Especializan a formadores de intérpretes en lenguas indígenas

Mérida, Yucatán.- Peritos traductores de la Fiscalía General del Estado (FGE) culminaron el diplomado de formadores de intérpretes impulsado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y en el que tomaron parte especialistas del tema de ocho entidades federativas.
En representación de Yucatán participaron la titular de la Unidad de Peritos Intérpretes y Traductores, Adelaida Cab Chan, y César Acosta Albornoz, quienes continúan la capacitación iniciada desde 2011. En este proyecto se incluyeron además traductores de Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca  y Puebla.
La tercera de cinco fases del diplomado se realizó a lo largo de un mes en la capital del país y estuvo a cargo de Tomás Serrano Coronado, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
A su retorno a nuestra entidad, Cab Chan mencionó que las 180 horas del curso especializan a los participantes en técnicas, herramientas y conocimientos para que un futuro puedan ser ellos quienes formen a nuevas generaciones de intérpretes que ayuden a continuar la labor a favor de las comunidades indígenas.
Como parte de esta formación se les instruye en técnicas de interpretación, en cuestiones didácticas sobre cómo se debe enseñar a una persona y programación de clases, así como en evaluación y proceso de aprendizaje.
También en tópicos como el rescate de la identidad, elaboración de proyectos, en la responsabilidad del intérprete para brindar un servicio de calidad y la importancia de la labor que realizan, ya que en el ámbito de la procuración de justicia la eficacia de su trabajo puede repercutir en el hecho de que una persona salga en libertad o termine en prisión.

El tema de la Reforma Penal constituye parte importante de esta capacitación, ya que de acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Penal, toda persona tiene derecho a ser asistida por alguien que sepa su lengua indígena, por lo que es importante estar preparados en este sentido para hacer entender a los hablantes de otros idiomas este nuevo sistema, concluyó Cab Chan.

Ingresará plantel Baca del COBAY al Sistema Nacional de Bachillerato

Baca, Yucatán.- Como parte de la estrategia del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) para que sus planteles ingresen al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) se gestionó la aplicación de un examen del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL), para certificar a sus docentes.
El director general de la institución, Porfirio Trejo Zozaya, informó que el plantel de Baca logró acreditar a cuatro profesores en las competencias que marca la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), lo que le permitirá ingresar al SNB nivel 3, en este mismo semestre.
Durante su visita a dicha sede del Colegio, entregó cinco computadoras, dos impresoras, dos aires acondicionados, un archivero y 30 sillas Qdesk para estudiantes, como parte del programa de modernización de la institución.
Además, Trejo Zozaya reconoció el trabajo y esfuerzo de los alumnos, personal docente, administrativo y de servicios generales para alcanzar ese logro que, dijo, redundará en una mejor enseñanza para garantizar una educación de calidad.

Por su parte, el titular del plantel, Mauro Alonzo González, agradeció el apoyo de la Dirección General del COBAY para poder obtener esos beneficios para la comunidad estudiantil y los propios maestros.

Congreso del Estado celebra 60 años del voto de las mexicanas

Mérida, Yucatán.- “La participación política de la mujer en México es resultado de una lucha constante de ellas, para que fueran reconocidos sus derechos como ciudadanas mexicanas. La participación política de la mujer es el resultado de una serie de movimientos históricos organizados por nuestro género”.
De esta forma, la presidenta de la Comisión Permanente de Equidad de Género, Grupos Vulnerables y Derechos Humanos, Elsa Sarabia Cruz (PRI), destacó desde la Máxima Tribuna del Estado, 60 años de que en México se reconociera constitucionalmente el derecho de la mujer a votar y ser electa.
“El reconocimiento de nuestros derechos políticos, constituyó la revolución social más importante de la segunda mitad del Siglo XX; los nuevos derechos de nosotras las mujeres cambiaron radicalmente el paradigma del poder público en México. Las mujeres, hoy, somos el factor decisivo de toda elección”, subrayó Sarabia Cruz.
En su oportunidad, Yolanda Valencia Vales (PAN), desde la Máxima Tribuna recalcó que el poder del voto de las mujeres debe traducirse en una agenda para ellas, pues a pesar de los 60 años transcurridos desde la conquista del voto femenino en el país, en la agenda pública todavía existen muchos pendientes.
“Somos capaces de definir una elección, usemos ese poder para exigir atención a las demandas y trabajemos para procurar las mejores respuestas a las mismas. Quienes tenemos el privilegio de servir desde un cargo público, honremos esa encomienda, expresó Valencia Vales.
Al cumplirse este 17 de octubre, 60 años de que el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines reconociera el voto de las mexicanas, el secretario de la Mesa Directiva, Javier Chimal Kuk (PAN), resaltó la labor de sus compañeras de la LX Legislatura, Diputadas Federales, Senadoras, Alcaldesas, Síndicos y Regidoras.
Turnado a Comisión proyecto de decreto en materia de candidaturas independientes
 En otro tema, la minuta proyecto de decreto que contempla el derecho de los ciudadanos para solicitar un registro como candidato a un puesto de elección popular, de forma independiente, fue turnada por la Mesa Directiva a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su estudio.
 En sesión ordinaria de este jueves, el Pleno de la LX Legislatura recibió la mencionada minuta por la que se reforma el inciso E) y se adiciona un inciso O) de la fracción IV del artículo 116; y se reforma el artículo 122, apartado C, base primera, fracción V inciso F) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de las llamadas candidaturas independientes, enviada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
 Previo al inicio de la Sesión, el presidente de la Mesa Directiva, Francisco Torres Rivas (PRI), manifestó su felicitación y reconocimiento a los camineros en su día.  Asimismo, el Congreso de Yucatán se dio por enterado de circulares y oficios enviados por los Congresos de Colima y Tamaulipas.

 Antes de dar por clausurados los trabajos del día, los diputados aprobaron celebrar la siguiente sesión el martes 22 de octubre a las 11 de la mañana. Completa la Mesa Directiva, Rafael Chan Magaña (PRI), secretario.

Paisaje influye en cosmovisión religiosa y política de los mayas: David Stuart

  • El experto en jeroglíficos presentó la primera ponencia dentro del FICMaya 2013.
 Mérida, Yucatán.- Los mayas de hoy conservan la conexión con el paisaje a través de conceptos como tierra, cueva y  cielo, espacios sagrados que siguen siendo importantes para su cosmovisión política y religión, señaló el investigador David Stuart durante la primera ponencia del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013.
Como parte del coloquio “La relación sociedad-naturaleza entre los mayas”, y en presencia del Gobernador Rolando Zapata Bello y la directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco González Salas, el especialista en jeroglíficos expuso las ideas y representaciones que abordan la asociación íntima con el paisaje: kab-ch’een (tierra-cueva) y chan-ch’een (cielo-cueva).
Bajo la ponencia “Tierra-cueva y cielo-cueva, conceptos del territorio y cosmología en el paisaje maya antiguo”,  el especialista del Center of Mesoamerican Studies  de la University of Texas at Austin expuso que para la ancestral civilización estos conceptos representaban espacios específicos, así como las reflexiones internas de la tierra en las que se basaban para la estructuración de su territorio, estado y gobierno.
El también profesor de arte y escritura mesoamericana de esa casa de estudios estadounidense dijo que para los mayas, la palabra “ch’een” (cueva) significa territorio político, por lo que tenía una gran importancia en las creencias y costumbres de su sociedad.
El investigador destacó que el paisaje tiene una conexión directa con los mayas, ya que es parte del proceso de los cambios en el mundo,  la vida política, el tiempo y el  espacio, ideas que fueron plasmadas en diversos jeroglíficos ubicados en templos.
“Estos conceptos de los mayas figuraron su mundo, reflexión de espacios, la tierra y el cielo. El gobernante siempre estaba en el centro de estos sistemas, el cosmos, por lo que estas representaciones muestran cómo los mayas vieron el territorio y la comunidad como extensiones del orden cosmológico”, finalizó.

Con este evento académico iniciaron las actividades del FICMaya 2013, previo a la inauguración que se realizará esta tarde en la zona arqueológica de Dzibilchaltún.

Demolerán el Museo del Chocolate en Chichén Itzá: INAH

  • Todo el proceso está documentado y no hay marcha atrás: María Teresa Franco

Mérida, Yucatán.- La directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco y González Salas, ratificó que fue correcto el procedimiento seguido en Yucatán contra la construcción de un museo en terrenos aledaños a la zona arqueológica de Chichén Itzá.
Nuestro proceder fue muy claro: aplicamos la ley porque el proyecto se inició sin autorización y, como consecuencia, se decidió que las palapas ya construidas serán demolidas, además de imponer una sanción económica, subrayó.
Entrevistada en el Gran Museo Maya de Mérida, tras inaugurar el coloquio “La Relación Sociedad-Naturaleza entre los Mayas” que se lleva a cabo en el marco de del Festival Internacional de la Cultura Maya, la funcionaria señaló que el llamado Museo del Chocolate en Chichén Itzá fue un proyecto que inició sin autorización del INAH.
Incluso, desde febrero del presente año se advirtió a la empresa responsable que debía suspender los trabajos, al detectarse labores de desmonte en los terrenos. Sin embargo, ignoró el aviso y continuó con la obra, lo que obligó a colocar sellos de suspensión.
Todo el procedimiento legal, desde el primer momento, está documentado y avala la actuación del Centro INAH-Yucatán, que intervino en protección del patrimonio arqueológico apenas se tuvo el reporte de la obra.
La directora del INAH dijo que no hay marcha atrás en la demolición. “Es un proceso jurídico que aún está abierto y al finalizar se procederá a retirar las palapas y restituir el daño”.
Franco y González Salas anticipó que habrá sanciones económicas, además de la reparación del daño por parte del particular. La multa puede ser de 10 mil a 50 mil pesos, lo que se considera reducido ante la infracción en que incurrió la empresa, admitió.
Por ello, dijo, “estamos trabajando en una propuesta de ley para incrementar esos montos, que son reducidos, y lograr que se aumenten las sanciones económicas por la vía legal”.
Indicó que existe una denuncia en la Procuraduría General de la República, iniciada por la propia autoridad judicial con los elementos que aportaron los arqueólogos a cargo, aunque de manera directa el INAH no interpuso alguna.
La directora del INAH anticipó que estará viajando con mayor frecuencia a Yucatán debido a que se cuenta con un importante recurso para ejercer en la creación de empleos temporales.
Esto beneficiará a las comunidades que se encuentran cercanas a las zonas arqueológicas, donde se aprovechará su mano de obra para trabajos de conservación y mantenimiento.
Señaló que para este año se cuenta con 280 millones de pesos para continuar con la conservación y difusión del patrimonio paleontológico, mantenimiento de zonas arqueológicas y rescate de la naturaleza en los cinco estados que comprenden la región maya de México.
Indicó que se están elaborando los proyectos de trabajo para todo el país, y “el INAH trabaja en una propuesta integral para todo Yucatán”, aunque se prevé una mayor inversión encaminada a Chichén Itzá.
El coloquio “La Relación Sociedad-Naturaleza entre los Mayas” inició hoy con la ponencia del investigador David Stuart, del Centro de Estudios Mesoamericanos de la Universidad de Austin, Texas.
La conferencia “Tierra-Cueva” y “Cielo-Cueva” abordó conceptos del territorio y cosmología en el paisaje maya antiguo, con una explicación de los textos jeroglíficos que muestran cómo los mayas vieron el territorio y la comunidad como extensiones del orden cosmológico.
A la inauguración asistió el gobernador Rolando Zapata Bello; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Marcos Celis Quintal; el delegado del Centro INAH-Yucatán, Eduardo López Calzada; el director del Instituto de Historia y Museos de Yucatán, Jorge Esma Bazán, y los secretarios estatales de Educación, Raúl Godoy Montañez; de la Cultura y las Artes, Raúl Vela Sosa; de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar, y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro.
Asimismo el coordinador del coloquio, Alfredo Barrera Rubio; el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer Abimerhi; la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya, Elizabeth Gamboa Solís, y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha. 

Yucatán, puente permanente de la nueva relación entre México y Cuba

  • El Gobernador Rolando Zapata Bello recibe al embajador de la isla en nuestro país, Dagoberto Rodríguez Barrera

Mérida, Yucatán.- Yucatán está llamado a convertirse en el puente permanente del relanzamiento de la relación entre Cuba y México, con una historia de 200 años, pero que ahora estamos seguros que alcanzará niveles superiores, afirmó el embajador del país caribeño, Dagoberto Rodríguez Barrera, durante una visita al Gobernador del Estado, Rolando Zapata Bello.
Durante el encuentro, desarrollado en la Dirección General de Relaciones Públicas del Estado, el diplomático cubano recordó que los lazos entre su país y la entidad son anteriores a la relación entre ambas naciones, por lo que manifestó el deseo del Gobierno cubano de incrementar el intercambio con el pueblo yucateco.
“Cuba, al igual que México, experimenta actualmente un proceso de transformación política, social y económica, por lo que estamos seguros de que Yucatán mantendrá la hermandad con nuestro país y se convertirá en ese puente permanente del relanzamiento de la relación entre nuestras naciones”, expresó en presencia de su esposa Marisabel de Miguel Fernández, y del cónsul del país antillano en el estado, Mario Jorge García Cecilia.
Acompañado del jefe del Despacho del Gobernador, Eric Rubio Barthell; y del secretario de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo, el mandatario yucateco destacó la importancia de intensificar los lazos de intercambio comercial, económico, cultural, educativo, turístico y de salud entre Yucatán y la isla, por lo que refrendó la voluntad del Gobierno del Estado por consolidar esa alianza.
“Nuestros lazos de hermandad con Cuba tienen una historia larga y estamos seguros de que continuaremos con esa importante relación, pero ahora buscaremos estrecharla, porque hay varios temas comunes que nos unen”, manifestó Zapata Bello.
Durante la visita, el diplomático cubano externó la invitación, a nombre del Gobierno de su país, para que una delegación yucateca esté presente en una feria comercial y económica a celebrarse los primeros días de noviembre en La Habana, Cuba, en donde estarán más de mil 500 compañías de todo el mundo.

La agenda de trabajo del embajador de Cuba por Yucatán, que finalizará este sábado, contempla su asistencia a la inauguración del Festival Internacional de la Cultura Maya 2013 en Dzibilchaltún; su participación en la II Semana del Comercio, donde tendrá reuniones de trabajo con funcionarios del Gobierno del Estado; y visitas al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, así como a la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Advierten de catástrofe en el sector lechero nacional

  • En 13 años el precio internacional del lácteo en polvo aumentó 250%
  • Quiebran ganaderos del sector social; Fraude a consumidores

México, DF.- Ganaderos del sector social advirtieron hoy de una catástrofe en el sector lechero nacional a causa de que en los últimos 13 años el precio internacional del lácteo en polvo aumentó hasta en un 250%, cuando la producción del líquido natural cayó y el actual gobierno federal mantiene su política de comprar en el extranjero sin importarle la quiebra económica a que obliga a los que se dedican a esta actividad en el país.
Como líder del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz, denunció que hasta el momento nada ha cambiado con respecto a la política que padece esta rama de producción, ya que el gobierno de Enrique Peña Nieto protege a los industriales y comercializadores del ramo sin importarle que una tonelada de leche en polvo en el año 2000 valía 1,800 dólares y hoy supera los 4,500, lo que pone a prueba la voluntad de esta administración para con este sector productivo nacional.
El dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, dijo que esta situación ha provocado un grave daño a los consumidores porque pagan más por comprar leche que no lo es y son víctimas de fraude al adquirir fórmulas químicas que disfrazan el producto, con el resultado de que se enriquecen unos cuantos empresarios que adulteran este alimento básico, sobre todo para los niños, y han provocado la reducción hasta en más de 800 millones de litros al año de lo que se produce en México, lo que significa 230 mil vacas menos en el mismo período que dan empleo a 16 mil personas y generan 5 mil millones de pesos anuales.
Actualmente, dijo, los productores padecemos la política del privilegio que permite el desmantelamiento de la producción, 600 mil productores menos en los últimos años, e impide el crecimiento para satisfacer con leche de productores mexicanos la demanda nacional.
En concreto, la industria y el gobierno frenan el aumento de la producción nacional de leche en la medida que incrementa la importación de sustitutos de pésima calidad y paga en México precios por litro que nunca cubren los costos de producción.

González Muñoz alertó de que lo que se vende en el país como leche, yoghurt’s, quesos y demás derivados de los lácteos son en realidad “porquerías” que llamadas “fórmulas lácteas” sólo causan daños a la salud de los consumidores y perjuicio económico a los productores nacionales y a la economía nacional, por lo que todavía, expresó, hay esperanza de que  este gobierno reflexione si no quiere ver a los productores sumarse a las expresiones de descontento que se registran el país.

Inician las actividades académicas del FICMaya 2013

  • Arranca el coloquio “La relación sociedad-naturaleza entre los mayas”.
Mérida, Yucatán.- Con la participación de 38 investigadores de países de América y Europa, inició esta mañana el coloquio “La relación sociedad-naturaleza entre los mayas”, evento con el que arrancaron las actividades del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013.
El Gobernador Rolando Zapata Bello y la directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco González Salas, inauguraron el encuentro, que incluye un total de 30 ponencias con temas enfocados a la apicultura y casa maya,  naturaleza y la sociedad preclásica, cacao y astronomía, pintura, bajorrelieve y manifestaciones en piedra.
Al dirigir un mensaje, el titular de Poder Ejecutivo expresó que este coloquio será una plataforma de diálogo y conocimiento para enfrentar los posibles escenarios del actual desarrollo de Yucatán, con base en un acervo de saberes que contribuya a consolidar un futuro de bienestar.
“Para el pueblo maya la visión holística de interacción con el paisaje, la relación con la biodiversidad y con el agua, el diseño de las ciudades, de sus comunidades, el uso de los recursos naturales resultan fundamentales para definir y alcanzar metas de desarrollo”, aseguró el mandatario ante visitantes nacionales y extranjeros, cuerpo diplomático, representantes de la sociedad civil, autoridades estatales, federales y municipales.
En evento realizado en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el Gobernador afirmó que en los municipios y comisarías de Yucatán existe una estrecha relación entre el hombre y el medio ambiente, por lo que exhortó a transmitir y divulgar el conocimiento compartido en este coloquio “para que llegue a las aulas, a las milpas o a las oficinas de planeación de políticas públicas”.
Al hacer uso de la palabra, la titular del INAH resaltó que el encuentro académico tendrá una gran transcendencia, ya que convoca a investigadores y especialistas de importantes universidades y centros de investigación de Estados Unidos, América Latina, Rusia, España, Francia y de nuestro país.
“El coloquio aborda en primer término diferentes aspectos de la temática central,  y además diferentes momentos de tiempo y espacio en el desarrollo de la cultura en la época prehispánica”, apuntó la funcionaria federal, quien también mencionó que están en marcha 60 proyectos arqueológicos en la zona del Mundo Maya.
Asimismo, señaló que para este año se cuenta con 280 millones de pesos para continuar con los trabajos de conservación y difusión del patrimonio paleontológico, mantenimiento en zonas arqueológicas y rescate de la naturaleza en las cinco entidades federativas que comprenden la región maya de México.
La ponencia inaugural estuvo a cargo del investigador David Stuart del Center of Mesoamerican Studies University of Texas at Austin, quien habló acerca de los jeroglíficos mayas.
Asistieron al evento los presidentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marcos Celis Quintal; y del FICMaya, Jorge Esma Bazán; los secretarios estatales de Educación, Raúl Godoy Montañez; de la Cultura y las Artes, Raúl Vela Sosa; de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar; y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro.

Asimismo, el coordinador del coloquio, Alfredo Barrera Rubio;  el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer Abimerhi; la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya, Elizabeth Gamboa Solís; y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha. 

Se fomenta la certificación de docentes del CONALEP Yucatán

Mérida, Yucatán.- Con el fin de mantener la vanguardia en la educación por competencias, con alineación al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), la dirección general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) del Estado de Yucatán, solicitó a las oficinas centrales la evaluación y certificación de sus docentes en la  Norma Institucional Educativa (NIE), informó el director, Manuel Carrillo Esquivel.
Recordó que este proceso es  avalado por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), incorporado a la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Manifestó que el Plantel Mérida I funge como la sede, hasta el 18 de octubre, de la realización de esos procesos de evaluación de competencias con fines de certificación de los profesores de las diferentes entidades de la zona Sureste, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán de este sistema.
Afirmó que el propósito de las evaluaciones es elevar la calidad de la educación por competencias, a través de la evaluación que tiene fines formativos, reconocer a los docentes que imparten clases, mediante la demostración del desempeño que propicia el aprendizaje significativo en los alumnos, y desarrollar programas de capacitación y de formación.
El proceso de evaluación solicitado por la Dirección General será coordinado por el maestro Nicolás Guillermo Pinacho Burgoa, subcoordinador de Operaciones del Desempeño Académico del sistema CONALEP; y los evaluadores maestros Eduardo Sotelo y Fausto Arellano de la empresa Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad (CIPCO) S.C.

Recordó que además de ser una institución de educación media superior, el CONALEP Yucatán funge como centro evaluador a través de sus cinco planteles, en los cuales se capacita, evalúa y certifica a alumnos, docentes, empresas, instituciones y público en general en estándares de competencia del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), de las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) de la DGAIR y del programa Certiport de Microsoft.

Llaman a consolidar el entendimiento entre la academia, los periodistas y los divulgadores

Mérida, Yucatán.- Al asegurar que la ciencia y el periodismo ayudan a construir y fortalecer las sociedades del conocimiento mediante las labores de apropiación social de la ciencia, y el desarrollo de un capital humano mejor preparado, el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, titular del Conacyt, destacó la función hecha por los periodistas y divulgadores científicos en Iberoamérica por elevar el conocimiento y mejorar la calidad y el impacto del periodismo de ciencia, tecnología e innovación en sus países y regiones de influencia.
Durante su mensaje de bienvenida, el Dr. Cabrero aseveró que en una economía del conocimiento, la aplicación del saber mejora la productividad y la competitividad, por lo que el reto inmediato para nuestro país es producir, difundir y utilizar el conocimiento para aspirar a mejores etapas de desarrollo y bienestar.
Por su parte, el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Dr. José Franco López, expresó que el ejercicio de comunicar en el ámbito de la ciencia, consolida el posicionamiento de la ciencia y la tecnología en el ciudadano, en la sociedad y entre los tomadores de decisiones; por lo que un seminario sobre periodismo de ciencia, tecnología e innovación favorece el intercambio de experiencias que enriquecen y elevan la calidad del periodismo científico.
En tanto, Jorge Hernández, coordinador ejecutivo de la maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), indicó que la generación de este tipo de eventos suma de manera importante a la consolidación de un sector periodístico más responsable y con un estándar ético más elevado y vinculado a la difusión de la ciencia, tecnología e innovación.
Por parte del Conacyt, los coordinadores Julio Ponce Rodríguez y Jesús Mendoza Álvarez, refirieron los beneficios de esfuerzos de este tipo cuando se tiene por objetivo refrendar el compromiso del sector académico de ciencia y tecnología con el tránsito hacia una economía del conocimiento, tomando como punto de partida las experiencias hechas por pares del periodismo científico en otras partes del mundo.
La formación de los periodistas de ciencia
Durante la ponencia inaugural del seminario titulada ¿Hacia dónde va la ciencia en México?, el Dr. José Franco López, titular de la AMC, señaló que la comunicación de la ciencia es parte fundamental del proceso de concientización y apropiación social del conocimiento, por lo que la necesidad de una mayor vinculación entre académicos, periodistas y divulgadores cobra mayor importancia en los tiempos actuales, donde la apropiación social es uno de los ejes principales de las sociedades basadas en el conocimiento.
En tanto, al debatir sobre La formación del periodista de ciencia, Acianela Montes de Oca (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela); Eduardo Quijano (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO); Jorge Hernández (Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE), y Mónica Genis (Divulgación de la Ciencia, UNAM), expresaron que es necesaria una alfabetización científica que permita a los periodistas analizar con rigor los métodos y temas científicos. Además de que es fundamental hacer hincapié en los géneros como la narrativa, ya que a través de la modificación de las especialidades del periodismo se pueden capacitar a los periodistas en relación con el conocimiento y el enfoque de la ciencia.
 Por su parte, el Dr. Héctor Arita Watanabe, (Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM) comentó, en su ponencia Dos historias de extinción, las inquietudes y la relación que históricamente ha existido entre los naturalistas y la explicación de sus hallazgos conforme éstos fueron sucediendo durante el siglo XVIII. Dijo que en México, las ideas de naturalistas como el Conde de Buffon, Georges-Louis Leclerc, fueron cuestionadas por Francisco Javier Clavijero, en un intento por señalar de manera documentada los nuevos descubrimientos naturales que en nuestro país se dieron hacia fines del mismo siglo.

 Finalmente, en el panel titulado Periodismo de ciencia desde las instituciones, Cynthia Castro (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste); Aleida Rueda (Instituto de Física, UNAM), Ricardo Cerón (Cinvestav-IPN), y Javier Flores (AMC), explicaron los esfuerzos hechos desde cada una de sus instituciones por aplicar proyectos que transmitan a la sociedad el quehacer científico hecho en los centros de investigación. El proyecto del Consejo Asesor de Difusión, Comunicación y Relaciones Públicas de los Centros Públicos de Investigación del Conacyt, indicaron, busca promover la cultura científica en el país a través de diversos medios de comunicación, donde el fin es encontrar temas de alto contenido informativo que puedan ligarse con otras temáticas académicas.

Participación social de la mujer en Yucatán es un derecho: RZB

  • Encabeza el Gobernador ceremonia del 60 aniversario del sufragio femenino en México
Mérida, Yucatán.- En Yucatán se respeta y promueve el voto del sector femenil, pues la participación social de las mujeres en la vida pública es un derecho, así como lo es el derecho a vivir con bienestar, afirmó el Gobernador Rolando Zapata Bello durante la conmemoración del 60 aniversario del sufragio femenino en México.
En presencia de destacadas mujeres partícipes de la vida pública, empresarial y social de la entidad, reunidas en el teatro “José Peón Contreras” de esta capital, el mandatario agregó que aunado a eso, también se trabaja en el fomento de iniciativas económicas de mujeres emprendedoras, artesanas, del sector rural, trabajadoras, deportistas, artistas, científicas y muchos otros escenarios sociales.
“En el Gobierno del Estado laboramos día con día para que las mujeres en cualquier comunidad de Yucatán, continúen como el soporte de la armonía y la conducción sensata de las familias, libres de violencia doméstica y para que tengan tranquilidad y seguridad en las calles de todas las localidades”, afirmó.
Acompañado de la Presidenta del Patronato del Sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, y la fiscal General del Estado, Celia Rivas Rodríguez, el titular del Ejecutivo reiteró el respaldo del Gobierno yucateco a las iniciativas federales del Presidente Enrique Peña Nieto, para que las mujeres participen más en la vida política de la nación.
“Sólo con la participación activa de las mujeres es como vamos a preparar muy bien a Yucatán para el futuro. Sólo así vamos a consolidar la sociedad de bienestar que tanto anhelamos. Si contamos con la fortaleza y capacidad de la mujer, podremos continuar la edificación de una sociedad más incluyente, equitativa y próspera”, dijo en el evento, que este año tuvo como tema “La mujer, logros y avances al siglo XXI”.
En su intervención, la directora General del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY), Paulina del Rosario Cetina Amaya, recordó la lucha incansable que Elvia Carrillo Puerto encabezó a principios del siglo pasado, cuando logró convertirse en la primera mujer electa como diputada en el Congreso local, siendo también la primera en ocupar un cargo de representación popular en la historia de México.
Agregó que en la actualidad, el trabajo de mujeres como las diputadas locales Elsy Sarabia Cruz y Flor Díaz Castillo, de la magistrada Ligia Cortés Ortega o de la capitán segundo enfermera del Ejército Mexicano, Fabiola Montiel Díaz, es ejemplo de que las mujeres pueden y deben ser más activas en la toma de decisiones, para llevar al estado a un mayor desarrollo social, económico y político.
Estuvieron presentes las delegadas del ISSSTE, Leticia Mendoza Alcocer; del INAPAM, Minelia Canto Lara; y de la CONAFOR, Lucía Canto Lara; las directoras Generales del INDEMAYA, Elizabeth Gamboa Solís; del Archivo General del estado, Fabiola Cortés Cachón; del IBECEY, María Esther Alonzo Morales; del CEPREDEY, Verónica Camino Farjat y de la Defensa Pública del Estado, Elizabeth Vargas Aguilar.
También, la alcaldesa de Tizimín, María del Rosario Díaz Góngora; la consejera de la Judicatura, Melba Méndez Fernández; la ex diputada Rita Cetina; la ex senadora, Myrna Hoyos Schlamme; y las ex presidentas municipales de Tekax, Nancy Martínez Montalvo y de Mérida, Ana Rosa Payán Cervera, entre otras destacadas funcionarias, empresarias y miembros de la sociedad civil.

Benefician a trabajadores del sector turístico con programa Capacitar

  • Se realiza una edición más del programa “Bolsa de trabajo en tu colonia” en San José Tecoh II

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de potencializar el desarrollo integral del talento de los trabajadores de la industria hotelera y generar de esta manera mayor productividad laboral, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (SNEY), ofreció a integrantes de este sector cursos a través del programa Capacitar.
En evento realizado en el aula magna de la Asociación Mexicana de Hoteles de Yucatán (AMHY), se otorgaron constancias al personal de 28 empresas del ramo que asistió a 18 talleres capacitación.
Presente en el acto, el titular de la STPS Yucatán, Enrique Castillo Ruz, precisó que el monto invertido en esas acciones de capacitación fue de 33 mil 930 pesos en beneficio de 275 trabajadores de la industria sin chimeneas en la entidad.
“El apoyo al sector hotelero es una prioridad, por lo que se ha iniciado una siguiente etapa de 14 cursos más, lo que representará una inversión de 35 mil 670 pesos, que sumados a dos etapas anteriores del programa Capacitar, suma más de 113 mil pesos en beneficio de más de 700 trabajadores que tendrán mejores competencias para darle una atención de calidad al turismo que visita el estado”, señaló Castillo Ruz.
El funcionario aseveró que la única manera segura y eficiente para que la economía crezca es generando riqueza y mejorando el ingreso de los trabajadores en forma sostenida y mediante la productividad.
Comentó que con acciones como la capacitación se da puntual cumplimiento a las instrucciones del Gobernador Rolando Zapata Bello, de coordinarse y trabajar con los diferentes sectores sociales que se relacionan con la mejora del empleo en la entidad.
En su oportunidad, el presidente de la AMHY, Ricardo Dájer Nahum, señaló que en la hotelería se necesitan tres factores, que son infraestructura, promoción adecuada y buen servicio, “condiciones que se logran con capacitación”.
El directivo expresó su reconocimiento para todos los hoteleros que le apuestan a la preparación y que permiten que sus empleados continúen con ésta en beneficio del sector de servicios.
Agradeció también el apoyo de la STPS Yucatán para llevar a cabo las capacitaciones en el sector estatal a través de cursos como “Manejo higiénico de los alimentos”, “Servicios de calidad al estilo Disney aplicados al modelo hotelero mexicano” y “Manejo de quejas y recuperación del servicio de excelencia, recepción y habilidades telefónicas”.
Asimismo,  “Atención a comensales”, “Administración de instalaciones hoteleras”, “Prevención y atención de incidentes en áreas de trabajo” y “Formación del coach hotelero”.
En representación de los empleados participantes, Viviana Landón Valencia, señaló que lo aprendido en los cursos es susceptible de aplicarse en el área laboral, pero también en el área personal, cosa que ella misma ha implementado.
Atestiguaron la entrega de constancias el delegado de la STPS, Ricardo Béjar Herrera; el director del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Miguel Enríquez López; la maestra María Alicia Castro Landeros, así como diferentes miembros del Consejo Directivo de la AMHY.
Anterior a esa actividad el titular de la STPS Yucatán, Enrique Castillo Ruz, inauguró  la decimoprimera edición de “Bolsa de trabajo en tu colonia”, actividad que se realiza cada 15 días a través del SNEY. En esta ocasión el evento tuvo lugar en el Parque Polifuncional de la colonia San José Tecoh II.
En el sitio Castillo Ruz señaló que con ello se brinda a los buscadores de empleo la oportunidad de acceder a un trabajo acorde a su perfil laboral a fin de que sean vinculados y en su oportunidad contratados por las empresas.
“Aproximadamente 400 vacantes se ofertaron en los niveles de licenciatura, técnico y operativo, y también se promueven los diferentes beneficios que otorga el SNEY como es el caso del subprograma Bécate”, detalló.
“Con estas acciones se busca implementar una política integral de bienestar social, por eso se cuenta con el apoyo del Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán, (CEPREDEY)”, señaló Castillo Ruz.
Por su parte, la titular del CEPREDEY, Verónica Camino Farjat, precisó que la instancia busca la participación de la sociedad en la toma de decisiones que se necesitan para salir adelante.
Por último, el delegado de la STPS, Ricardo Béjar Herrera, señaló que el compromiso del Gobierno federal es sumarse a todas las acciones que puedan redoblar esfuerzos dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre y una forma es la generación de empleos bien remunerados que ofrezcan la garantía de la seguridad social.

Presupuesto del Poder Judicial de Yucatán aumentará 4% en 2014

Mérida, Yucatán.- A partir de una rigurosa planeación, programación y presupuestación del ejercicio del gasto, que garantizará el cumplimiento de las diversas metas institucionales, el monto de presupuesto solicitado por el Poder Judicial para el ejercicio fiscal 2014 es mayor sólo en 4% respecto a la cifra del gasto ejercido global para el año 2013, informó el presidente Marcos Celis Quintal.
Este proyecto incluye los recursos indispensables para el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Judicatura, el Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa y el Tribunal de Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios.

Señaló que el Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2014 del Poder Judicial del Estado de Yucatán establece los recursos indispensables para que el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Judicatura, el Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa y el Tribunal de Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios, cumplan con sus funciones establecidas por la Constitución Política del Estado de Yucatán, en el marco de la prioridad de Yucatán de consolidarse como la entidad más justa en beneficio de sus habitantes

La Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado dicta tres sentencias en el nuevo Sistema Oral Familiar

Mérida, Yucatán.- En el marco del nuevo Sistema de Justicia Oral Familiar, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán (TSJEY) ha dictado ya tres sentencias en  2ª  instancia, esto es, como resultado de apelaciones a las resoluciones que para estos tres casos dictaron jueces en la materia.
La primera sentencia de la sala colegiada civil y familiar  del TSJEY se dictó el pasado 18 de septiembre del presente año, como respuesta a una apelación a una sentencia que fue emitida por el Juzgado 2º de Oralidad Familiar, en relación a un asunto de diligencias de alimentos.
La decisión de la sala generó un precedente que enuncia como imperativo que toda sentencia o convenio que determine una pensión alimenticia requiere que si el deudor alimentario, es decir, la parte que debe pagar la pensión, ha cambiado de empleo, debe informar a la autoridad judicial en un plazo máximo de 10 días contados desde que iniciara sus actividades en el nuevo empleo; y que asimismo, se genera una obligación para su patrón, a fin de comunique dentro de un plazo de 5 días al juzgador si aconteció una terminación de la relación laboral, esto último derivado del artículo 110, fracción V de la Ley Federal del Trabajo, disposición que se armoniza con el sistema familiar, por perseguir el cumplimiento y efectividad del derecho humano a la alimentación.
Cabe mencionar que el nuevo Sistema de Justicia Familiar entró en vigor desde febrero pasado en todo el territorio estatal y actualmente existen 3 Juzgados de Oralidad Familiar en la ciudad de Mérida, el último fue inaugurado el pasado 1º de octubre, debido a la alta demanda que había en los dos juzgados que inicialmente se abrieron en febrero.
Este nuevo derecho de familia se sustenta en los nuevos Códigos de Familia y de Procedimientos Familiares del Estado de Yucatán vigentes desde el pasado 20 de febrero del presente.
La sala colegiada civil y familiar  del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán está conformada por los magistrados Doctor en Derecho Jorge Rivero Evia, quien funge como presidente de la misma, así como por la Licenciada Adda Lucelly Cámara Vallejos y la Abogada Mygdalia Astrid Rodríguez Arcovedo.

Cabe señalar que éste y otros precedentes, de todas las materias, están al alcance de todo el público en: www.poderjudicialyucatan.gob.mx/Digestum

Mensaje claro y enfático a la sociedad: Mendoza

  • Certifican 7 edificios de la UADY como espacios 100% libres de humo de tabaco
  • El proceso continuará con facultades de los campus universitarios

Mérida, Yucatán.- “La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha sido y seguirá siendo líder de opinión y con la certificación de siete de sus edificios, como espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco, manda un claro mensaje a la sociedad de lo nocivo que resulta fumar”, afirmó Jorge E. Mendoza Mézquita, secretario estatal de salud y director general de los servicios de salud de Yucatán (SSY) en la ceremonia de certificación de las dependencias universitarias que se llevó a cabo hoy en el auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración.
“Pese a las millonarias campañas publicitarias que promueven el tabaquismo, el 90 por ciento de la gente encuestada está en contra de este hábito y hoy con estas certificaciones el rector de la UADY, Alfredo Dájer Abimerhi, manda un mensaje muy claro para que las personas que fuman lo hagan afuera de los recintos universitarios”, subrayó el funcionario estatal y recomendó a los fumadores “pensar dos veces en las consecuencias del tabaquismo y en el ejemplo que dan a sus hijos que, en muchos casos, aún no tienen la capacidad para tomar decisiones”.
“El tabaquismo, junto con el alcohol, son tolerados y admitidos pero con pasos firmes y claros caminaremos para su eliminación”, subrayó en el evento al que asistieron funcionarios de la dependencia a su cargo, profesores, estudiantes y autoridades de la UADY encabezadas por el rector Dájer Abimerhi.
En el evento se entregaron certificaciones de siete edificios de la UADY como espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco. Éstos son: las escuelas preparatorias Uno y Dos, la Unidad Académica con Interacción Comunitaria, las facultades de Contaduría y Administración y de Enfermería, el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi Unidad de Ciencias Biomédicas y la Coordinación de Promoción y Difusión Deportiva.
Con anterioridad, la UADY certificó su Centro Cultural, el Teatro Felipe Carrillo Puerto y el Departamento de Salud.
En el evento de hoy se informó que ya inició el proceso para la certificación de las facultades de Medicina y de Odontología, del Campus de Ciencias de la Salud, y para las facultades de Ingeniería, Matemáticas e Ingeniería Química, del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías. En 2012, la UADY firmó un acuerdo con el SSY para certificar todos sus edificios como espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco y se fijó como plazo alcanzar este objetivo antes de 2015.
“Hoy la UADY está dando un paso más hacia su trascendencia social comprometidos con la salud y bienestar de nuestros trabajadores administrativos y manuales así como los académicos y, especialmente con los estudiantes y la sociedad a la que nos debemos”, enfatizó el Rector de la UADY.

“Antes de proponer, motivar y participar en los programas la UADY tiene que predicar con el ejemplo”, subrayó el Rector y afirmó que “contamos con el apoyo del sector salud para la certificación de todas las dependencias de la universidad, seguiremos avanzando, motivando a la gente para que deje el hábito del tabaco o para que fume en lugares donde no haga daño a los demás. Queremos que nuestros estudiantes vean lo que su institución hace para tener hábitos saludables que nos lleven a tener una vida larga y productiva”, aseveró Alfredo Dájer. 

Veintinueve años de adaptación al entorno

  • La Facultad de Educación celebrará su aniversario con semana cultural
  • Ciclo de conferencias, talleres y actividades culturales, del 23 al 25 de octubre
Mérida, Yucatán.- Creada en 1984 la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se prepara para celebrar su 29° aniversario con un programa académico cultural que se realizará del 23 al 25 de octubre, informó su directora Julieta Guerrero Walker en conferencia de prensa celebrada hoy en el Salón de Usos Múltiples del plantel.
Con una matrícula de 350 estudiantes en los dos programas de Licenciatura (Educación y Enseñanza del Idioma Inglés) y 150 más en los cuatro posgrados (una especialización y tres maestrías) la Facultad de Educación, integrante del Campus de Ciencias Sociales Económico Administrativas y Humanidades, contará con la presencia de tres conferencistas que abordarán temas relativos a la perspectiva de género, el proceso de globalización y sus implicaciones así como teoría sociocultural y su aplicación en el aprendizaje y enseñanza de idiomas.
Asimismo durante el evento se realizarán 16 tallares para los estudiantes de licenciatura y posgrado y en el ámbito cultural un Rally de Conocimientos además del tradicional Concurso de Altares o Hanal Pixán organizados por el Consejo Estudiantil y la Sociedad de Alumnos, respectivamente.
En conferencia de prensa, la titular de la facultad Guerrero Walker, acompañada de Alejandra Zambrano Arjona y Francisco May Ayuso, integrantes del comité organizador de los festejos de aniversario y de Gabriel Hernández Ravel, autor del logotipo conmemorativo, recordó que 2013 ha sido un año de intenso trabajo para la facultad ya que uno de sus posgrados, la Maestría en Innovación Educativa, ya está alineada a las características y objetivos del Modelo Educativo para la Formación Integral de la UADY y se trabaja para que los posgrados restantes (especialización en educación, investigación educativa y administración y consejo escolar) ingresen al MEFI en 2014. “Esperamos también que en 2014 las licenciaturas en Educación y en Enseñanza del Idioma Inglés tengan los elementos del MEFI”, añadió.
Guerrero Walker aseveró que la planta de académicos de la Facultad de Educación que nació como tal en 1984, y que ya contaba entonces con dos posgrados, está conformada ahora por 41 docentes de los cuales el 95% tienen estudios de maestría y doctorado. “En el municipio de Tizimín, desde su creación en el año 2000, la facultad tiene presencia con la formación de 6 generaciones de licenciados en educación; actualmente la matrícula de esta dependencia es de 100 estudiantes”.
“Hablar de 29 años de existencia significa referirnos a 29 años de un proceso permanente de fortalecimiento y de las modificaciones o cambios necesarios que han permitido a la facultad adaptarse al entorno” subrayó la directora y apuntó que tal y como ha sucedido con las facultades de Ciencias Antropológicas, Psicología, Economía y en breve Derecho, la Facultad de Educación, en su momento, se integrará también al Campus de Ciencias Sociales Económico Administrativas y Humanidades al Oriente de Mérida.
“Estamos listos para formar parte de esta dinámica de compartir espacios comunes y que generará nuevos retos. La reestructuración de la UADY en campus por áreas del conocimiento es un tema de fundamental importancia para la institución ya que hablamos del futuro en cuanto a la generación de nuevos programas, líneas de investigación y desarrollo, movilidad de estudiantes y académicos”, añadió.

La inauguración de las actividades del 29° aniversario se realizarán el 23 de octubre a las 9 horas en el auditorio de la Facultad con la presencia de autoridades universitarias encabezadas por el rector Alfredo Dájer Abimerhi. Poco después la psicóloga Rosana Achach Cervera, directora del Centro de Estudios Superiores en Sexualidad, sustentará la conferencia “La perspectiva de género; un reto de la educación”. 

Las OSC son indicador de la fuerza de la democracia


  • Cuarto Congreso Fortalece en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, con 1,200 participantes de 100 OSC
  •  Reconocimientos a la Titular de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY y a la Directora de la Fundación UADY AC

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 1,200 personas, integrantes de un centenar de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se realizó hoy el IV Congreso Fortalece en el aula magna del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Durante el evento, organizado por la Fundación Comunitaria Cozumel a través del Programa Fortalece, en coordinación con la UADY y la Junta de Asistencia Privada del Estado de Yucatán, entre otros organismos, se brindó información estratégica a las OSC sobre la mercadotecnia social para el posicionamiento de sus programas, proyectos y servicios, fortalecimiento de las organizaciones, desarrollo de base y desarrollo local para la sostenibilidad social.
Octavio Rivero Gual, director de la Fundación Comunitaria Cozumel, recordó que el año pasado la UADY fue también sede del congreso y recordó que en esa ocasión se abordaron temas sobre responsabilidad social empresarial, formulación de proyectos, generación de recursos a través de la procuración de fondos.
En el marco inaugural del congreso, la Fundación Comunitaria Cozumel, a través del Programa Fortalece, distinguió a Margarita Zarco Salgado, jefa de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY y a Vanesa Castro Gutiérrez, directora de la Fundación UADY AC. por su irrestricto apoyo al Programa Fortalece y por las actividades realizadas en lo que va del año.
La misma fundación, el Centro Mexicano de la Filantropía y la Junta de Asistencia Privada del Estado de Yucatán, entregaron sendas acreditaciones de Institucionalidad y Transparencia a la Fundación UADY, el Banco de Alimentos de Mérida y la Asociación para la Equinoterapia.
Al inaugurar el congreso, Rodolfo Canto Sáenz coordinador de Extensión de la UADY, expresó que “por fortuna las OSC crecen en México pero aún son pocas, sin embargo, con esfuerzos como éste se contribuye a su conformación. Las OSC son, sin duda, indicador de la fortaleza de la democracia y articulan y apoyan las demandas de la base social”.
Subrayó que “la UADY ha encontrado apoyo irrestricto y resuelto de numerosas OSC y con la Fundación UADY la casa de estudios ha gestionado recursos importantes que nos ayudan a impulsar proyectos sociales en comunidades del estado” y reveló que en fechas recientes “la Secretaría Estatal de Desarrollo Social aprobó recursos para que la UADY realice dos proyectos más que se integran a otros financiados por la Fundación Kellogg y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)” esto, luego de observar los resultados positivos que el acompañamiento de académicos y alumnos UADY han brindado a comunidades en su desarrollo.

Certifica SSY a cadena de establecimientos comerciales como Área Limpia y Libre de Criaderos de Mosco

  • Las 200 tiendas de esa firma se suman a la lucha social contra el dengue
Mérida, Yucatán.- Debido a su compromiso con las programas de la Secretaría de Salud (SSY) la cadena comercial OXXO se convirtió en la primera empresa en obtener la certificación como Área Limpia y Libre de Criaderos de Mosco, informó el titular de la dependencia estatal, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.
El funcionario felicitó a los responsables operativos de esa firma por contribuir a fomentar una cultura del autocuidado de la salud, labor que sumada al esfuerzo gubernamental fortalecerá el combate al dengue en todo el estado.
Por su parte, la gerente de Operaciones de OXXO Yucatán-Campeche, Lucy González Denis, señaló que recibir esa acreditación reafirma el vínculo con el entorno ecológico y entre quienes forman parte de él, refrendando el compromiso de esa compañía para transformar positivamente las comunidades del estado, “porque la filosofía de la empresa está basada en fomentar los valores económicos, sociales y ambientales”, señaló.
González Denis exhortó a las compañías a sumarse a esa iniciativa por el bien de la salud y para contribuir a erradicar el dengue en el estado. Además destacó el esfuerzo de todo el personal de las tiendas OXXO para capacitarse y aplicar las medidas correctivas que permitieron obtener esa certificación.
La SSY mantiene un programa permanente de combate al dengue que incluye promover una cultura del reciclaje de residuos y chatarra, en conjunto con las Secretarías de Desarrollo Social (SEDESOL) y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), con campañas que sensibilizan a la población a mantener limpios sus hogares de recipientes que puedan generar enfermedades.

Acompañaron a los funcionarios, el director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Rafael Barrera Zoreda; y la subdirectora de Salud Pública, Mirza Margarita Tec Kumul y el Lic. Gabriel Magaña Legorreta, director General de Fomento a la Inversión y Comercio de la Secretaría de Fomento Económico del Estado (SEFOE).

Continuarán presentándose temperaturas de cálidas a calurosas en la región

Las condiciones de buen tiempo seguirán durante los siguientes días por influencia de sistema anticiclónico, aunque no se descartan lluvias ligeras por las tardes por el ingreso de aire marítimo tropical, informó el Director General del Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Conagua, Roberto Pinzón Álvarez.
Para los próximos días, por lo menos hasta el domingo, se pronostican registros máximos que oscilarán entre los 33º C y los 36º C, así como mínimas de 21º C a 23º C, además de viento del nor noreste de aproximadamente de 15 km/hr a 20 km/hr con rachas de hasta probablemente 30 km/hr.
“El sistema anticiclónico se ha establecido en el nor este del Golfo de México, y se espera que se mantenga en ese sitio por lo menos hasta el domingo, lo que significará condiciones de cálidas a calurosas para la región”, explicó el funcionario federal.
Como ejemplo de lo anterior, este miércoles los observatorios meteorológicos de Mérida, Progreso y Valladolid reportaron máximas de 34.9º C, 33.3º C y 32.2º C, respectivamente.
Sin embargo, no se descartan lluvias vespertinas ligeras y el potencial de precipitaciones podría ser ligeramente mayor para sábado y domingo por influencia de una vaguada que podría establecerse al sur este del Golfo de México. En tal sentido, se podrían esperar lluvias moderada en el sur de la Península de Yucatán, especialmente al sur de Quintana Roo y sur oeste de Campeche.
Por otra parte, en el Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México, por el momento, no hay sistema bajo vigilancia. Sin embargo, todavía no finaliza la temporada de ciclones tropicales en la región y se mantiene un monitoreo constante en la región.

Filippa Giordano inaugurará el FICMaya 2013 con magno concierto

  • Presentará en el escenario temas clásicos italianos y mexicanos
Mérida, Yucatán.- Con temas clásicos italianos de ópera y películas, boleros de la época de oro del cine mexicano, canciones de mariachi y una sorpresa con tradición yucateca, la soprano Filippa Giordano inaugurará la parte artística del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY).
La cantante nacida en Italia y nacionalizada mexicana se presentará este jueves a partir de las 8:30 de la noche en la Plaza Grande de la ciudad de Mérida, en un concierto gratuito, en el que también estará acompañada por el Coro Monumental del Mayab.
En rueda de prensa realizada en el escenario del teatro “José Peón Contreras”, que contó con la asistencia del presidente del FICMaya, Jorge Esma Bazán, la ganadora de discos de oro y platino por sus altas ventas discográficas, expresó su emoción por formar parte del magno Festival, ya que tenía la inquietud de presentarse en Mérida por ser una ciudad con historia y patrimonio cultural.
A pregunta expresa sobre su perspectiva acerca de la cultura maya, la "diva de la ópera pop”, como también se le conoce, mencionó que esta civilización aportó enseñanzas en materia científica, en particular en los ámbitos matemático y astronómico, lo que ha sido fundamental para el desarrollo tecnológico que tenemos hoy en día.
Asimismo, señaló que Yucatán es una tierra de tradición musical donde se destaca la trova y grandes compositores como Guty Cárdenas y Armando Manzanero, por lo que le resulta importante presentar en el escenario cómo se ha mezclado en su vida la cultura mexicana.
La OSY estará bajo la dirección de Mario Santos, quien ha acompañado a Filippa Giordano en sus presentaciones realizadas en México.
En su oportunidad, Esma Bazán, a nombre del Comité Ejecutivo del FICMaya 2013, agradeció a la cantante su presencia, ya que “viene con todo el cariño, disposición, vitalidad y sonrisa para inaugurar el Festival”.
La cantante se ha presentado en escenarios de diversos países como Italia, Alemania, Francia, España, Inglaterra, Australia, Colombia y Estados Unidos. En el año 2000 ganó la edición anual de los Echo Awards en la categoría de “Música sin fronteras”.
A finales del año 2010 y principios de 2011, Giordano ofreció una gira de conciertos en México compartiendo escenarios con invitados especiales como Armando Manzanero, Gianluca Grignani y el grupo Pandora.
En noviembre de 2011, lanzó al mercado el álbum titulado “Alma italiana, pasión latina”, en el que se mezclan por primera vez ambas culturas, a través de temas románticos y arias de ópera.

Asimismo, a finales de este mes, ofreció un concierto lírico en el Palacio de Bellas Artes en honor a los 150 años de unidad entre México e Italia.
© all rights reserved
Hecho con