El avance de la tecnología cibernética se ha convertido en un desafío al orden jurídico: Cleominio Zoreda

  • PGR pone en práctica la inteligencia policial para detectar ilícitos de propiedad vía internet.
  • Participa en el Curso “Cumplimiento de los Derechos de Autor en el Entorno Digital”.

México, DF:-  Para garantizar la protección de los derechos de autor, la Procuraduría General de la República puso en marcha acciones de inteligencia cibernética para detectar la comisión de delitos y erradicar la impunidad.
El subprocurador de Delitos Federales de la PGR, Cleominio Zoreda Novelo, informó lo anterior ante jueces y magistrados participantes en el curso práctico sobre el “Cumplimiento de los Derechos de Autor en el Entorno Digital”, organizado por la Embajada de Estados Unidos en México.
Y es que el impacto global de las tecnologías de la comunicación y su sofisticación, se han convertido en un desafío para las autoridades lo que implica, dijo, fortalecer el combate de este delito que ya no sólo viola los derechos de autor en video y discografía, sino ahora también en todo tipo obras escritas que circulan en el llamada “nube” ciberespacial.
El Subprocurador aclaró que este problema se ha convertido en un asunto transnacional que afecta ya, las economías mundiales incluidas la de nuestro país.
 “Se trata de un problema en el que las fronteras se han eliminado y sólo existe una gran red de información y comunicación, donde hay espacio suficiente para la comisión de éstos y otros delitos muy lamentables”, subrayó.
Dijo que la violación de los derechos de autor en los medios digitales, también tiene implicaciones políticas y sociales de gran dimensión, y han provocado que desde la sociedad y sus organizaciones, se movilicen y unan esfuerzos para garantizar la salvaguarda de sus derechos.
“La protección de los derechos de autor implica principalmente la implementación de acciones de inteligencia cibernética. Para ello, desde el Poder Ejecutivo Federal se está dando paso al uso efectivo de inteligencia policial para detectar la comisión de los delitos y reducir la impunidad”, precisó.
En ese sentido dio a conocer que el combate a este tipo de delincuencia en medios electrónicos, se trabaja puntualmente es una sola dirección en la que con una verdadera capacidad tecnológica se garantice la interconexión e intercambio de información actualizada y confiable de inteligencia entre cuerpos de seguridad y de procuración de justicia.
Por ello, anunció que se han implementado mecanismos de coordinación y colaboración con autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como acciones de concertación con representantes de los sectores social y privado del país para la integración e intercambio de la información estratégica y específica, que permita robustecer una investigación.

Además de la participación del embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, asistieron representantes del Consejo de la Judicatura Federal y de la oficina de patentes y marcas de los EUA.

Desarrollan prototipo de mano antropométrica


  • El diseño de esta prótesis permite que pueda adaptarse a diversos componentes auxiliares que funcionan como unión con el puño del miembro amputado.

México, DF.- Las amputaciones de extremidades superiores constituyen un grave problema de salud pública, ya que estas personas, luego de perder la mano, presentan cierto grado de discapacidad motriz que impide la idónea realización de actividades cotidianas y las propias de un ambiente laboral.
Es por esto que profesores-investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, colaboran en la creación de un prototipo de mano robótica antropométrica, cuya capacidad de operación es de 70 por ciento en comparación con la movilidad de una mano humana.
Mauricio Pérez Romero, responsable de este proyecto, señaló que, en 2010, cerca de 6 por ciento de la población del país sufre de alguna malformación o amputación del miembro superior, es decir, de la mano.
Una amputación es la pérdida total o parcial de una parte del cuerpo, la cual ocurre como resultado de un accidente, una lesión o una enfermedad mal tratada, como es el caso de la diabetes.
Para las personas amputadas, los resultados a largo plazo han mejorado, como producto de la mejor comprensión que se tiene acerca del manejo de la amputación traumática, el tratamiento oportuno de los casos de emergencia y de los cuidados críticos, las nuevas técnicas de cirugía, la rehabilitación temprana y el diseño de prótesis nuevas. Tal es el caso de esta prótesis.
 Un aspecto innovador del diseño de estos investigadores radica en que el prototipo puede ejecutar diferentes movimientos y se puede adaptar a múltiples componentes auxiliares, que funcionan como unión con el puño del miembro humano amputado.
 Pérez Romero afirmó que, hasta 2010, se tenía un registro de que 6 por ciento de la población del país sufría de alguna malformación o amputación de este miembro superior.
 El investigador de la ESIME indicó que, en México, no existen prótesis que abarquen el fenotipo mexicano. “Es por esto que nos hemos dedicado a realizar un prototipo de una prótesis personalizada que cumpla con ciertos parámetros y que pueda realizar agarres como sujeción palmar, lateral, cilíndrica y de gancho, entre otros”, dijo Pérez Romero.
 El científico indicó que se procuró generar una prótesis de bajo costo. Se practicaron múltiples pruebas con el análisis y el procesamiento de imágenes tomográficas computarizadas, para establecer las dimensiones entre las articulaciones de los huesos y los arcos que se forman en la palma de la mano.
 Posteriormente se efectuaron simulaciones de los movimientos, para buscar los perfiles que cumplan los parámetros del sistema natural de la mano, incluidos los dedos.

 El doctor Pérez Romero puntualizó que una prótesis de este tipo puede tener un costo de hasta 40 mil pesos. Sin embargo, la desarrollada por el IPN oscilará entre los 5 y 6 mil pesos.

Se apoya a habitantes de Tekantó a través de feria “Pa’que te llegue” del IEGY

Tekantó, Yucatán.- Servicios de las diferentes dependencias de los Gobiernos federal y estatal, así como de organismos públicos estuvieron a la mano de las y los habitantes de Tekantó, que a pesar de la lluvia se reunieron este miércoles en la plaza principal para recibir a la feria “Pa’que te llegue”, organizada por el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY).
El alcalde  Ángel Lamil Orozco Avilés dirigió unas palabras de bienvenida para inaugurar el evento, marco en el que agradeció al Gobernador Rolando Zapata Bello y a la directora del IEGY, Rosario Cetina Amaya, por las gestiones realizadas para acercar los programas de las instancias a las personas del municipio.
El edil reconoció el trabajo y entrega de la representante del IEGY, Librada del Rosario Bacab Hau, por la labor que lleva a cabo a favor de la equidad en la comunidad. También exhortó a la población para hacer uso de los servicios ofrecidos en los módulos de la feria.
En representación de la directora del IEGY, la jefa de Vinculación Institucional, Noemí Argáez Aguilar, agradeció al presidente municipal el respaldo que ha brindado a Bacab Hau para asistir a todos los talleres y capacitaciones de la dependencia, permitiendo que pueda replicar la información en las comisarías del municipio.
“Estas capacitaciones refuerzan su preparación para brindar atención adecuada a las mujeres que han sufrido alguna situación de maltrato. De esta manera podemos contribuir a preservar el ambiente familiar que caracteriza a Yucatán”, resaltó.
En esta jornada, el IEGY ofreció 15 asesorías jurídicas y tres atenciones psicológicas a mujeres  que solicitaron los servicios gratuitos de la instancia.
Por su parte, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (CULTUR) llevó el programa “Leo, imagino y aprendo con leyendas mayas” a 69 niñas y 65 niños de la Escuela Primaria “Guillermo Prieto”.
Mientras, personal de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) realizó juegos para amenizar la visita de las y los menores a la feria “Pa’que te llegue”, a la vez que difundió la información sobre los esquemas que la dependencia ofrece para respaldar a la población en situación vulnerable.
Las mujeres y hombres del municipio también obtuvieron asesorías y diligencias ante el Registro Agrario Nacional, gracias a la Dirección de Asuntos Agrarios del Gobierno del Estado.
Las instancias que también participaron en esta ocasión fueron la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), el Consejo Estatal de Población (COESPO), el Congreso del Estado, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) y el Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (SNEY).
Igualmente se contó con el apoyo de los Institutos para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa (IDEFEY), de Educación para Adultos (IEAEY) y para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA); así como de las Secretarías de Educación Pública (SEP), de Seguridad Pública (SSP) y del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Al evento asistieron la presidenta del DIF municipal, Priscila Arely Carrillo Díaz; la síndico, María Guadalupe Pech Vecino; la directora del plantel “Guillermo Prieto”, Lilia Elvira Araujo Lara; y en representación de la diputada Elsy Sarabia Cruz, Teodosia Muñoz Canul.

Futuros Criminalistas conocen labores de Fiscalía

Mérida, Yucatán.- Ante el interés de conocer de cerca las funciones periciales en criminología, estudiantes de la carrera de criminalística de la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA) visitaron esta mañana las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE), en donde también tuvieron oportunidad de constatar las labores efectuadas por la institución en materia de procuración de justicia.
Los alumnos de esta primera generación de criminalística fueron recibidos por la Fiscal General del Estado, Celia Rivas Rodríguez, quien les dio una cordial bienvenida y los invitó a aprovechar el conocimiento de los funcionarios de la institución para despejar sus dudas y enriquecer los conocimientos relacionados con su profesión.
Durante su recorrido los estudiantes de esta casa de estudios visitaron los diversos departamentos que conforman la Dirección de Servicios Periciales, en donde conocieron el trabajo efectuado en dactiloscopía, avalúos, fotografía, grafoscopía, balística forense y criminalística.
Personal de la dependencia encabezado por el Lic. Mario Vivas Pinzón, jefe del departamento de dactiloscopía, les explicó la importante labor que como peritos efectúan dentro de la investigación de un hecho delictivo y los cambios que se presentan con la implementación del nuevo sistema de justicia penal.
En este sentido los exhortó a poner el mayor empeño en su preparación, para contar con las herramientas necesarias que les permitan defender sus dictámenes en los interrogatorios y contra-interrogatorios a los que, como criminalistas, tendrán que enfrentarse dentro de un juicio oral.

Con un recorrido por las instalaciones del servicio médico forense los universitarios concluyeron su visita, en la que la titular de la Fiscalía les reiteró el total apoyo para que en un futuro puedan realizar sus prácticas o servicio profesional dentro de la institución, a fin de que puedan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en su carrera y fortalecer su preparación con el desarrollo de sus habilidades en escenarios reales. 

Fiscalía participará con numeroso contingente en desfile de la independencia

Mérida, Yucatán.- Elementos de las diversas direcciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) se alistan para participar en el tradicional desfile del 16 de septiembre, en donde por primera vez dicha dependencia asiste con un numeroso contingente.
De acuerdo con lo proyectado, un total de 226 personas y 54 vehículos formará parte del acto cívico-militar programado para la mañana del lunes 16, en el que se espera un gran ambiente en las principales calles de Mérida.
Como parte de los preparativos, desde hace varios días los agentes de la FGE han iniciado los ensayos para tomar parte en el desfile, junto con representantes de diversas dependencias gubernamentales, integrantes de las Fuerzas Armadas y las agrupaciones policiacas.
El contingente de la FGE estará integrado por elementos de la Policía Ministerial, la Dirección de Identificación y Servicio Periciales, Ministerios Públicos, el programa Alerta Amber y el Servicio Médico Forense (SEMEFO), entre otras áreas importantes.
La participación de la Fiscalía en este acto cívico ha sido bien recibida por parte del personal, lo que se reflejará en un contingente sustancialmente mayor que en años anteriores.
En esta ocasión se espera una destacada intervención de los representantes de esta dependencia, para beneplácito de la ciudadanía.
El tradicional desfile se realizará al día siguiente de la ceremonia del Grito de Independencia la noche del 15 de septiembre.

Presenta Poder Judicial del Estado las actividades de la 8ª Semana Jurídica y Cultural

Mérida, Yucatán.- La 8ª Semana Jurídica y Cultural del Poder Judicial del Estado de Yucatán (PJEY) se realizará del 23 al 27 del presente mes, y contempla una serie de actividades culturales, artísticas y deportivas abiertas al público en general, con la intención de fomentar un acercamiento de los ciudadanos al Poder Judicial del Estado.
 En una conferencia de Prensa, presidida por Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado y Consejeros de la Judicatura, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura el Dr. Marcos Alejandro Celis Quintal, señaló que el propósito de este evento es fomentar la cultura jurídica hacia el interior del Poder Judicial y hacia la población.
 Queremos que la 8ª Semana Jurídica y Cultural nos ayude a vincularnos con la sociedad en general y generar actividades recreativas, artísticas, culturales que complementen todos los aspectos de la vida del ser humano, de nuestros colaboradores y sus familias, agregó.
 Con lo anterior, buscamos un equilibrio entre la formación jurídica con eventos de primer nivel y actividades artísticas, recreativas, deportivas y actividades para niños, señaló el Magistrado Celis Quintal.
 Puntualizó que las actividades se realizarán del 23 al 27 de septiembre en las instalaciones del Poder Judicial, aunque el sábado 21 del presente mes se efectuará la primera actividad deportiva en el parque deportivo “Kukulkán” con el apoyo del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY).

 Por otro lado, el Magistrado, Dr. en Derecho Luis Felipe Esperón destacó que con la realización de la 8ª Semana Jurídica y Cultural, se busca tratar aspectos jurídicos, que es una función sustancial del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, como integrantes del Poder Judicial, pero también aspectos de corte cultural, se ha tratado de que la semana sea bastante equilibrada.

La carne de cerdo proveniente de los EU puede tener hasta cuatro años de congelamiento: Porcicultores

  • La producción  debe  crecer a tasas superiores del cinco por ciento
  • Incentivar el consumo nacional  objetivo de la “Gira Gastronómica México Sabe”

México, DF.- A través de la “Gira Gastronómica México Sabe”,  productores de carne de cerdo buscarán incrementar el consumo per cápita de este producto y pasar de 16.4 kilogramos de consumo por persona al año, a más de 21 kilos en 2018, señaló José Luis Caram Inclán, presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos.
En el marco de la presentación de la Gira, inaugurada por el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, el presidente de los porcicultores aseguró que  los productores mexicanos están trabajando para ser más eficientes, incrementar la producción que en los últimos años ha crecido en promedio 1.6 por ciento, alcanzando en 2012 un millón 200 mil toneladas, pero que podría crecer a tasas superiores del cinco por ciento.
Esto, dijo, permitiría no sólo aprovechar el mercado de exportación de países como China, que son grandes consumidores de carne de cerdo, sino disminuir  las importaciones mexicanas de casi 500 mil toneladas al año, lo cual ya representan el 40 por ciento del mercado nacional.
 Destacó que mientras la carne de cerdo mexicana es de primera calidad y fresca,  la proveniente de Estados Unidos, si bien no tiene ningún problema sanitario, puede llegar a  tener hasta cuatro años  de congelamiento, lo que le permite entrar al país a precios depredatorios para el mercado nacional, aunado a que su calidad nutricional no tiene la calidad del producto nacional.
 Consideró que México tiene la capacidad no sólo de producir para atender la demanda nacional,  sino de cumplir con los más altos estándares de calidad e inocuidad para aprovechar los mercados internacionales, a los que actualmente se exportan 71 mil toneladas de carne, pero que puede crecer a más de cien mil en los próximos años.
 “En países europeos y asiáticos  la producción de carne lleva una tendencia hacia la  disminución por cuestiones ecológicas, económicas y políticas y parece ser que, para México, puede ser la oportunidad para producir la carne de cerdo y atender necesidades de comida a la parte de Europa y Asia que en verdad  es una gran oportunidad para crecer”.
 Al respecto el coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA, Gabriel Padilla Maya, informó que  podría ser en el primer trimestre del 2014 cuando formalmente se pueda iniciar la exportación de carne de cerdo a China, pues actualmente se trabaja en las fracciones arancelarias y en la  certificación de más plantas que puedan aprovechar el mercado hacia ese país asiático.
 Señaló que tras la visita del presidente chino a México se recibieron las notificaciones del certificado para la exportación de  carne de  cerdo, pero sólo para 5 plantas, por lo que se  busca que sean beneficiadas 5 más, además de que se abran las fracciones arancelarias a todo el cerdo y no sólo a las vísceras, pues ello dará certidumbre al empresario mexicano.
 “A nosotros no nos interesa vender sólo vísceras. En China hemos visto un  comportamiento de precio y una demanda de todas las piezas de cerdo mexicano. Estamos en pláticas con los importadores y les hemos hecho una solicitud a las autoridades chinas para que complementen las visitas de inspección en México. En principio, se ha complementado la información que solicitaron para que las diez plantas estén ya definitivamente autorizadas  y en su totalidad”.
 Durante la inauguración de la “Gira Gastronómica México Sabe”,  se informó que, si bien ya se han iniciado las exportaciones hacia China, han sido de manera triangulada a través de Hong Kong y Vietnam. El interés de los importadores de China es recibir las facilidades de logística para acceder de forma directa a la carne de cerdo mexicana.

En ese sentido Padilla Maya informó que se buscará apuntalar una  campaña de promoción internacional para posicionar la carne de cerdo en países asiáticos.

El DIF Municipal de Mérida celebra el Mes Patrio

Mérida, Yucatán. En un ambiente de fiesta niños, niñas, adolescentes y padres de familia celebraron el mes patrio con diversas actividades que organizó la Coordinación de Psicología del DIF Mérida, entre ellas los concursos “Mamá Independencia”, dibujo familiar y la presentación de un vídeo conmemorativo alusivo a la fecha histórica.
Con estas actividades, el Ayuntamiento de Mérida, a través del DIF Municipal, promueve la convivencia vecinal y fortalece la integración familiar.
Setenta integrantes del programa “Construyendo Familias”, de la colonia Emiliano Zapata Sur, participaron activamente en los festejos de la Independencia Nacional, que se celebra el 16 de septiembre.
Alma González Herrera, encargada del programa, dijo que las actividades tienen el fin de despertar en las familias meridanas el orgullo y el sentido de pertenencia por las fiestas patrias mediante la sana convivencia.
Estos eventos buscan que las familias se integren más disfrutando momentos agradables y que permiten fortalecer la relación con los vecinos.
El evento denominado “Celebrando Nuestras Fiestas Patrias” incluyó también un desfile por calles de la colonia Emiliano Zapata Sur, en el que los participantes portaron trajes alusivos o se caracterizaron como los personajes de la efeméride, como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Vicente Guerrero, Josefa Ortiz de Domínguez, sin faltar las tradicionales Adelitas.
En cuanto al concurso de dibujo, la familia Uicab Chi se hizo acreedora del primer lugar con el dibujo del escudo nacional, que incluyó la frase “Representa la independencia de México”.
En el concurso “Mamá Independencia 2013”, Clara y Carmen Canul Uc empataron en primer lugar y Norma Sáenz López y Julissa Euán Noh obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Esta actividad se realizará también en la colonia San José Tecoh y en las oficinas del programa “Construyendo Familias”, que se ubican en las instalaciones del mercado San Benito.

Se implementará estrategia para el manejo sustentable de la biodiversidad


  • El esquema promoverá acciones para el uso adecuado, conservación y recuperación del patrimonio natural de Yucatán.

Mérida, Yucatán.- A fin de incidir positivamente en los ecosistemas locales y la economía que se sustenta en torno a ellos, el Gobierno del Estado, en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), desarrollará una Estrategia para la Conservación, Manejo y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica de la entidad.
El Gobernador Rolando Zapata Bello y el coordinador Nacional de la CONABIO, José Sarukhán Kermez, suscribieron el convenio de colaboración que dará pie a la elaboración de dicho esquema, que contempla acciones de investigación, conservación, uso sustentable, educación y difusión de los recursos naturales del estado.
Ante académicos, líderes empresariales, autoridades estatales, federales y municipales, el mandatario aseguró que el Gobierno del Estado tiene tres objetivos muy puntuales en la materia: disminuir la degradación ambiental del territorio, incrementar la conservación del capital natural y reducir la vulnerabilidad de los sectores productivos y sociales ante el impacto del cambio climático.
Nos hemos trazado esos tres objetivos estructurales porque sabemos de la importancia de nuestra biodiversidad, de nuestro ecosistema, de las fuentes de energía naturales, de las reservas hídricas, que son columnas del desarrollo social y de nuestras actividades productivas, turísticas y económicas, aseveró.
Durante el evento realizado en la Dirección de Relaciones Públicas, el titular del Poder Ejecutivo destacó que la CONABIO ha contribuido con investigaciones y un marco de referencia completo sobre el estado que guarda Yucatán en materia de biodiversidad.
 “La información y el diagnóstico ya están sobre la mesa; ahora es tiempo de aprovechar todo ese cúmulo de información e investigaciones, para emprender de manera conjunta las acciones que aseguren que las riquezas naturales de Yucatán sean  parte fundamental del mosaico natural de la República Mexicana”, afirmó.
Al hacer uso de la palabra, Sarukhán Kermez expresó que el convenio sienta las bases para que en el estado se ponga en marcha dicha estrategia, con el propósito de aprovechar los sistemas ecológicos que proveen servicios fundamentales para el ser humano. 
“En CONABIO queremos ampliar esta capacidad de valorar y entender nuestros ecosistemas. La mejor manera de hacerlo es que cada entidad se comprometa a usar información científica y la academia, dispuesta a participar en  beneficio de la sociedad”, apuntó.
El coordinador del organismo federal destacó que ya son 22 los estados que trabajan activamente en la elaboración de sus estrategias, tres de los cuales se encuentran en la etapa de implementación.
Al participar en la firma del convenio, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Eduardo Batllori Sampedro, explicó que la estrategia será un instrumento de política pública enfocado en el manejo, conservación y recuperación del patrimonio natural de Yucatán. 
El funcionario estatal también mencionó que se coordinarán actividades de planeación, investigación científica, validación, transferencia tecnológica y publicaciones conjuntas, así como intercambio de información sobre la diversidad biología de la entidad.

Asistieron al evento el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marcos Celis Quintal; el secretario de Desarrollo Rural, Felipe Cervera Hernández; y el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Yucatán, Jorge Carlos Berlín Montero.

Va a misa y se quema su casa

  • El diputado Francisco Torres y su suplente se solidarizan con una familia de Vergel 3 que en pocos minutos perdió casi todas sus pertenencias
Mérida, Yucatán.- Cuando salió de su casa para ir a misa el domingo, la señora Catalina Hoil Várguez nunca se imaginó que al retornar a su hogar habría perdido prácticamente todo su patrimonio, consumido por el fuego.
La vecina de Vergel se encontraba en la iglesia cuando le avisaron que su casa se estaba incendiando. Poco pudo hacer al llegar, pues el fuego había acabado con  sus muebles, ventanas, televisión, estéreo, hamacas y demás enseres domésticos.
Sólo se salvaron algunas pertenencias en las habitaciones, a donde el fuego ya se había extendido, de no ser por la intervención de los vecinos, que lograron controlar las llamas antes de que los daños fueran mayores.
“Salí a las 7:30 de la noche para ir a misa. A las 8 me avisaron que se estaba quemando mi casa. Sólo unos minutos pasaron desde que salí y al regresar ya había perdido casi todo. No lo puedo creer”, se lamentaba doña Catalina.
El origen, según el dictamen de las autoridades, habría sido un cortocircuito que ocurrió en la sala y se alimentó con las cortinas, con lo cual se propagó al resto de la casa, ubicada en la calle 21-B por 8-A y 8-B del fraccionamiento Vergel 3.
El domicilio lo habitan seis personas: la señora Hoil Vázquez con esposo, hijo e hija, yerno y su pequeña nieta, que por el momento duermen en casa de sus vecinos debido a que se quemó toda la cablería y carecen de energía eléctrica.
El incendió ocurrió el pasado 1 de septiembre. Al día siguiente la familia recibió la visita del diputado Francisco Torres Rivas, quien constató los daños en el domicilio y decidió ayudarla.
Los afectados se lamentaban por haber perdido sus pertenencias, pero sobre todo deseaban regresar pronto a su hogar, de modo que el legislador del PRI gestionó que al día siguiente fueran visitados por un ingeniero y electricista para poner manos a la obra.
Torres Rivas regresó hoy, semana y media después, acompañado por su suplente en el Congreso del Estado, Wilo Buenfil Berzunza, y un cargamento de material eléctrico y pintura, para comenzar a rehabilitar la vivienda.
El apoyo de ambos priistas incluyó 500 metros de cable para renovar toda la instalación, poliductos, ventiladores, focos ahorradores, sockets, placas y dos cubetas de pintura.
Adicionalmente Torres Rivas le donó una máquina de coser para rifar entre los vecinos y familiares y de esa manera conseguir algunos recursos que permitan recuperar una parte de lo perdido entre las cenizas.

Los vecinos y familiares agradecieron el apoyo de los representantes del PRI, que enviaron asimismo a un albañil para avanzar en la rehabilitación del hogar de esta familia que nunca se imaginó que pasarían por esta amarga experiencia.

Yucatán, líder en el sureste en el fortalecimiento de IAP’s

  • Con la entrega de declaratorias a 10 OSC’s, el Estado ya cuenta con 28 IAP’s constituidas jurídicamente
  • La JAPEY formaliza la profesionalización de las OSC’s que asisten a diversos grupos vulnerables.
Mérida, Yucatán.- Todo lo bueno, funciona. La felicidad de la gente son los mejores resultados, fueron las palabras de la presidenta de la Fundación Yucatán Country Club, Rosanette Mantecón Ponce, al ser parte de las 10 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en recibir la declaratoria de procedencia a Instituciones de Asistencia Privada (IAP) por parte de la Junta de Asistencia Privada del Estado (JAPEY).
Con la emoción de la certificación jurídica como IAP y en vísperas de cumplir dos años de labores comunitarias de la fundación, Mantecón Ponce recordó los inicios cuando  12 señoras realizaron visitas y encuestas por diversas comisarias, con el fin de conocer a fondo las necesidades de los grupos vulnerables y llevar a cabo dinámicas, proyectos con recaudación de fondos para lograr respaldar sus problemáticas de manera integral.
Las 10 asociaciones constituidas en IAP fueron “Los amigos de mis amigos”, “Centro histórico Simone de Beauvoir”, “Pujulá, Liga de comunidades mayas”, Profesor Santiago Navarro Silva, para personas con discapacidad visual y/o auditiva”, “Voluntariado yucateco de asistencia a la salud”, “Fundación Yucatán Country Club”, “Comunidad de restauración integral de adolescentes”, “Coordinación de colonos de Yucatán”, “Ichcaanziho” y “Unidos por Cansahcab”.
El evento estuvo encabezado por Nerio Torres Arcila, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); Daniel Granja Peniche, Subsecretario de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos y Bertha Alicia Rosado Rodríguez, directora de la JAPEY, quienes formalizaron la entrega de las respectivas declaratorias a los representantes de cada asociación. 
Torres Arcila mencionó que esta institucionalización es fruto del esfuerzo, diseño y planeación de las asociaciones en el apoyo de las causas de aquellos sectores más necesitados.
Abundó que gracias a la mezcla de recursos entre el Gobierno del Estado y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), este año mediante una convocatoria, se destinó un fondo de 10.6 millones de pesos para fortalecer sus campos de acción, por lo que adelantó que el próximo año podría haber una buena noticia para el citado recurso.
En su turno, Granja Peniche destacó la participación activa de la sociedad yucateca, que se involucra y favorece el cumplimiento de las acciones focalizadas al bienestar de la ciudadanía.
Por su parte, la directora de la JAPEY, Rosado Rodríguez afirmó que con estas 10 declaratorias, Yucatán se convirtió en la entidad con más Instituciones de Asistencia Privada en el sureste mexicano, superando a Campeche con 21 y Quintana Roo con 11 IAP’s en un solo año.
Por último, Lilia Sánchez Escobedo, representante de la Asociación Vida y Familia de Yucatán IAP (VIFAC), narró el apoyo incondicional de parte de las instancias gubernamentales en las diversas capacitaciones y convocatorias durante la transición a la declaratoria y ser la primera IAP en convenir recursos con el Nacional Monte de Piedad.

En el presídium estuvieron Alis Garcia Gamboa, presidenta del Patronato de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia pública del Estado; Carlos Abraham Mafud y Mario Ancona Teigell, presidente y miembro del Consejo Consultivo de la JAPEY, respectivamente, así como Verónica Moyano, como representante del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal.

Reforma Hacendaria, con sistema tributario más justo: Videgaray

  • Reforma hacendaria y de seguridad social, de las más importantes para liberar el potencial de crecimiento económico con justicia, afirma

México, DF, (Notilegis).- La reforma hacendaria y de seguridad social que envió el Ejecutivo federal a San Lázaro es una de las importantes que requiere el país para liberar el potencial de crecimiento económico y hacerlo con justicia, afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso.
Al inicio de su comparecencia ante el Pleno de la Cámara de Diputados para abordar el paquete económico 2014 y la reforma hacendaria y de seguridad social, el funcionario federal dijo que esta última busca cumplir con tres objetivos:
1.- Crear una nueva red de protección social universal que permita migrar de un enfoque asistencialista a un verdadero enfoque de accesibilidad de derechos para todos los mexicanos.
2.- Un sistema tributario más justo, más simple y más transparente.
3.- Un impulso decidido al crecimiento económico, no sólo para el mediano y largo plazo, sino en la coyuntura que atraviesa hoy la economía mexicana.
Se trata de una reforma social, la más importante en las últimas décadas, porque transforma el enfoque asistencial, haciendo el reconocimiento de los derechos humanos en materia de seguridad social, indicó Videgaray Caso.
Recordó que esta reforma incluye una propuesta, con soporte constitucional, para crear una pensión universal, la creación, por primera vez en México, de un seguro de desempleo para todos los trabajadores, y el fortalecimiento y creación de un auténtico sistema universal en materia de salud.
Se trata de una reforma tributaria que busca generar impuestos más justos, simples y transparentes, agregó.
Resaltó que es una reforma justa, porque es una reforma progresiva, para ello el Ejecutivo decidió no proponer a esta legislatura la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a medicina y alimentos.
“El presidente Enrique Peña Nieto ha tomado esta decisión, atendiendo en primer lugar a la coyuntura macroeconómica”, aseguró el funcionario federal.
Dijo que México no está creciendo como debe, el crecimiento de este año 2013 no es satisfactorio “y éste no es el momento de afectar el consumo de las grandes mayorías de mexicanos con un impuesto que afectaría más a los que menos tienen”.
Aseguró que el 40 por ciento de la población destina más de la mitad de su ingreso mensual a los alimentos y a las medicinas.

Para proteger el crecimiento económico, sin afectar la economía de los que menos tienen, es que se ha propuesto que no se modifique el IVA en medicinas y alimentos y se mantienen exentos de este gravamen los servicios médicos, el transporte urbano, los libros y las revistas.

Este jueves entran en vigor leyes secundarias de la Reforma Educativa

  • Será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según sea el caso, el personal que se niegue a participar en los procesos de evaluación.
  • El personal que no se sujete a los procesos de evaluación o no se incorpore a los programas de regularización del artículo 53 de la Ley, será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.
México, DF.- Este jueves entran en vigor las leyes secundarias correspondientes a la reforma Educativa, tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los decretos por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, y por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

La Secretaría de Educación del Gobierno Federal informa que los gobiernos estatales deberán armonizar su legislación y demás disposiciones aplicables con base en las disposiciones de esta Ley, dentro de los seis meses siguientes a su entrada en vigor.

Dentro de los sesenta días hábiles siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley, el Instituto Nacional para la Evaluación solicitará a las autoridades educativas y a los organismos descentralizados, las propuestas de parámetros e indicadores en términos de lo previsto en el Título Tercero de la Ley General de Educación.

Conforme a las disposiciones de esta Ley, el Instituto, la Secretaría, las autoridades educativas locales y los Organismos Descentralizados deberán realizar durante el mes de julio del año 2014 los concursos que para el Ingreso al Servicio en la Educación Básica y Media Superior establece el Capítulo III, del Título Segundo de esta Ley.

Dentro de los noventa días naturales siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley, el Instituto deberá publicar un calendario en el que se precisen las fechas, plazos o ciclos escolares durante los cuales se tendrán, conforme a las disposiciones de esta Ley, debidamente implementados y en operación los concursos y los procesos de evaluación que para cada tipo educativo establecen los Capítulos IV, V, VI, VII y VIII del Título Segundo de esta Ley.

En tanto se tienen debidamente implementados y en operación los concursos y los procesos de evaluación a que se refiere el artículo anterior, se estará a lo previsto en las disposiciones aplicables hasta antes de la publicación del presente Decreto, sin perjuicio de que las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados, en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen todas las acciones que determinen como necesarias para que desde la entrada en vigor de esta Ley trabajen y los modifiquen hacia la convergencia de lo previsto en el Título Segundo del presente ordenamiento.

Los procedimientos y los dictámenes escalafonarios quedarán supeditados a las fechas o plazos que para la promoción se establezcan en el calendario que publique el Instituto, conforme a lo previsto en el artículo anterior.

En concordancia con el artículo cuarto transitorio del decreto por el que se expide la Ley General de Educación, las atribuciones en la Educación Básica que la presente Ley señala para las Autoridades Educativas Locales corresponderán, en el Distrito Federal, a la Secretaría, hasta la conclusión del proceso a que se refiere dicho precepto. La Secretaría actuará por conducto de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.

El personal que a la entrada en vigor de la presente Ley se encuentre en servicio y cuente con Nombramiento Definitivo, con funciones de docencia, de dirección o de supervisión en la Educación Básica o Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados, se ajustará a los procesos de evaluación y a los programas de regularización a que se refiere el Título Segundo, Capítulo VIII de esta Ley. El personal que no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley, no será separado de la función pública y será readscrito para continuar en otras tareas dentro de dicho servicio, conforme a lo que determine la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado correspondiente, o bien, se le ofrecerá incorporarse a los programas de retiro que se autoricen.

El personal que no se sujete a los procesos de evaluación o no se incorpore a los programas de regularización del artículo 53 de la Ley, será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.

El Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección o de Supervisión en la Educación Básica o Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados que a la entrada en vigor de esta Ley tenga Nombramiento Provisional, continuará en la función que desempeña y será sujeto de la evaluación establecida en el artículo 52 de la presente Ley. Al personal que obtenga resultados suficientes en dicha evaluación, se le otorgará Nombramiento Definitivo y quedará incorporado al Servicio Profesional Docente conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según sea el caso, el personal que:
I. Se niegue a participar en los procesos de evaluación;
II. No se incorpore al programa de regularización correspondiente cuando obtenga resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley, o
III. Obtenga resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación previsto en el artículo 53.

Dentro de los dieciocho meses siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley, las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados deberán haber cumplido con la obligación prevista en el párrafo tercero del artículo 18 de esta Ley.

Para dichos efectos, las Autoridades Educativas Locales y los Organismos Descentralizados deberán implementar un programa integral que organice y estructure debidamente las funciones y la adscripción del Personal con Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en servicio.

Dicho programa deberá contemplar como primera acción prioritaria que el personal en servicio que, a la entrada en vigor de esta Ley, desempeñe funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, se reintegre a la función docente.

Una acción subsecuente del programa integral será que sólo el personal que cumpla con los requisitos que las Autoridades Educativas u Organismos Descentralizados determinen expresamente podrá continuar temporalmente con las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, sujetándose a los procedimientos que establece la presente Ley. En ningún caso podrán desempeñar funciones administrativas.

En la implementación del programa integral, la Secretaría propiciará la coordinación necesaria con las Autoridades Educativas Locales y los Organismos Descentralizados.

El programa de Carrera Magisterial continuará en funcionamiento hasta en tanto entre en vigor el programa a que se refiere el artículo 37 de esta Ley, cuya publicación deberá hacerse a más tardar el 31 de mayo del año 2015.

Lo anterior, sin perjuicio de que antes de esa fecha la Secretaría ajuste los factores, puntajes e instrumentos de evaluación de Carrera Magisterial y, en general, realice las acciones que determine necesarias para transitar al programa a que se refiere el artículo 37 de esta Ley.

Los beneficios adquiridos por el personal que participa en Carrera Magisterial no podrán ser afectados en el tránsito al programa a que se refiere el artículo 37 de esta Ley.

La XXII etapa de Carrera Magisterial para los docentes de Educación Básica se desahogará en los términos señalados por la convocatoria correspondiente a dicha etapa.

Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados iniciarán el proceso de compactación a que se refieren los artículos 42 y 63 del presente ordenamiento, conforme a los lineamientos que al efecto determinen, en tanto se encuentre en operación el sistema de evaluación del desempeño en términos de lo previsto por esta Ley.

Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley deberá estar en operación en todo el país el Sistema de Información y Gestión Educativa que incluya, por lo menos, la información correspondiente a las estructuras ocupacionales autorizadas, las plantillas de personal de las escuelas y los datos sobre la formación y trayectoria del personal adscrito a las mismas.

La Secretaría y las Autoridades Educativas Locales diseñarán un programa, que estas últimas llevarán a cabo, para la regularización progresiva de las plazas con funciones de dirección que correspondan a las estructuras ocupacionales de las escuelas de Educación Básica, de conformidad a la disponibilidad presupuestal, conforme a lo siguiente:

I. Quienes a la entrada en vigor de esta Ley ejerzan funciones de dirección sin el Nombramiento respectivo seguirán en dichas funciones y serán sujetos de la evaluación del desempeño establecida en el artículo 52 de esta Ley. Lo anterior, para determinar si dicho personal cumple con las exigencias de la función directiva;
II. De obtener un resultado suficiente en la evaluación del desempeño el personal recibirá el Nombramiento Definitivo y quedará incorporado al Servicio Profesional Docente conforme a lo dispuesto en esta Ley, y
III. El personal que incumpla con la obligación de evaluación o cuando en ésta se identifique la insuficiencia en el nivel de desempeño de la función de dirección, volverá a su función docente en la Escuela en que hubiere estado asignado u otra conforme a las necesidades del Servicio, quedando sujeto a lo dispuesto por el artículo Octavo Transitorio o Noveno Transitorio de esta Ley, según sea el caso.

El personal que a la entrada en vigor de la presente Ley se encuentre en Servicio y cuente con Nombramiento Definitivo para desempeñar funciones de dirección o de supervisión en la Educación Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados, continuará en el desempeño de dichas funciones conforme a lo previsto en esta Ley.

Dentro de los noventa días hábiles siguientes al inicio de la vigencia de esta Ley, los gobiernos de los estados entregarán a la Secretaría el analítico de plazas del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y Supervisión en la Educación Básica y Media Superior. Lo anterior para efectos de que la Secretaría concilie dicha información con la participación que a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponda en términos de las disposiciones aplicables.

Dentro de los noventa días hábiles siguientes al inicio de la vigencia de esta Ley, los gobiernos de los estados, con copia a la Secretaría, entregarán al Instituto la plantilla ocupacional del total del Personal en la Educación Básica y Media Superior, federalizado y de origen estatal, adscrito en la entidad.

El Ejecutivo Federal, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco días hábiles contado a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, tomará las medidas administrativas necesarias para crear un órgano desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, al que facultará para ejercer las atribuciones de esta Secretaría en materia del Servicio Profesional Docente.

Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor de la presente Ley se realizarán con cargo a la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para tal fin al sector educativo para el ejercicio fiscal de que se trate, lo cual se llevará a cabo de manera progresiva con el objeto de cumplir con las obligaciones que tendrán a su cargo las autoridades competentes, derivadas de la presente Ley.

En la determinación de los perfiles, parámetros, indicadores e instrumentos de evaluación aplicables al Personal Docente y al Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión, en la Educación Media Superior impartida por el Instituto Politécnico Nacional deberá considerarse la normativa propia de dicho Instituto.

El artículo 24 de la presente Ley entrará en vigor para la Educación Básica a los dos años siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, entre tanto, las convocatorias para concursos de oposición para el Ingreso a la Educación Básica serán sólo para los egresados de las Normales y sólo en el caso de que no se cubran las vacantes mediante dichos concursos, se emitirán convocatorias públicas abiertas.

La Secretaría formulará un plan integral para iniciar a la brevedad los trabajos formales, a nivel nacional, de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el Sistema de Normales Públicas a efecto de asegurar la calidad en la educación que imparta y la competencia académica de sus egresados, así como su congruencia con las necesidades del sistema educativo nacional.

Yucatán se suma al diálogo y ánimo transformador de México: RZB


  • El Gobernador Rolando Zapata Bello inaugura  la XXV Convención Nacional Ordinaria del  SNTSG.

Telchac Puerto, Yucatán.- Yucatán se suma al ánimo transformador que experimenta el país para fortalecer la gobernabilidad democrática a través de un diálogo constante entre los diferentes actores sociales, económicos y políticos, afirmó el Gobernador Rolando Zapata Bello al inaugurar la XXV Convención Nacional Ordinaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Gobernación (SNTSG).
El titular del Poder Ejecutivo refirió que desde esta entidad se pondrá toda la disposición, voluntad política, esfuerzo y experiencia para alcanzar las metas que se han trazado de manera conjunta los tres órdenes de Gobierno y la sociedad.
“En un país que consolida su sistema democrático, donde las libertades se respetan, las obligaciones se exigen y los derechos se garantizan, se requiere mantener el diálogo constante entre los diferentes actores sociales, económicos y políticos”, aseveró Zapata Bello ante trabajadores y autoridades federales.
Acompañado del oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Jorge Márquez Montes, el mandatario recordó que desde los ámbitos estatal, federal y municipal se tiene el compromiso de crear las condiciones que brinden bienestar a los mexicanos, por lo que reiteró que en Yucatán siempre habrá disposición y voluntad política para ello.
En su oportunidad, Márquez Montes, en representación del titular de la SEGOB, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció que el Gobierno del Estado ha demostrado vocación de grandeza y liderazgo para impulsar el desarrollo en rubros torales.
El funcionario federal también aseguró que hoy se cuenta con un Gobierno reformista, encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, quien coordina, con las principales fuerzas políticas del país, la actualización del marco jurídico para que responda a las exigencias del entorno, sin menoscabo de los derechos de los mexicanos.
Durante el evento, desarrollado en conocido hotel de este puerto, el presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Álvaro Castro Estrada, refrendó las relaciones de este órgano con los sindicatos y exhortó a continuar en el camino de la unidad y la vocación democrática.
Al hacer uso de la palabra, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del SNTSG, Miguel Alcocer Solís, exhortó a los empleados de la SEGOB -dependencia que aglutina a mil 500 trabajadores en todo México- a mantener la fortaleza y la unidad en sus decisiones y áreas laborales.
Durante la XXV Convención Nacional Ordinaria, el SNTSG renovará su dirigencia, para los próximos seis años.

En el evento estuvieron presentes el coordinador de la SEGOB en Yucatán, Omar Corzo Olán; la delegada del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Leticia Mendoza Alcocer; y el director General de Administración del Instituto Nacional de Migración, Rogelio Valle Rosas. 

IEAEY entrega certificados de educación básica en la empresa Bepensa Motriz

Mérida, Yucatán.- Un total de 27 trabajadores de Bepensa Motriz recibieron sus certificados de nivel básico y medio superior en las instalaciones de la empresa, como parte del programa Cero Rezago Educativo que promueve el  Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán, informó el coordinador regional, Arsenio Ortiz Nah.
La ceremonia de entrega estuvo cargada de emotividad por parte de todo el personal de Bepensa que considera la obtención del documento como un verdadero premio al esfuerzo realizado por sus trabajadores tanto de las sucursales de Mérida como de Cancún, Quintana Roo.
La empresa anunció que en fechas próximas se otorgarán certificados y reconocimientos a los trabajadores de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Villahermosa, Tabasco y Puebla, Puebla, que también participaron en el programa.
Ortiz Nah, quien acudió en representación del director general, Juan Carlos Cervera Pavía, recordó que el esquema Cero Rezago Educativo se implementó en Bepensa en el 2012, cuando arrancó la promoción de los cursos disponibles ante el personal de la compañía que no había concluido la primaria o la secundaria.
Felicitó a los directivos por su sensibilidad al apoyar e impulsar a sus trabajadores, promoviendo beneficios adicionales para éstos mediante el estudio. Exhortó a los que recibieron sus respectivos certificados a considerar este paso como un eslabón más de su formación profesional.
Por su parte, el director de Nuevos Negocios de Bepensa Motriz, José Luis Ponce Manzanilla, destacó la presencia tanto del personal del IEAEY, como de la Secretaría de Educación Pública (SEP), representada por el coordinador de Educación Media Superior del estado, Miguel Ángel Pech Estrella, como una forma de demostrar el interés que las instituciones tienen por promover la enseñanza.
Señaló que “en este país, cuando se hacen las cosas salen bien” al referirse a la entrega de los documentos, poniendo el esfuerzo realizado de los trabajadores como un ejemplo de lo que sí se puede lograr.
“Prepararse es la única manera de crecer en la vida por lo que exhorto a los trabajadores a continuar estudiando pues siempre hay cosas nuevas para lograr. En esta empresa tenemos que salir adelante y hay muchas formas de hacerlo”, expresó Ponce Manzanilla.

Por último, la empleada Maricela Hernández Tinajero fue la encargada de dar su testimonio sobre el esfuerzo realizado para concluir, en este caso, su bachillerato. 

La Jornada de Valoraciones Médicas llega al CREE


  • Pacientes del Centro de Rehabilitación Especial (CREE) se benefician con consultas gratuitas.

Mérida, Yucatán.- Como parte de las acciones implementadas por autoridades estatales para apoyar a personas con discapacidad de escasos recursos, especialistas del Colegio Mexicano de Medicina de Electrodiagnóstico, Medicina Física y Rehabilitación A.C. (COMEFYR) atendieron a niños, jóvenes y adultos que periódicamente reciben terapias en centros de rehabilitación públicos, con el objetivo de acelerar su recuperación.
La Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, puso en marcha la Jornada de Valoraciones Médicas en el Centro de Rehabilitación Especial (CREE), lo que permitirá a los pacientes –provenientes de diversas partes del estado, incluso de Campeche y Quintana Roo- acceder a consultas con galenos expertos en esta área, sin costo alguno.
“El trabajo que desempeña el DIF en Yucatán es importante, por eso no dudamos en unir esfuerzos con esta institución. Queremos que  nuestro equipo esté presente el año entrante para efectuar unas nuevas jornadas que lleven esperanza a las familias de esta entidad”, expresó el presidente del COMEFYR, José de la Torre Rosas.
En el evento, el director general del organismo asistencial, José Limber Sosa Lara, agradeció el respaldo de los destacados médicos, quienes aprovecharon su participación en un el Segundo Congreso Nacional del citado Colegio para unir voluntades con el DIF estatal y concretar este proyecto en pro de la población con alguna discapacidad.
“Esto habla del compromiso social que tenemos con los que más lo necesitan. Celebramos que exista esa disposición de ayudar y que estén poniendo al servicios de este sector vulnerable su talento y su profesionalismo”, indicó.
Antes de iniciar las pre valoraciones, el grupo de médicos y autoridades estatales recorrieron las instalaciones del CREE  para conocer la labor de terapistas que tienen a su cargo el laboratorio de análisis en movimiento, los consultorios de terapia  de lenguaje, piscología, desarrollo neuromotor e intelectual, y estimulación temprana.
Durante esta visita, en la que estuvo presente el coordinador en Yucatán de las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR), Pedro Medina Lugo, la señora Elizabeth Cabañas González, madre de Yasmín Caballero Cabañas, pequeña de cuatro meses de edad y quien tiene síndrome de Down, subrayó la relevancia de contar, además de con el apoyo de médicos del Centro, con la asesoría de especialistas que donan su tiempo y conocimiento a la sociedad.

“Llevo un mes  trayendo a mi bebé, aquí junto con las terapistas trabajamos para que en un futuro ella pueda sentirse plena a pesar de esta discapacidad, es un reto para toda la familia y ahora poder compartir sus logros y tener el apoyo de gente experta, es un alivio para nosotros”, finalizó.

Aprueban diputados Reforma Financiera con unas 550 modificaciones al documento del Ejecutivo

  • La turnan al Senado de la República para su eventual ratificación
 México, DF (Notilegis).- La Cámara de Diputados aprobó la reforma financiera, en lo general y en lo particular, con unas 550 modificaciones al documento que envió el Ejecutivo federal, en el marco del Pacto por México, y la turnan al Senado de la República para su eventual ratificación.

La discusión del dictamen inició a las 11:25 horas, a las 14:48 se aprobó en lo general con 383 votos a favor, 63 en contra y 14 abstenciones, y posteriormente se avaló con tres votaciones parciales en las que se desecharon unas 190 reservas presentadas casi en su totalidad por diputados de PRD, PT y MC.

La reforma financiera se aprobó en lo general y lo particular a las 19: 20 horas, tras ocho horas de debate.

Poco después de iniciar la sesión de este martes, el presidente en funciones de la Mesa Directiva, José González Morfín (PAN), hizo la declaratoria de publicidad del dictamen que aprobaron la víspera comisiones unidas; el Pleno aprobó dispensar la segunda lectura e inició su discusión en lo general y en lo particular.

Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Justicia concluyeron ayer lunes por la noche el dictamen, con dos adéndums que integran unas 550 modificaciones aprobadas por consenso a la iniciativa que envió el Ejecutivo.

Junto con el dictamen se presentaron al Pleno unas 190 reservas en las que no se logró acuerdo entre los grupos parlamentarios, para su discusión en lo particular.

Esta reforma contiene 13 iniciativas que reforman, adicionan y derogan 34 ordenamientos jurídicos, con el objetivo de establecer mayor flexibilidad e incentivos para que el sector privado y la Banca de Desarrollo, en forma conjunta, otorguen más créditos y que éstos se den en mejores condiciones.

Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, José Isabel Trejo Reyes (PAN), dijo que la reforma financiera ayudará a ampliar el otorgamiento de crédito en el país, con controles adecuados, lo que canalizará los recursos financieros de manera sostenida.

Aseveró que la manera más eficiente de impulsar un mayor desarrollo del sistema financiero, sin aumentar los riesgos de quebrantos, es reforzando la regulación y los procesos de supervisión.

“Bajo esta premisa, debemos observar que el paquete de reformas promueve un balance adecuando entre las medidas que estimulan el otorgamiento (de crédito), por un lado, y aquéllas que fomentan un sistema financiero sólido y estable, por el otro”, dijo.

Posteriormente, los diputados Ricardo Monreal Ávila (MC), Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT) y Javier Orihuela (PRD), presentaron por separado mociones suspensivas para postergar esta discusión, lo que fue rechazado por la mayoría.

Cada grupo parlamentario tuvo 10 minutos para fijar su posición sobre esta reforma; PRI, PAN, PRD, PVEM y NA se pronunciaron por aprobarla, mientras PT y MC la rechazaron.

En esta ronda de posicionamientos subieron a tribuna los diputados Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez (PRI), Damián Zepeda Vidales (PAN), Mario Alejandro Cuevas Mena (PRD), Tomás Torres Mercado (PVEM), Zuleyma Huidobro González (MC) , Lilia Aguilar Gil (PT) y María Sanjuana Cerda Franco (NA).

Inmediatamente después hablaron en contra del dictamen Luis María Alcalde Luján (MC), José Luis Muñoz Soria (PRD), Ricardo Mejía Berdeja (MC), Alfonso Durazo Montaño (MC) y María del Socorro Ceseñas Chapa (PRD).

A favor lo hicieron José Luis Márquez Martínez (PRI), José Ángel González Serna (PAN), Fernando Cuéllar Reyes (PRD), Antonio Cuellar Steffan (PVEM), Purificación Carpinteyro Calderón (PRD) y Lourdes Eulalia Quiñones Canales (PRI).

A las 14:48 horas, se aprobó el dictamen en lo general, con 383 votos a favor, 63 en contra y 14 abstenciones, y de inmediato inició la discusión en lo particular de unas 190 reservas presentadas casi en su totalidad por diputados de PRD, PT y MC, las cuales de manera gradual fueron desechadas por la mayoría.

A las 16:40 horas se llevó a cabo una votación parcial en lo particular y con 376 votos a favor, 69 en contra y seis abstenciones, se aprobaron en sus términos los artículos que habían sido reservados en varios ordenamientos.

Éstos son la Ley de Protección y Defensa del Usuario de Servicios Financieros; Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros; Ley de Instituciones de Crédito y Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Alrededor de las 17:40 horas se llevó a cabo otra votación parcial en lo particular y se aprobaron en sus términos, con 356 votos a favor, 70 en contra y ocho abstenciones, los artículos que habían sido reservados en seis de las leyes que integran la reforma.

Dichos ordenamientos son las leyes orgánicas de Nacional Financiera; del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos; del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros; y de la Financiera Rural.

Asimismo, la Ley Reglamentaria de la fracción VIII Bis, del Apartado B; fracción XIII Bis del Apartado B del artículo 123 de la Constitución Política y el Código de Comercio.

La tercera y última votación parcial en lo particular se dio a las 19:20 horas, con 365 votos a favor, 65 en contra y ocho abstenciones, para avalar en sus términos los artículos que habían sido reservados en 11 ordenamientos.

Estos son: la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; Ley de Instituciones de Crédito; Ley de Sociedades de Inversión; Ley de Mercado de Valores; Ley de Comisión Nacional Bancaria y de Valores; Ley del Banco de México y Ley Federal de Instituciones de Finanzas.


También la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, Ley de Inversión Extranjera; Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas y Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Peña Nieto promulga las leyes secundarias de la Reforma Educativa

México, DF.- El presidente Enrique Peña Nieto, promulgó las tres leyes secundarias de la Reforma Educativa, detalló los beneficios que traerá para la educación en el país, y llamó al magisterio a conocer su contenido real para que tenga la seguridad de que su trabajo está a salvo.

Anunció que habrá reglas claras y transparentes para el nuevo ingreso al magisterio; oportunidades para el desarrollo profesional; establecerá obligaciones a las autoridades; fortalecerá las capacidades de gestión de la escuela y su gratuidad; pleno respeto a los derechos laborales de los maestros, así como imparcialidad, objetividad y transparencia de la evaluación.

Al promulgar las leyes General de Educación; del Instituto Nacional para la Evaluación, y del Servicio Profesional Docente, el jefe del Ejecutivo solicitó el apoyo a los 31 gobernadores y del jefe de gobierno del Distrito Federal para realizar los cambios legales necesarios para que la reforma educativa sea una realidad en las entidades.

Frente al Consejo Rector del Pacto por México, las dirigencias nacionales de PRI, PAN y PRD, Peña Nieto refrendó que en la aplicación de la reforma educativa no habrá marcha atrás sino que se debe avanzar con mayor celeridad, por lo que instruyó al titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, a seguir adelante en la instrumentación de la reforma educativa.

En la residencia oficial de Los Pinos, el primer mandatario anunció la ruta para la instrumentación de la reforma, por lo que en las siguientes semanas se emitirán los lineamientos que regirán la autogestión de las escuelas para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos.

Dijo que en breve se instalará el Consejo Nacional de Participación Social, que involucrará a todas las partes del proceso educativo y también, en las siguientes semanas, se publicarán los lineamientos para el expendio y distribución de alimentos en las escuelas, a fin de cuidar la salud y el sano desarrollo de niños y jóvenes.

Adelantó también que dentro de los próximos seis meses, las entidades federativas deberán adecuar su respectiva legislación educativa.

En el ciclo escolar 2014-2015 se realizará el primer concurso de oposición de nuevo ingreso y se definirán los mecanismos de evaluación del personal en servicio, con la participación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), autoridades locales y, por supuesto, el nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Peña Nieto reconoció la responsabilidad y la elevada vocación de servicio y el compromiso con México de los “cientos de miles de maestros que hoy están en las aulas en este momento cumpliendo con nuestros niños y jóvenes”.

Acompañado por el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor; por los líderes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz; de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, y de Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero; así como por gobernadores y miembros del gabinete legal y ampliado, Peña Nieto convocó al magisterio a que conozca el contenido real de la reforma.

Tengan la seguridad que su trabajo está a salvo, con esta reforma tendrán mayores oportunidades para crecer profesionalmente y sobre todo ser mejores profesores”, dijo a los profesores.

Asimismo expresó que las nuevas condiciones de ingreso al magisterio permitirán que quienes impartan clases sean los mejor preparados y tengan la capacidad para responder a las exigencias de un aprendizaje efectivo.

Además, dijo, se evitarán las prácticas indebidas que violan el principio de equidad en detrimento de quienes tienen el mérito para acceder al magisterio y ascender profesionalmente.

También habrá nuevas oportunidades para el desarrollo profesional, ya que “la Ley General del Servicio Profesional Docente reconoce la importancia de elevar el desempeño docente a través de estímulos y apoyos adecuados, así como mejores condiciones para impartir clases.

La ley abre oportunidades para que la profesión docente sea más relevante, atractiva y desafiante, según los intereses y méritos de cada maestro, al permitir que quien destaque en su desempeño sea objeto de reconocimiento mediante movimientos laterales o estímulos económicos”.

Aseguró que la reforma también establece obligaciones a las autoridades, no sólo a los maestros “o quienes deseen serlo, sino también a quienes ejercen funciones de autoridad”.

Una obligación que la autoridad adquiere, dijo, es la creación del sistema de información y gestión educativa, para agilizar los trámites administrativos y que los maestros y quienes ocupan un puesto de dirección o de supervisión dediquen mayor tiempo a sus labores con sus alumnos.

Destacó que otra de las bondades es el fortalecimiento de las capacidades de gestión de la escuela y aseguramiento de la gratuidad, pues insistió las reformas están plenamente inspiradas en fortalecer la educación pública, laica y gratuita

Asimismo, pleno respeto a los derechos laborales de los maestros y sostuvo que la calidad de la educación está ligada a la carrera profesional docente.

Sin embargo, aclaró que la Ley General de Servicio Profesional Docente respeta plenamente los derechos y estabilidad laboral de quienes ya trabajan en el Sistema Educativo Nacional, facilitando su superación y reconociendo el valor de sus aportaciones de la sociedad.

Los maestros de hoy que están en el servicio y sean evaluados tendrán su plaza al tiempo que se establecen estándares de calidad para los de nuevo ingreso", subrayó.

Otro de los beneficios es que ofrece objetividad y transparencia en la evaluación. Se tomaron en cuenta las voces del magisterio, para que la evaluación atienda la diversidad de las regiones del país.

Dijo que con la promulgación de estas leyes concluye el camino legislativo, pero inicia el camino de su instrumentación que permitirá al Estado retomar su rectoría en la educación.

Para 2014, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación propone 12 mil millones de pesos para incrementar el número de escuelas de tiempo completo y pasar de seis mil 700 a más de 15 mil, informó.

También se han propuesto más de 13 mil millones de pesos para el mantenimiento y dignificación en las escuelas del país, agregó.

Asimismo instruyó al titular de la SEP a iniciar un amplio ejercicio de consulta nacional y regional, con maestros, pedagogos y expertos en la materia, a fin de orientar el nuevo modelo educativo para el país en los siguientes años.

Igualmente, le instruyo iniciar a la brevedad el Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento del Sistema de Normales Públicas que mandata la ley", puntualizó Peña Nieto.

Celebran PRI y PVEM promulgación de las tres leyes reglamentarias de reforma educativa

México, DF (Notilegis).- Los coordinadores parlamentarios del PRI y del PVEM, Manlio Fabio Beltrones Rivera y Arturo Escobar y Vega, respectivamente, celebraron por separado que el Ejecutivo federal haya promulgado este martes las tres leyes reglamentarias de la reforma educativa.

El presidente Enrique Peña Nieto promulgó las leyes: General de Educación; del Instituto Nacional para la Evaluación, y del Servicio Profesional Docente, secundarias de la reforma educativa.

En declaraciones a la prensa durante la sesión de hoy martes, Beltrones Rivera aplaudió la culminación del proceso de la reforma y señaló que ésta y sus leyes reglamentarias impulsarán mayor igualdad y calidad educativa en el futuro.

“La promulgación de las tres leyes que vienen a cumplir con el espíritu de la reforma constitucional en materia de educación –que llevamos a cabo- habla de la firme convicción del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto de seguir insistiendo en que México debe cambiar, y que para eso están las reformas”, dijo.

Por separado, el diputado Escobar y Vega indicó que con la promulgación de la legislación secundaria de la reforma educativa se cierra un capítulo “de enorme relevancia” para el país, con lo que se asegurará la mejoría en la calidad de la educación y que haya maestros mejor capacitados al frente de las aulas.


Señaló que el trabajo legislativo en la materia todavía está inacabado y se deberán revisar los resultados de la reforma, una vez implementada, para saber en qué rubros se puede mejorar.

Vivimos un fenómeno de calibración de los derechos humanos

  • Señaló Magistrado del Tribunal Superior de Justicia en el ciclo de conferencias sobre el nuevo esquema del derecho constitucional
Mérida, Yucatán.- “Desde el momento en el que Jorge Carpizo MacGregor se convirtió en el primer presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el 6 de junio de 1990, a la fecha
vivimos un mundo totalmente diferente”, dijo Jorge Rivero Evia, magistrado del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y primer expositor del ciclo de conferencias sobre el Nuevo Esquema del Derecho Constitucional que se realiza en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Empero el magistrado cuarto del TSJ consideró que “falta mayor educación en derechos humanos; descubrir sus alcances y la profundidad a la que se puede llegar con la aplicación de los derechos, logrando con esto un balance equitativo”, subrayó el expositor del tema “La aplicación judicial de los derechos humanos”.

En el marco de su exposición, registrada en el auditorio Manuel Cepeda Peraza de la UADY, Rivero Evia señaló que “vivimos un fenómeno de calibración de los derechos humanos, un diálogo jurisprudencial del que abla en su libro (El nuevo juicio de Amparo) Eduardo Ferrer MacGregor”, apuntó.

Acompañado de Renán Solís Sánchez, abogado general de la UADY, y organizador del ciclo de conferencias, el magistrado del TSJ recordó que “los derechos humanos se veían como un deber moral o aspiración al cual todo estado de derecho debían seguir. Sin embargo, con la implementación y el carácter jurisdiccional de los derechos humanos éstos van más allá de un simple papel o tratado internacional, ahora, es obligación de todos los jueces respetarlos y esto abre un abanico de posibilidades”.

Detalló que “el derecho penal históricamente ha inclinado su balanza al imputado olvidando a la víctima del delito y en estas nuevas tendencias de constitucionalización de los derechos humanos, se pretende, entre otras cosas, conseguir la igualdad en los procedimientos” y respecto al ciclo de conferencias organizadas para honrar la memoria de Jorge Carpizo, primer presidente de la CNDH, el conferencista dijo que “la aplicación de los derechos humanos es tangencial, en la época del doctor Carpizo estábamos descubriendo qué eran los derechos humanos, se veían como un ente extraño que simplemente nos conducía moralmente a respetarlos”.

A su vez Renán Solís Sánchez, abogado general de la UADY, destacó la próxima presentación del libro “El nuevo juicio de amparo” de Eduardo Ferrer MacGregor y Rubén Sánchez Gil, el jueves 12 a las 17 horas, en el edificio central de la UADY. “Eduardo Ferrer es juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en esta obra plasma ideas y comentarios sobre la nueva Ley de Amparo que registró una modificación sustancial”, apuntó Solís Sánchez y recordó que todas las ponencias del ciclo están relacionadas con las reformas constitucionales de junio de 2011 que “cambian de manera radical la aplicación del derecho y particularmente en lo que se refiere a la defensa de los derechos humanos”.


© all rights reserved
Hecho con