; Taximetros del Estado de Yucatán y el Sindicato de Obreros, Choferes, Electricistas, Herreros, Pintores, Carpinteros, Transportistas y Empleados de la Construcción en General de Yucatán.
También, la Unión de Mototaxistas Independientes Transporte Estatal; la Sociedad Cooperativa Mototaxis Clínica de la 60; Sociedad Cooperativa de Mototaxis de Mérida; Unión de Taximetros de Yucatán y el Sindicato de Trabajadores en Carpintería, Albañilería, Fierro, Montaje, Trabajos de Transporte en General, de la Industria de la Construcción, Similares y Conexos del Estado de Yucatán.
La Asociación de Guías de Turistas, Similares y Conexos de Yucatán, los Baalanes, A.C.; Asociación de Exlocatarios del ExChetumalito Unidos a la CROC; Unión de Vigilantes de Automóviles y Vehículos en General, Similares y Conexos de Yucatán “Humberto Torres Cámara”; Mega Empack y Metaplus.

Finalmente, la Unión Sindical Yucataxis; la Unión Sindical de Taximetros de Yucatán; el Sindicato Independiente de Operadores de Autobuses del Centro del Estado de Yucatán, S.A. de C.V.; el Sindicato Único de Trabajadores de la Clínica de Mérida y el Sindicato de Trabajadores en Galletas y Pastas Alimenticias de Productos de Harina, S.A. de C.V., “Donde I”.

La sociedad civil fortalece el altruismo: Sahuí

Mérida, Yucatán.- El coordinador de los diputados federales del PRI por Yucatán, Mauricio Sahuí Rivero, señaló que el altruismo es una convicción que en Yucatán se encuentra arraigada y es fortalecida por la sociedad civil.
Durante un encuentro con el presidente del Club de Leones de Mérida, A.C., Hérbert Herrera Matos, conoció los programas y acciones que desarrolla esa organización internacional a través de su representación local.
El legislador federal destacó el esfuerzo de los organismos de la sociedad civil ya que coadyuvan con un sentido de servicio en las tareas que desarrollan los tres órdenes de gobierno.
Puso como ejemplo, el trabajo que realizan diferentes organizaciones sociales en momentos de emergencia como ha ocurrido en días pasados tras los embates de los fenómenos “Ingrid” y “Manuel” en buena parte del país.
Sahuí Rivero acompañado de Herrera Matos recorrió las instalaciones del Club Leones de Mérida y escuchó la explicación sobre las diversas acciones que desarrollan a favor de grupos vulnerables y personas de escasos recursos económicos.
Recordó que durante su gestión al frente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local en la pasada LIX Legislatura se aprobó la Ley de Instituciones de Asistencia Privada del Estado de Yucatán con la que se dio certeza jurídica a los organismos sin fines de lucro.
El diputado federal por el III Distrito reiteró su disposición de hacer equipo con la sociedad civil organizada e hizo un reconocimiento a la labor de del Club de Leones de Mérida, A.C.

 Por la mañana, Sahuí Rivero participó en la puesta en marcha de la Macroclase de Activación Física del Nivel Inicial y Preescolar de la Dirección de Educación Física que se realizó en el estadio “Salvador Alvarado”.

La universidad debe marcar las pautas del cambio social

  • Afirmó Subsecretario de la Comisión de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Prevención de Riesgos de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas
Mérida, Yucatán.- “La universidad no sólo tiene que identificar problemas sino implicarse en sus soluciones y ser referente a la hora de aplicar nuevos modelos que no generen impactos en el entorno”, subrayó Javier Benayas, subsecretario de la Comisión de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Prevención de Riesgos (CADEP), de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
En el tercer día de actividades de las II Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa que realiza la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) el experto ibérico pidió a las instituciones de educación superior “comprometerse más con un modelo respetuoso del ambiente; estamos en un círculo que si no lo cortamos genera cada vez más desastres como los fenómenos climatológicos que hoy afectan a gran parte del territorio mexicano”.
“La universidad debe ser referente en la sociedad, marcar pautas para que se produzcan cambios; no podemos seguir de la misma manera. Las casas de estudios son actores importantes ya que la toma de decisiones está en manos de los gobernantes, de los políticos y aun sea así la universidad los tiene que presionar porque es precisamente en estas instituciones donde se forman a los futuros tomadores de decisiones y ahora debemos formarlos con una nueva visión acerca del entorno”, explicó.

Sobre el objetivo de las jornadas Benayas manifestó que “si no reflexionamos sobre lo que hacemos, esté bien o mal, difícilmente avanzaremos, por lo tanto hacer reuniones sobre calidad educativa nos permite identificar herramientas y trabajar conjuntamente para definir los caminos que se deben recorrer y hacer que las instituciones sean mejores y más efectivas”.

Arribó a Acapulco el buque “El Zapoteco”, con ayuda para los damnificados

México, DF.- El buque carguero “El Zapoteco”, de la Marina Armada de México arribó al Puerto de Acapulco, procedente de Manzanillo, Colima, con 14 mil 300 despensas, seis toneladas de oxígeno médico y siete mil latas de atún, que serán distribuidos por personal del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y brigadistas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) entre las personas afectadas por la tormenta tropical “Manuel”.
La ayuda fue descargada por elementos de la Marina y del Ejército mexicanos y se envía en helicópteros y camiones de volteo a las poblaciones que más resintieron los efectos de “Manuel”, en los 49 municipios afectados en Guerrero.
Asimismo,  comenzaron  las labores de limpieza en Acapulco, toda vez que ha bajado considerablemente el nivel del agua. Cada uno de los delegados federales será responsable de una colonia, para coordinar los trabajos de limpieza de calles y viviendas por parte de las familias inscritas en el Programa de Empleo Temporal Inmediato (PETI).
Además, ya se realizan las encuestas casa por casa para conocer de primera mano las pérdidas materiales de las familias. Por el momento, fluyen los apoyos con alimentos y agua y se iniciaron los trabajos de las brigadas de salud, de levantamiento de censos y las labores de limpieza.
Ayer, helicópteros cargados con ayuda llegaron a la montaña de Guerrero donde está la gente más necesitada, en las comunidades más pobres.

A los habitantes de La Pintada, donde la montaña se vino abajo y la gente no quería dejar sus casas por temor a perder sus bienes, se les convenció de que lo más importante es salvaguardar sus vidas y se les garantizó que el Ejército vigilará sus casas y pertenencias.

El ser humano está hecho de química

  • Ceremonia de egreso de 80 estudiantes de la Facultad de Química de la UADY
Mérida, Yucatán.- Directivos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) entregaron constancias de egreso a 80 egresados de la Facultad de Química en un evento que se realizó en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del edificio central de la casa de estudios.
Zulema Cantillo Ciau, directora de la facultad y José de Jesús Williams, director general de Desarrollo Académico de la UADY entregaron los documentos a 69 estudiantes egresados de la carrera de químico farmacéutico biólogo, 7 de la licenciatura en química y 4 de la especialización en bioquímica clínica.
De entre los egresados destacaron como mejores promedios de la carrera de químico farmacéutico biólogo Alegría Ledezma Helguera (90.02), David González Chí (89.43) y Héctor Peniche Pavía (89.17). De la Licenciatura en Química Miguel Ávila Martínez (92.78) y de la especialización la Ariana Echeverría Benítez (93.64).
En su mensaje a los estudiantes Cantillo Ciau les dijo que “han adquirido competencias genéricas, disciplinares y profesionales que deben usar para el bien de la sociedad, pero que sin embargo hay que continuar subiendo en la escala infinita del progreso en la vida, ser buenos ciudadanos y tener una vida profesional de calidad”.
Reiteró que el reto de la Facultad de Química y de la UADY es formar personas íntegras y humanas, profesionales socialmente responsables, con principios éticos y con valores de respeto a la naturaleza. “Estos valores también son símbolo de calidad como egresados de la UADY, es una identificación de tradición y competencia”, añadió.
En su momento José Williams dijo que la química, como ciencia creativa y esencial, nos permite mejorar la sostenibilidad de nuestros modos de vida y por supuesto resolver problemas globales y esenciales de la humanidad tales como la alimentación, agua salud, energía, transporte, entre otros.
“El ser humano está hecho de química, la sociedad está rodeada de química y lo que respiramos cada día es química. Esta ciencia se define como central e interacciona con otras como las ciencias naturales como física, biología, biología molecular, ciencias medioambientales, agrícolas, de los alimentos y materiales, entre otros”, añadió.


Pensar en el futuro recordando el pasado

  • Celebra 50 años la Facultad de Matemáticas mirando con optimismo su futuro
  • Medallas de Oro Conmemorativas para los profesores fundadores
Mérida, Yucatán.- Con reconocimientos a los profesores fundadores y a los ex directores, la comunidad de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebró 50 años de fundación y, en voz de su directora Luci Torres Sánchez, “el resto del camino que recorrerá este plantel lo hará en compañía de las facultades de Ingeniería e Ingeniería Química, con quienes conforma el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías”.
En una emotiva ceremonia registrada ayer en el aula magna del campus y presida por Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la UADY, la comunidad universitaria reconoció la iniciativa de 4 profesores que, apoyados por el entonces rector Francisco Repetto Milán, tuvieron la visión de crear la escuela de matemáticas que fue inaugurada el 23 de septiembre de 1963.
Jorge Joubert Villa, Enrique Cárdenas Pérez Abreu, Luis Moreno Pech y Carlos Romero Campos, profesores fundadores, recibieron de manos del Rector de la UADY una medalla de oro conmemorativa en reconocimiento a su inolvidable labor para con la facultad.
“Estoy seguro que ninguno de nosotros (los fundadores) soñamos con este momento, no esperábamos que la facultad durará todos estos años y nosotros menos”, dijo emocionado Carlos Romero Campos, después de recibir su reconocimiento.
Para Enrique Cárdenas Pérez Abreu el homenaje a docentes y ex directores “fue increíble, los organizadores y demás personas involucradas en este evento buscaron información detalla de la historia de la facultad y además con alto sentido humano”. Otro de los pioneros de las  atemáticas, Luis Moreno Pech, quien por cierto continúa como académico de la Facultad de Ingeniería, agradeció el reconocimiento y comentó que “cuando se logró esta escuela nunca imaginamos el grado de desarrollo que alcanzaría, estoy muy orgulloso de la facultad”.
En la misma ceremonia, a la que asistieron también directivos de las facultades de Ingeniería e Ingeniería Química, profesores, estudiantes de matemáticas y familiares y amigos de los fundadores, se reconoció el trabajo realizado por los ex directores de la facultad, ellos son: Carlos Romero Campos, de 1963 a 1974; Juan de la Cruz Salazar Castellanos +, de 1974 a 1976 (Elsy Salazar, su hija, recibió la medalla); José del C. Gómez Delgado, de 1976 a 1982; René Torres León +, de 1982 a 1992 (su esposa Cecilia Carrillo recibió el reconocimiento); Renán Ruiz Flores, de 1992 a 1999 y Luis Rodríguez Carvajal (ausente en la ceremonia), de 1999 a 2007.
“A los 50 años todo el mundo tiene el rostro que merece”, dijo Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la universidad quien abundó que "sin lugar a dudas la Facultad de Matemáticas tiene el joven rostro de sus estudiantes y se vigoriza día a día con el compromiso de la UADY con la educación de calidad, en el aprendizaje de las matemáticas, en su moderna infraestructura y en la interacción con la sociedad”.
El Rector enfatizó que “la intensa labor de los directivos a lo largo de este periodo ha creado, entre otras cosas, el ambiente favorable para el trabajo de calidad y rico en relaciones con las facultades del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías. La trascendencia de la UADY tiene su más claro ejemplo en el trabajo de este plantel y su relación con la sociedad; con las empresas de la región, con la educación en todos los niveles, con la generación de conocimiento y con el avance de la ciencia y la tecnología”.
Antes de concluir su intervención el Rector de la UADY felicitó también a la directora de la facultad, Luci del Carmen Torres Sánchez, “primera mujer que asume la responsabilidad del plantel y es auténtica hija de la UADY, cuando hablamos con ella nos contagia de inmediato su entusiasmo y entrega por la facultad y por las matemáticas”, añadió el Rector de la UADY.

Después de esta ceremonia autoridades, profesores, estudiantes e invitados se trasladaron a la explanada de la Facultad donde el Rector y la Directora de la Facultad develaron una placa conmemorativa del quincuagésimo aniversario y poco después inauguraron una exposición pictórica del artista yucateco Ermilo Torre Gamboa en la cual retrata, por medio de acuarelas, a cada director de la facultad.
© all rights reserved
Hecho con